El Festival Internacional de Danza Independiente arranca este jueves en el marco de 25º aniversario de la Asociación civil COCOA Datei. Contará con programación nacional e internacional, que promete danza alternativa a través de distintas expresiones escénicas, performances para espacios no convencionales y trabajos audiovisuales de video danza.

El próximo jueves 3 de noviembre a las 19, en el Centro Cultural Recoleta, arranca el FIDIC, Festival Internacional de Danza Independiente organizado por COCOA (Coreógrafos Contemporáneos Asociados). El festival, en su XI edición, tendrá cuatro sedes con muchas actividades de entrada libre y gratuita y otras a precios accesibles. Se presentarán 22 obras, 15 para espacios escénicos y 7 performances para espacios no convencionales. Además de 23 trabajos de video danza que incluyen programación nacional e internacional con el aporte del Festival Tanzfilmfestival de Alemania.
El festival es independiente, autogestivo y lo lleva a cabo la organización como un modo de visibilizar la danza contemporánea y profesionalizarla. La XI edición se realiza en el marco del 25º aniversario de la Asociación civil COCOA Datei (Coreógrafos Contemporáneos Asociados Danza-Teatro Independiente). La agrupación es un colectivo de artistas y profesionales que se dedica a mejorar las condiciones de desarrollo de la disciplina. Fundada en 1997, trabaja desde entonces en la difusión y desarrollo de la danza independiente, a través la gestión de festivales, encuentros de artistas y gestores culturales, capacitaciones profesionales, espacios de reflexión y también, generación de políticas públicas y marcos legales de fomento, incluso impulsó la Ley de Danza de la ciudad de Buenos Aires, que dio origen al actual Instituto de Fomento de la Danza no Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Prodanza. En este sentido, Brenda Angiel Real, Presidenta de COCOA, Coreógrafa y Directora de Compañía de Danza Aérea, pionera de este tipo de arte a nivel mundial, afirma que: “Desde la asociación civil realizamos distintas acciones para propiciar el desarrollo de la danza. Muchas son políticas, como propuestas de leyes de fomento a la disciplina y otras propuestas, como el festival, que surgió en el año 2008 donde se realizó el primer FIDIC. La verdad, es un gran festejo”. Además, agrega sobre el valor de llegar a los distintos públicos: “El festival es una manera de dar a conocer la danza independiente. No solo para los seguidores de la danza sino también para el público en general”.
¿Qué es la danza independiente? Liliana Tasso, bailarina, coreógrafa, investigadora, gestora cultural y licenciada en Psicología explica que se llama danza independiente a “todas esas compañías o artistas que no forman parte de un elenco estable de la danza, como puede ser el ballet del San Martín o el ballet del Teatro Colón. Somos todos los artistas que trabajamos de manera independiente, que es la gran mayoría de la Argentina. Hay muy pocas compañías, de hecho, en danza contemporánea, en Buenos Aires hay solamente dos, la del San Martín y la Nacional, después nada más.” En este sentido, observa que “la danza independiente hace muchos años que se moviliza para abrirse a espacios de trabajo, de sostenimiento, marcos de fomento, para producciones. La danza contemporánea independiente es muy autogestiva. Siempre está como generando sus espacios y sus trabajos en los que se mueve y se visibiliza, como pueden ser festivales, ciclos”. El festival se presenta como una gran oportunidad de visibilizar el trabajo de danza que se está haciendo, porque como comenta Liliana, “a la danza le cuesta mucho ocupar esos espacios en la vida pública. Y también, es una oportunidad de nuclear en pocos días una cantidad de obras y de artistas, accesibles para toda la comunidad y que la gente se entere de las programaciones”.

La convocatoria realizada para la presentación de proyectos fue abierta y de alcance nacional. Aplicaron más de 170 grupos independientes de todo el país. Las obras fueron seleccionadas por un jurado conformado por Margarita Bali, Dulcinea Segura y Mauro Cacciatore. La programación del ciclo de Video Danza se realizó con la curaduría de Carla Berdichevsky y se presentará en la sala de la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes. La bailarina María José Goldín, también coreógrafa, docente y gestora del ámbito de la danza teatro explica: “Es importante que existan estos festivales, porque es el momento donde tenés la oportunidad de ver en la ciudad la gran cantidad de producción que hay en todo el país. Hay muchísimo de danza. También, ver qué es lo que está produciendo la gente en otros lugares, qué tipo de obras, las distintas tendencias. Es una gran alegría. Además del intercambio entre los que nos dedicamos a la danza, está la posibilidad de conocer las nuevas propuestas de los más jóvenes y ya no tan jóvenes”. Majo formó parte del primer grupo de danza experimental y universitario del Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA. También fue fundadora de la asociación Cocoa Datei y forma parte de la Comisión Directiva. “Para mí, la danza es mi vida -afirma-, es la manera de expresarme y comunicarme con las personas. La danza independiente es toda danza no oficial. La asociación se creó justamente para apoyar este tipo de danza y que pueda seguir expresándose, para que cada grupo pueda comunicarse con un lenguaje propio que lo identifique y crecer artísticamente”.
Además de las puestas en escena, se ofrecerán clases magistrales, como el workshop internacional a cargo del coreógrafo suizo con base en Alemania Fabrice Mazliah. También habrá mesas espacios de encuentro y debate para reflexionar sobre el campo de la danza y actividades donde participarán miembros pasados y actuales que conforman la asociación, a modo de homenaje y celebración. Desde el jueves 3 de noviembre hasta el martes 8 de noviembre, la danza no oficial estará en el centro de la acción, con distintas sedes: en el Centro Cultural Recoleta, (Junín 1930), Aérea Teatro (Bartolomé Mitre 4272), Amigos del Bellas Artes (Av. Presidente Figueroa Alcorta 2280), Casa Patria Grande – Presidente Néstor C. Kirchner (Carlos Pellegrini 1285). Una invitación para la gran fiesta de la danza independiente.
