En el Día Mundial de la Salud organizaciones gremiales y sociales, trabajadores y pacientes se movilizaron al ministerio de Salud de la Nación en defensa de la salud gratuita y de calidad.

Foto: Archivo ANCCOM.
Hoy, como todos los 7 de abril, se conmemoró el Día Mundial de la Salud y organizaciones gremiales, trabajadores y pacientes se movilizaron al mediodía frente al Ministerio de Salud de la Nación, que tiene su sede en Avenida 9 de Julio 1925, para protestar ante los recortes en el área. ANCCOM dialogó con distintos asistentes a la marcha y detallaron con precisión sus reclamos.
La lluvia de este lunes no impidió que se llevara a cabo una marcha federal en defensa de la salud pública gratuita y de calidad, en donde se reclamó por los despidos y el vaciamiento en el sistema público sanitario. El epicentro fue el centro porteño. Allí, carteles, unión y compañerismo fueron los principales elementos que hicieron la fuerza para que esta movilización estableciera la potencia con la que los trabajadores de la salud luchan contra el ajuste.
De manera pacífica y solo utilizando la vereda, compartieron sus reclamos a través de un micrófono que logró captar la atención de los vecinos que pasaban por el lugar. La jornada de lucha comenzó cerca de las 13 y 15 y finalizó pasadas las 14. Aunque fue breve, logró establecer de forma contundente el deseo de que la situación por la que atraviesa la salud pública se modifique.
Raúl Laguna Bosch es médico generalista y trabaja en el Hospital Eva Perón y es miembro de la comisión directiva provincial de CICOP, el gremio de profesionales y técnicos de la salud en la provincia. “Hoy es el Día Mundial de la Salud, entonces nos nuclea la fecha porque la salud pública está en terapia intensiva, venimos siendo uno de los blancos de ataque del gobierno nacional de Javier Milei. Con más de 130 despidos en el Hospital Posadas, 200 despidos en el en el Hospital Bonaparte y desfinanciamiento de programas que abastecen medicamentos, a nosotros nos preocupa muchísimo la situación. Queremos una salud pública gratuita e integral, enmarcada en un sistema único donde las (clínicas) privadas se nacionalicen, se estaticen”, afirmó.
Candela Ramírez es abogada y trabaja con el equipo de legales del gremio de CICOP. “Estamos en un plan de lucha, son diferentes actividades que se vienen haciendo por el ataque a la salud pública de este gobierno. Hay muchísimos despidos a nivel estatal, como se ve a nivel nacional, en la provincia, en todos lados y claramente una baja de la calidad de la atención hacia todas las personas”, indicó.
Norma Lezana, nutricionista y secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan, habló sobre la destrucción del sistema de salud, la falta de medicamentos y cómo eso genera un impacto que puede llegar al aumento de la mortalidad, en personas con enfermedades crónicas. “No hay acceso a medicamentos, a reactivos que antes garantizaban el programa de VIH, lo mismo que el programa de hepatitis, donde tenés la detección, tratamiento y seguimiento de quienes sufren una enfermedad que es contagiosa y que está controlada gracias a que existía un programa. A la larga, esto va a traer más gasto en la salud pública, ya que lo que prevenís es menor gasto”, dijo.
Por otra parte, Paola Miño, de la Asociación de Obstétricas Municipales (ADOM), estableció cómo la baja de profesionales impacta en la calidad de atención de los pacientes. “Estoy en contra de las políticas del recorte que está generando el gobierno nacional. Y en el Hospital Ramos Mejía pasaron de tener 14 obstétricas a 7, lo que significa que hay una sola obstétrica de guardia que está 24 horas y tiene que estar despierta y ningún ser humano puede trabajar así. Si bien lo hace, baja la calidad de asistencia”, afirmó.
Además, expuso por qué se piensa erróneamente que se necesiten menos profesionales de la salud, cuando debería aumentar ese número. “Las mujeres no son una fábrica y sus cuerpos no son un producto. Pero cuentan así, números de parto y no importa la calidad de asistencia. Bajó la natalidad un 40% a nivel nacional, pero hay que acompañar la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y hacemos ese acompañamiento, no queremos que las mujeres mueran de dolor y solas. Somos las obstetras las que les tendemos la mano”, aseguró.
Como si fuera poco, Laguna Bosch indicó cuál es el sueldo de los médicos y la situación a la que se enfrentan todos los días. “En la provincia de Buenos Aires, cada municipio tiene su planta municipal y se ven sueldos básicos por debajo de 300.000 pesos”, denunció.
Además, los profesionales se van de un lugar a otro buscando trabajos mejores, tienen múltiples empleos, los sueldos muy bajos, las condiciones malas y como hubo incremento de la crisis social y económica, lo que termina pasando es que muchas personas que tenían obras sociales la perdieron y van al hospital público. La demanda y la carga de trabajo aumentó cerca del 30%, y no hay planta, siguen siendo los mismos profesionales”, agregó-
Lezana concluyó hablando sobre un “despertar” del pueblo argentino: “Hay cada vez más gente en la calle reclamando con toda la fuerza que tiene a las autoridades, porque el gobierno está violando los derechos humanos elementales”.