Una de las actividades complementarias a la competencia de películas es el Foro de Género que analiza la situación en la industria cinematográfica.
En el marco de la edición 37º del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, realizadoras y académicas problematizaron y reflexionaron sobre las desigualdades de género en los diferentes ámbitos relacionados con el cine en el 5° Foro de Cine y Perspectiva de Género en el Club Español de esa ciudad.
“La batalla es cultural en torno a los temas y la aceptación de los temas, pero también en torno a las estéticas”, indicó la historiadora académica, Alejandra Portela, y agregó: “Hay un proceso de desaprender los temas que hay que hacer, pero también desaprender las imágenes que llevan esos temas, los modos de plantar la cámara, de jugar y de enunciar. Hay que transversalizar para crear nuevos espacios en un mundo de por sí estructurado que se resiste a deconstruir y, cuando logra deconstruir, hay que sostener esa deconstrucción”.
La docente, activista y referente trans, Sofía Victoria Diez, reflexionó sobre las dificultades de su comunidad: “El primer obstáculo que nosotras encontramos es que morimos a los 35 años. Si morimos jóvenes, ¿a qué tiempo somos niñas? ¿A qué tiempos somos ancianas? Si morimos jóvenes y somos expulsadas muy temprano de nuestro hogar, ¿cómo podemos pensar que vamos a tener educación? ¿Cómo podemos pensar que una travesti entre a una escuela de cine? ¿Cómo podemos pensar que una travesti sea productora de cine?”.
“Quiero una sociedad mejor donde las mujeres y las diversidades podamos ser realmente libres. Y quiero que todas las travitas que vienen, todas las mariquitas que vienen, todas las que están viniendo y las que están siendo, puedan tener una idea de representación en las pantallas que sea positiva, que puedan decir ‘el día de mañana puedo ser presidenta’ o ‘el día de mañana puedo ser directora de cine’”, concluyó Sofía.
Según el último informe realizado por el INCAA, “la industria audiovisual argentina desde una perspectiva de género 2021”, el grado de inserción de la mujer en los ámbitos educativos y profesionales vinculados al audiovisual muestra una mayor participación de la mujer en la formación y menor inserción en lo laboral y profesional. Mientras que en la formación de posgrado en Artes Audiovisuales tanto el porcentaje de estudiantes como de egresados cuentan con una participación de mujeres superior -tres cuartas partes de estudiantes y casi dos tercios de egresados-, en la industria audiovisual de Argentina la mujer representa menos de la mitad de la fuerza laboral
El grado de inserción de la mujer en los ámbitos educativos y profesionales vinculados al audiovisual muestra una mayor participación de la mujer en la formación y menor inserción en lo laboral.
Paola Rizzi fue una de las primeras directoras de fotografía del país, quien no sólo reflexionó acerca de las cifras de mujeres en el ámbito audiovisual, sino también las dificultades que se presentan en el transcurso del ciclo profesional, al respecto mencionó: “No solo te discriminan por ser mujer, sino también por la edad. Muchas mujeres primero son madres y paran un poco para cuidar a sus hijos. Después hay que cuidar a los padres y, cuando terminás, ya sos grande. Reinsertarse después de haber pasado por un gran parate y siendo mujer es mucho más difícil. Somos las cuidadoras eternas”.
“Si uno ama el cine, no tiene que dejar de insistir. Si una se encuentra con un techo de cristal, hay que reinventarse, pero nunca ir para atrás, siempre mirar para adelante”, completó Rizzi.
La relación entre el cine y los activismos fueron debatidos debido a las dificultades que se presentan en pensar nuevas historias. Al respecto, la realizadora Clarisa Navas mencionó: “No hay que negar que estamos completamente colonializades y pensar una posible descolonialidad en esas narrativas y en esas formas de ver el mundo, supone un trabajo muy grande que tiene que ver con poder sacudirse de esas matrices perceptivas que nos han llevado a tener una lógica de mundo, ritmo y formatos que cuando mínimamente se corren, dejan de ser vistos. No hay algo más de colonial que no poder nombrar el misterio que supone un otre y, muchas veces, las definiciones nos llevan a cerrar eso”.
Pensar las políticas públicas culturales también estuvo en la agenda, ya que resultan fundamentales para no omitir las desigualdades que subyacen. Al respecto, Sofía mencionó: “Lo que falta aún es un abismo, pero hay que comprometerse todos los días, cotidiano, es en la micropolítica que también se da la batalla cultural”.
El primer día finalizó con un pañuelazo por la implementación del aborto seguro, legal y gratuito, en Argentina y todo el mundo. El foro continúa este sábado 5 a las 10, también en el Club Español de Mar del Plata, para seguir repensando el rol de las mujeres y disidencias en el cine.