Por Jazmin Vendrell
Fotografía: Somos Telam

Los docentes continúan con el acampe en reclamo de un salario que los lleve por encima de la línea de indigencia. Los trabajadores de la salud y los judiciales tampoco aflojan.

Desde el 21 de mayo, docentes de diferentes lugares de la provincia de Misiones realizan un acampe en Avenida Uruguay y Trincheras, en la ciudad de Posadas, esperando respuestas a sus pedidos por una mejora salarial. El conflicto con el gobierno de Hugo Passalacqua se sigue profundizando y no aparecen las respuestas a los reclamos de los maestros que cobran un salario que no les alcanza para subsistir. También los trabajadores judiciales reclaman por sus salarios. Durante la madrugada de este miércoles, el gobierno logró desactivar el conflicto que más lo preocupaba, el acuartelamiento policial, llegando a un acuerdo por un incremento apenas superior a los 15 mil pesos. 

A pesar de las bajas temperaturas a las que están expuestos, los pedidos de los trabajadores del área de la Educación de Misiones no han sido apagados sino que cada vez hay más personas que se suman al reclamo. Lejos de que el clima se calme, la tensión y el conflicto va aumentando ya que, ante los reclamos por una mejora salarial, se están efectuando descuentos en los sueldos de aquellos que están participando en los paros.

‘’Estamos acá con la intención de que el gobierno escuche nuestro pedido, que es una real recomposición salarial, nosotros pedimos el 100% de aumento del básico, porque realmente los más perjudicados en lo que es la cuestión docente son las maestras de grado con un solo cargo que cobran 250.000 pesos. La vida, como es de público conocimiento, se ha encarecido’’ dijo a ANCCOM Gabriela Escobar, docente del nivel secundario que se encuentra en los acampes de Posadas desde hace una semana. Cabe recordar que un sueldo de 250.000 pesos coloca a una persona por debajo de la línea de la indigencia. ‘’Nosotros siempre decimos que Passalacqua, el gobierno actual, el gobernador actual de la coalición política de la renovación es el brazo ejecutor de las políticas de ajuste a nivel nacional y él las lleva a cabo acá en la provincia’’ continuó la docente.

 En el transcurso de la tarde del lunes, algunas autoridades de la provincia se acercaron a la ciudad de El Dorado, que se encuentra a unos 200 km de la ciudad de Posadas, para hablar con otros sectores docentes que allí se encuentran intentando buscar un camino de diálogo. ‘’Se está pendiente de eso pero no hay ninguna certeza. Eso podría llegar a salir el sábado pero nosotros estamos intentando que esa mesa esté más cerca, no tan alejada, porque la verdad es que las temperaturas son muy bajas, los docentes seguimos resistiendo, pero que nos tengan una semana más sobre las rutas y acampando en la ciudad de Posadas nos parece sumamente violento y deshumano por parte de este gobierno que tiene las herramientas para llamar pero no lo está haciendo’’, sostuvo Escobar.

 

De esta manera, durante el día martes se tomaron medidas a lo largo de toda la provincia. Se cortaron las rutas nacionales principales, la ruta 12, a la altura de las localidades de General Urquiza, El Dorado y Puerto Libertad, y la ruta 14 en determinados lugares, interrumpiendo el tránsito por varias horas como una manera de seguir manifestando y obtener una respuesta por parte del gobierno que sea de acuerdo con los pedidos y con las necesidades de los trabajadores. 

 A la vez, en Posadas también accionaba. ‘’Nosotros acá lo que hicimos fue un recorrido interno en la capital interpelando a los políticos de turno para que llamen a una mesa salarial paritaria, para que podamos sentarnos a dialogar porque la verdad es que no nos están dando respuesta, ni siquiera en acordar, en coordinar, una mesa de diálogo’’, prosiguió la docente desde el lugar de los reclamos. 

Pero no son solo los trabajadores de la educación los que están parando y reclamando al gobierno por mejoras salariales. Para sorpresa de muchos sectores, el área judicial también se encuentra en los reclamos por la obtención de un mejor salario. También cercano a este escenario, se encuentran los trabajadores del área de salud, quienes tomaron el Ministerio del sector desde el miércoles pasado y que, al igual que sus compañeros de reclamo, exigen un 100% de recomposición salarial. 

“La lucha tiene que ver con los bajos salarios que tenemos en particular los trabajadores de salud y en general los trabajadores estatales de esta provincia. Además de esto, que lo venimos padeciendo y que muchos compañeros manifestaron que la situación estaba tan crítica que iban a trabajar angustiados, y cuando digo compañeras y compañeros me refiero a todos los que componemos el equipo de salud, desde los médicos a aquellos que realizan la tarea de limpieza”, cuenta Helena Rodriguez, enfermera del Hospital de Oberá, de la provincia de Misiones, quien se encuentra en la toma del Ministerio reclamando por un salario digno y mejores condiciones de trabajo. 

El martes, después de una semana, los trabajadores fueron recibidos en el Ministerio. ‘’Nos tomaron nota e intercambiamos algunos estudios y cuadros que tenemos nosotros que respaldan el por qué del pedido del 100%. Hubo un compromiso de estudiar, de hablar con aquellos que tienen el máximo poder de decisión que, en el caso de esta provincia, no es solo el gobernador sino el Ministro de Hacienda, que es el que últimamente decide los aumentos de todos los estatales’’. De esta manera, los trabajadores pasaron a cuarto intermedio y esperan durante el día de hoy ser recibidos por las autoridades. 

‘’El trabajador necesita vivir dignamente, asegurarse de que cuando vuelva a su casa su heladera esté llena, que sus hijos también estén protegidos, que puedan ir al colegio porque sino pareciera ser que se va estrechando esto y nuestros hijos ni siquiera tienen derecho a tener una carrera universitaria’’ mencionó, recordando la falta de presupuesto para las universidades nacionales, cuya marcha nacional tuvo lugar hace poco más de un mes. 

‘’Estamos todos esperando, expectantes, tratando de unificar nuestra demanda que es el aumento salarial para el trabajador de salud pero entendemos que en general la situación del trabajador estatal en esta provincia está siendo muy ajustada. Los compañeros manifiestan a cada momento el hecho de no poder afrontar con los gastos de alimentos, de servicios, de transportes’’ manifestó Rodríguez a ANCCOM

Mientras tanto, durante la madrugada se llegó a un acuerdo entre los policías y el gobierno provincial. Pudieron negociar un incremento salarial de 15.521 pesos que se le aplicará al básico a partir del mes de junio y se extenderá proporcionalmente a las demás jerarquías. 

El resto de los trabajadores que se encuentran reclamando, del área de salud y de la educación, siguen a la espera de algún tipo de solución y de respuesta por parte del gobierno durante el día de hoy sin dejar de  recalcar como un logro que, por primera vez, la problemática del trabajador cruzó la provincia de Misiones, pasando a que los reclamos sean escuchados en todo el país.