Familiares, sobrevivientes y organismos de derechos humanos, participaron de la audiencia pública convocada por diputados de Unión por la Patria y el FIT para repudiar la visita de seis legisladores oficialistas que visitaron a los genocidas presos. Alerta por posibles proyectos que impulsen su liberación.
Diputados y diputadas recibieron a organismos de derechos humanos en una Audiencia Pública en la sala de conferencias de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación que se propuso tratar la visita de un grupo de legisladores de La Libertad Avanza a genocidas presos por delitos de lesa humanidad.
El pasado 11 de julio los diputados y diputadas oficialistas Beltrán Benedit, Lourdes Arrieta, Guillermo Montenegro, Rocío Bonacci, Alida Ferreyra y María Fernanda Araujo visitaron a exmilitares condenados por delitos de lesa humanidad, entre ellos Alfredo Astiz, en la cárcel de Ezeiza.
Legisladores de Unión por La Patria, el FIT, organismos de derechos humanos, abogados, sobrevivientes, familiares de desaparecidos y representantes de distintos sectores de la cultura estuvieron presentes para repudiar no solo la visita, sino que también hicieron un llamado a estar despiertos y enfrentar posibles proyectos de leyes en beneficio a los genocidas.
La apertura estuvo a cargo del diputado Hugo Yasky: “La convocatoria es para que hagamos una evaluación de la situación de los derechos humanos en nuestro país, hoy. El día viernes se envió un proyecto que habla de la participación de las Fuerzas Armadas en un contexto de situaciones de terrorismo algo que, por supuesto, genera profunda preocupación y también rechazo. Se suma a un hecho que conocemos hace pocas horas y que nos conmociona: el asesinato de la madre de uno de los integrantes de H.I.J.O.S. que se produjo en Córdoba. Hay también otros hechos que tienen que ver con la disolución de organismos que tenían como tarea justamente colaborar en la aceleración de los juicios pendientes en la determinación de identidades de hijos y nietos”.
Por su parte, Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora resaltó: «El motivo por el que estamos acá reunidos, considero el más importante en estos momentos, es esa visita a l os genocidas de esos diputados en un auto del Congreso. Realmente es insólito, no podemos permitir que quede como un ‘yo no sabía, no tenía idea con quién iba a hablar’. Como esto es un delito político, políticamente hay que resolverlo y ¿de qué manera señoras diputadas y diputados? Está en manos de ustedes que realmente decidan políticamente que estos individuos no puedan seguir representando al pueblo así que ese es el pedido que considero que hacemos las Madres”, reclamó y alentó: “Hay que seguir resistiendo, no podemos dejar que este gobierno inhumano siga avanzando, destruyendo y tirando por tierra todo lo que hemos logrado en derechos humanos hasta la fecha, hay que demostrar justamente con esta resistencia que no nos han vencido».
Pablo Llonto, abogado en causas por delitos de lesa humanidad señaló que: “Hay una grave inconducta en haber concurrido a abrazar y recibir de parte de los genocidas no sólo la complacencia sino también algún proyecto de ley para conseguir algún tipo de impunidad». Y sumó: “Contra la memoria, la verdad y la justicia atentando y golpeando nuestra Constitución porque no solo son genocidas, sino que son golpistas estos internos visitados”.
La legisladora porteña de UxP y nieta restituida Victoria Montenegro declaró: «Hay una intencionalidad de los diputados de Lla Libertad Avanza de repetir la historia. Es importantísimo que este Congreso se pronuncie, que trabaje, que ponga el ojo sobre lo que está sucediendo, que pueda entender que no son hechos aislados, que todo tiene que ver con todo. Hay un deseo de instalar la impunidad en Argentina y que nosotros tenemos que ser guardianes de aquello que los organismos y los 30.000 construyeron con su dolor, con su fortaleza, con la sangre de los compañeros y compañeras y con la capacidad aún en los momentos más oscuros de generar algo distinto”.
Guillermo Pérez Roisinblit, nieto restituido e integrante de la Comisión Directiva de Abuelas de Plaza de Mayo, agregó: “Se han corrido todos los límites que uno podría creer que eran irreversibles, todos los consensos que hemos logrado en estos más de 40 años ininterrumpidos de democracia es importante que se marque un límite, es necesario”. También señaló el prontuario de los genocidas visitados “Astiz está condenado a prisión perpetua, tiene comprobados 647 hechos de privación ilegal de la libertad, 651 imposición de tormentos, 31 homicidios y 15 sustracciones de menores de 10 años comprobados, no estamos hablando de acusaciones: hay condena».
Por su parte, Miryam Bregman arremetió contra las excusas de una de las diputadas señaladas: “Creyeron que los iban a festejar, que les iban a decir que bien que fueron a ver a Astiz y a los demás genocidas, lo único que vemos en los últimos días es como tienen que decir cosas ridículas como ‘yo no sabía quién era Astiz porque nací en el 93`, entonces no sé cómo hizo para rendir historia porque no creo que esa chica hubiese estado viva en esa época. Entonces son argumentos que se caen por el propio peso y creo que si nadie pudo salir a reivindicar la visita es un logro de todas y todos los que estamos acá, de los que marchamos cada 24 de marzo”.
“Yo quiero saber de qué hablaron ahí adentro. Son funcionarios públicos, nos tienen que explicar de qué hablaron. No son ex genocidas, no son ex represores, todos y cada uno de los que están ahí cada mañana se levanta y renuevan su pacto de impunidad, cada mañana se levanta y dicen ´no le voy a decir a los hijos, a los familiares, dónde están sus padres, dónde están los detenidos desaparecidos´”. La exdiputada recordó: “Astiz daba vueltas con el libro Volver a matar, y se burlaba. Acá hay varias que estábamos en esa audiencia dándonos el mensaje de que lo volvería a hacer ¿Qué exgenocidas? ¡Genocidas, represores! “Todos los despidos son repudiables pero los despidos en los sitios de memoria tienen por objetivo ir desmantelando esos lugares que son pruebas judiciales”.
Continuó Cecilia de Vicenti , hija de Azucena Villaflor una de las madres desaparecidas por Astiz : “Tenemos que que cuidarnos, pero profundamente cuidar la democracia y cuidar la democracia es expulsar a estos diputados y no quedarnos en algo tibio porque si no van a seguir repitiendo la historia, van a seguir yendo contra los derechos humanos”.
El diputado Leopoldo Moreau alertó: «Hay que articular una respuesta a lo que a esta altura constituye un plan sistemático, cuyo objetivo no es solamente reivindicar en términos culturales la dictadura militar y el accionar de los genocidas sino crear las condiciones políticas, legales y de sentido común que les permita poner en marcha un proceso que es amplio y muy abarcativo en materia de represión. Quieren revertir la situación de los que están detenidos”.
También estuvo presente Augusto De Bernardi, nieto de un represor e integrante del colectivo Historias Desobedientes: “Hoy simplemente me gustaría sumar un mensaje de esperanza, el Estado está -como lo dijo en campaña- atentando contra las políticas de derechos humanos y creo que es momento de que nuestra generación se haga cargo, salgamos a las calles como nos enseñaron las Madres y las Abuelas de Plaza de mayo , ellas salieron con un pañuelo en la cabeza a la plaza y con el corazón en la mano y le hicieron frente al monstruo más grande de la historia Argentina”. Y concluyó: “Es nuestro momento de hacernos cargo de esa lucha y salir con ese amor a la calle a demostrar que si bien el odio es muy poderoso y muy destructivo el amor siempre puede un poco más y a volver a demostrar que por nuestros 30.000 compañeros desaparecidos el grito de memoria, verdad y justicia va a perdurar en la eternidad de la historia de Argentina”.
Para finalizar Yasky declaró: “A pesar de las distintas edades que tenemos hace muchos años que estamos luchando para que ese legado de memoria, verdad y justicia que nos hizo distintos a otros pueblos de América Latina perdure: condenar a los genocidas nos hizo distintos a otros pueblos. El poder dominante no perdona y todo lo que hoy estuvimos viendo acá tiene relación con ese intento de volver a gestar las condiciones para que esta Argentina otra vez sufra el disciplinamiento, a través de la violencia desde la institucionalidad. Se imagina a un pueblo con la cabeza gacha, arrepentido, resignado, dolorido y callado”.
“El miércoles tenemos una primera reunión donde vamos a tratar el tema con la comisión de derechos humanos. Creemos que tenemos, con el aporte de todos ustedes, incidir sobre los diputados y diputadas sobre aquellos que hoy no estuvieron presentes, es necesario que podamos llegar a ellos, si es necesario lo vamos a hacer a través de las organizaciones también sindicales en todas las provincias, que los gobernadores, las fuerzas políticas sientan que hay un tema que está pendiente que no hay que dar la espalda y yo creo que es el compromiso que asumimos, seguir trabajando juntos para que la democracia de nuestro país no se convierta en una democracia carente de contenido”, concluyó Yasky.