Por Angie Tovar

Este miércoles comienza una nueva edición del Festival Internacional de Cine Africano en Argentina. El país invitado es Senegal y se podrán ver más de 50 películas documentales y de ficción.

La Noire de… del director senegalés Osumane Sembène, 1966.

El Festival Internacional de Cine Africano de Argentina (FICAA 2022) organizado por Observatorio Sur, se llevará a cabo del 26 de octubre al 6 de noviembre y contará con proyecciones y actividades presenciales en distintos espacios de la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba. Para esta edición, el país invitado es Senegal y el Ministerio de Cultura y Comunicación, junto con la Cinemateca de esa nación, participarán del Festival con una retrospectiva de Ousmane Sembène, considerado “el padre del cine del Sur de África”, la cual incluirá una presentación a cargo del profesor Magueye Kasse de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar.

Sembène es uno de los grandes nombres del cine africano, fue actor, director, guionista y activista político senegalés y una de las figuras fundamentales del despertar cultural del África poscolonial. Nació en 1923, hijo de pescadores, trabajó en diversos oficios durante la Segunda Guerra Mundial. En 1950 se afilió al Partido Comunista francés hasta la independencia de Senegal, en 1960. Posteriormente se formó como cineasta en los estudios Gorki de Moscú y en 1963 dirigió su primera película, Borom Sarret, a la que siguieron 14 títulos más. Para la inauguración del FICAA, el miércoles 26 a las 18:30, se proyectará en la Biblioteca Nacional, Auditorio Borges, junto a otra de sus producciones: “La Noire de.

«Mi público es África; Occidente y el resto son mercados. Además, quiero mantener mi estética lo más cercana posible a la narrativa oral tradicional de nuestros países, con lo cual no uso nunca métodos tomados de Hollywood o el cine europeo. Mi meta, y espero lograrlo, es crear un lenguaje fílmico africano», declaraba Ousmane Sembène, quien falleció en 2007.

Violeta Noe Burkart, una de las curadoras del Festival, habló acerca de la poca o nula circulación de producciones que narran a África: “Nos han contado poco de África en la escuela, nos enteramos poco en los diarios, llega poco en la música, en la radio y en la cultura. Lo mismo pasa con el cine, es un continente inmenso y diverso del cual sabemos y llega muy poco. Por eso desde Observatorio Sur nos interesa tanto visitar, revisitar, conocer y explorar. Hay algo del eje Sur-Sur que nosotras apostamos, que tiene que ver con dejar de mirar al norte, ya sea de América o de Europa, donde pareciera que solo ahí pasan cosas importantes, por eso hacemos el Festival para dar a conocer más de África”, expresó.

FICAA empezó en  2007 como una muestra de cine;. En ese momento, la mayoría de las películas que llegaban a la Argentina sobre ese continente, eran hechas por directores europeos y, a pesar de que eran muy críticas del proceso colonizador, resultaban contadas desde una mirada blanca. La curadora contó que desde que se realiza el Festival, se ha hecho especial hincapié en visibilizar las producciones africanas, dando espacio a los y las realizadoras de los distintos países. En las 15 ediciones se ha abarcado casi todo el continente y regiones africanas, para mostrar toda la diversidad e historias que tienen para contar.

“Todo ha sido hecho a pulmón, somos un pequeño grupo de amigas que nos propusimos hacer esto. Fue difícil conseguir apoyo institucional, no tenemos ningún tipo de subsidio, ni sponsor. Recibimos mucho apoyo, alegría y también expectativas de las comunidades afrodescendientes en Argentina que también están luchando para que se les visibilice. Y del colectivo de senegaleses en el país, que sufren el racismo, también por ellos es importante el Festival”, señaló Burkart.

 En esta edición se presentarán 53 películas de 25 países de y sobre África. En la programación se podrán encontrar 53 miradas distintas que a través de documentales reconstruyen de manera minuciosa algunos tramos importantes de la historia del continente. También se exhibirán películas de ficción que dan cuenta de la creciente industria cinematográfica de algunos países. Varios films reflejan las raíces africanas de ritmos musicales que se escuchan y bailan en todo el mundo, como el reggae, la rumba, el jazz.

Se incluirán filmes sobre las infancias y habrá una sección experimental que rompe con el cine tradicional: será un cruce entre poesía y video-danza, que aporta una mirada nueva sobre África, sus costumbres, espiritualidades y raíces ancestrales. La sección competitiva estará formada por diez cortos y seis largometrajes. Un jurado internacional elegirá las películas ganadoras del certamen.

Dónde y cuándo

La programación día por día estará disponible en la página de Observatorio Sur:  Las proyecciones en sala se harán en: Casa Nacional del Bicentenario: Riobamba 985. Alianza Francesa: Av. Córdoba 946. Biblioteca Nacional: Agüero 2502. Centro Cultural Kirchner: Sarmiento 151 y UMSA: Av. Corrientes 1723. Luego, comienza la versión online del Festival, del 8 al 22 de noviembre donde las películas estarán disponibles para todo el territorio argentino de forma gratuita a través de la plataforma Vivamos Cultura.