Por Laura Cortez Bernal
Fotografía: Valentina Gomez

«El campo que alimenta», la muestra fotográfica coproducida entre SiPreba y la UTT puede verse en el Sindicato de Prensa de Buenos Aires hasta el 2 de julio.

Zulma Malloja, de la Unión de Trabajadores de la Tierra, y el fotografo Juan Pablo Barrientos.

El martes se inauguró la muestra fotográfica “Retratos del Campo que Alimenta” en la sede de SiPreBA, un evento organizado por la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) junto al Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). “Los compañeros y compañeras de la UTT nos lo plantearon hace un tiempo y a nosotros nos pareció que estaba buenísimo que se haga en el sindicato”, declaró Agustín Lecchi, secretario general de SiPreBA, en el acto de inauguración.

Desde Santiago del Estero hasta la Ciudad de Buenos Aires, la muestra cuenta con diversas fotografías que retratan desde momentos de cosecha durante la madrugada, hasta situaciones de represión en los verdurazos en Plaza de Mayo. Los fotógrafos y colectivos que participan en la muestra son Juan Pablo Barrientos, Pepe Mateos, Hernán Vitenberg, Sergio Goya, Bernardino Ávila, Pablo Piovano, Pilar Camacho, Subcoop, Tierra viva, Cítrica, Revista MU, La Garganta Poderosa, Somos Télam y SiPreBA.

Nahuel Levaggi, coordinador de UTT, estuvo presente en el acto de inauguración de la exposición fotográfica y relató que recorriendo la muestra “nos damos cuenta de la cantidad de fotos que faltan para poder contar todo lo que realmente pasa en ese campo que alimenta y ese campo tan federal”, pero que esta actividad “recién empieza, nos vamos a dar la tarea de ir completándola para que realmente sean esos retratos, que se vea ese otro campo, el de la soberanía alimentaria, el que produce alimento para el pueblo”.

Bernardino Avila, posando junto a la reconocida foto de la mujer y las berenjenas, durante un verdurazo de la UTT en Constitucion, año 2019.

“Para mí la foto que más me significó es una foto de Ramona, ella me contaba su vida tan distinta a la mía, yo estaba en la Facultad aprendiendo un oficio nuevo y ella se crió siendo campesina, las dos teníamos la misma edad, y fue lindo poder retratar a una mujer de mi edad, las dos haciendo nuestro camino profesional de alguna manera”, contó Camacho.

El reportero gráfico Bernardino Ávila recordó en diálogo con ANCCOM: “El día que estuvimos en el verdurazo, la represión que sufrimos fue brutal, un feriazo de la UTT en el cual cayó la Policía de la Ciudad a reprimir a feriantes que solamente iban a vender a bajo costo comida y ahí caían todos, y entre los que reprimieron estaba Ángela, la que está en la foto”. Además, destacó que como fotoperiodista se siente comprometido en reflejar la realidad: “Eso lo hago –dijo- mediante la cámara de una manera que sea fehaciente”.

La fotoperiodista Pilar Camacho, exfotógrafa de ANCCOM– también rememoró uno de los momentos que capturó con su cámara en una de las chacras de la UTT en Luján: “Para mí la foto que más me significó es una foto de Ramona, ella me contaba su vida tan distinta a la mía, yo estaba en la Facultad aprendiendo un oficio nuevo y ella se crió siendo campesina, las dos teníamos la misma edad, y fue lindo poder retratar a una mujer de mi edad, las dos haciendo nuestro camino profesional de alguna manera”. Camacho también relató: “Es necesario tener una mirada formada, profesional, que se cuestione sobre la comunicación en imágenes y que con esa mirada entrenada se pueda construir relatos”.

Hernán Vitenberg, fotógrafo independiente y gestor de Bulbo Editorial, se refirió a la importancia del fotoperiodismo en la sociedad: “Hacer fotos no es simplemente eso, tiene que ver con un entramado social, que nuestras imágenes tienen que ser consecuentes con nuestros actos y con nuestros vínculos”. Además, Vitenberg agregó que hoy ve “los medios hegemónicos que están en decadencia hace tiempo, no hay ni espacio laboral ni espacio para escuchar historias nuevas” y que entonces si una imagen “puede modificar o sensibilizar o hacer reflexionar a alguien va a tener que ver con las acciones de esa persona después de hacer la foto”.

La exposición estará disponible hasta el 2 de julio y se podrá visitar de lunes a viernes de 9 a 18 en Solis 1158.