Líderes mundiales se reunieron en Francia para discutir la regulación de la nueva tecnología. A su vez, cientos de intelectuales participaron de una contracumbre para advertir sobre los riesgos laborales y ambientales que conlleva.

Tras la finalización de la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial (IA) realizada en París el lunes y martes de la semana pasada, ANCCOM dialogó con el politólogo e investigador del Conicet, Emilio Taddei, quien se encontraba en Francia al momento de su realización. En simultáneo, trabajadores e intelectuales, entre los que se cuentan el filósofo Eric Sadin, desarrollaron una contracumbre para pensar el impacto social de la IA
¿Qué conclusiones podemos obtener de la cumbre? ¿Qué podemos esperar del desarrollo de esta tecnología en los próximos años? “En general, la conclusión que salió de la cumbre es la inversión en el sector militar como el corazón del desarrollo de la IA”, afirmó Taddei y continuó: “Esta es una expresión más del seguidismo que Europa viene haciendo a la política de Estados Unidos”.
Cumbre oficial
“La intención del presidente francés Emmanuel Macrón es ubicarse a la punta de la promoción de la IA en Europa”, aseguró Taddei que vio la realización de la cumbre como parte de una tendencia geopolítica vinculada con la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos. El especialista también se refirió a la presencia de grandes empresas estadounidenses que fueron a París a hacer lobby. “El objetivo era presionar a favor de una desregulación creciente que permita un desarrollo no controlado de la IA”, señaló el investigador.
Una de las conclusiones de la cumbre es el lugar central que ocupa el complejo militar-industrial en el desarrollo de la IA. Para Taddei esto se explica, entre varias razones, por las políticas de seguridad estadounidenses que protegen al sector militar de posibles regulaciones. “En el campo de la política de defensa las cosas son menos claras y la intervención del Estado es más difusa”, explicó.
Otra de las razones tiene que ver con el interés económico de la industria armamentística y militar que comenzaron a incorporar esta tecnología en la producción de armamento. “En un periodo muy corto se está demostrando que el gran interés por la IA tiene que ver con el desarrollo de la industria y el complejo militar industrial de Estados Unidos”, aseguró el investigador.
Taddei advirtió que debido al rápido avance tecnológico, los sindicatos están muy atrasados a la hora de discutir condiciones de trabajo en el nuevo terreno.
Contracumbre
En simultáneo a la cumbre oficial, en el Palacio de la Concordia, a menos de un kilómetro de distancia, se realizó una contracumbre sobre IA con fuerte presencia sindical donde estuvo Taddei. Allí se discutió la necesidad de empezar a desarrollar estrategias para frenar el avance descontrolado de la IA y los potenciales conflictos que esta puede traer al mundo laboral, como puede ser una reducción de puestos de trabajo que serían reemplazados por la nueva tecnología. El investigador argentino, por su parte, advirtió que debido al rápido avance tecnológico, los sindicatos están muy atrasados para discutir condiciones de trabajo en este terreno.
Otro de los temas más discutidos en contrapunto con la cumbre oficial fue el anuncio de Macrón de un subsidio escalonado en los próximos diez años de 109 mil millones de euros destinado al desarrollo de inteligencia artificial en Francia. La paradoja es que esto ocurre al mismo tiempo que se producen recortes drásticos en gasto público en relación a la educación, la salud y la cultura: “La posibilidad efectiva de llevar adelante esa transferencia de recursos estatales va a depender mucho de la dinámica social en Francia”, afirmó Taddei que calificó al gobierno de Macrón como “políticamente débil”.

Conclusiones
La realización de la cumbre parece apuntar hacia el desarrollo de la inteligencia artificial a través de subsidios y desregulaciones, y un apoyo por parte del gobierno francés a las políticas norteamericanas. Debido a esto es posible esperar en los próximos años un avance aún más rápido de esta tecnología.
También se puede comenzar a predecir sus posibles efectos: la supresión de puestos de trabajo y el impacto ambiental debido al mayor gasto energético, fueron las problemáticas que más se mencionaron en el encuentro sindical que presenció Taddei. No se vieron como un problema lejano, propio de historias de ciencia ficción, sino como algo para lo que hay que prepararse en el corto plazo.
Ante esta situación, Taddei se manifestó sobre la falta de preparación para contrarrestar este fenómeno, y advirtió: “Será un desafío para los sindicatos pensar en maneras para que esta ofensiva pueda ser mitigada”.