El proyecto sigue de pie tras cinco años de gestiones, a la espera de una respuesta favorable del Concejo Deliberante local que puede tratarlo el próximo 10 de diciembre.

En un predio de casi 21 hectáreas ubicado en la costa del Canal Aliviador, cerca de su desembocadura en el Río Luján, en Rincón de Milberg -en el sector continental de Tigre, provincia de Buenos Aires-, un grupo de vecinos y vecinas proyecta la creación de la Reserva Natural Municipal. A partir de un trabajo que se originó en el marco de una tesis de Tecnicatura de Gestión Ambiental y Salud de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y fuertemente impulsado por los lugareños, lograron la derivación del proyecto a la Comisión de Turismo, Deporte y Medio Ambiente del Honorable Concejo Deliberante de Tigre (HCDT). El próximo viernes 10 de diciembre a las 10:30 hs se llevará a cabo la última sesión del Concejo, en la que se debatirán aquellos pedidos que estén en la lista del día. Desde la coordinación de la Reserva se plantea que el proyecto sea tratado allí y, de no figurar en la lista, se pedirá que se trate “sobre tablas”, es decir, en la misma sesión. En el caso de no llegarse a un quórum, como en años anteriores, el proyecto se deberá presentar nuevamente en marzo del 2022.
El equipo que impulsa la iniciativa ha convocado a vecinos, vecinas y toda persona que pueda acercarse, a concentrarse frente al HCDT: “La idea es juntar mucha gente este viernes, que vean toda la movida que estamos generando y que puedan aprobarlo de una vez en el Concejo Deliberante”, expresó Ayelén Gómez, una de las impulsoras del proyecto. De aprobarse, el próximo paso sería la donación de las tierras por parte de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (ABBE) al municipio de Tigre.
Este predio que pertenece a la Armada Argentina, aunque está en desuso desde 1982, continúa siendo propiedad del Estado Nacional. El actual intendente, Julio Zamora, declaró su público apoyo a la iniciativa local y realizó un pedido formal a la ABBE para que cedan de forma definitiva las tierras al municipio.

Pese al apoyo de vecinos, vecinas y funcionarios, aún no hay respuesta por parte de la Comisión de Turismo, Deporte y Medio Ambiente. Con el propósito de tener una mirada desde adentro del consejo, ANCCOM solicitó hablar con la concejala Verónica Caamaño, quien luego de pedir algo de tiempo por cuestiones de salud, no volvió a dar respuesta alguna sobre el tema. Por su parte, Florencia Mosqueda, exconcejala y actual secretaria de Turismo, expresó a este medio desconocer el estado actual del proyecto de la Reserva en el HDCT, aunque declaró su apoyo y deseo de su pronta aprobación.
De las personas que iniciaron el proyecto, Roberto Goldschmidt (docente de la Tecnicatura en el marco de la cual nació el proyecto) y Ayelén Gómez son quienes quedaron como las “caras visibles” aunque hay un “grupo autoconvocado” -como los define Goldschmidt- integrado por muchas personas, organizaciones ambientales y dirigentes barriales que ayudan en las jornadas, visitas guiadas, mantenimiento y difusión de la iniciativa. En diálogo con ANCCOM, ambos explicaron que la mayor traba que perciben hoy es un pedido paralelo para la privatización de este predio: a principios de este año el Club Atlético Tigre solicitó esa locación para la construcción de canchas, vestuarios y estacionamientos para los jugadores y socios del club. Para Goldschmidt: “Se trata de darles el predio a unos pocos o conservarlo para toda la población”.
“Justamente en la comisión donde se encuentra el proyecto están estos concejales que presentaron la iniciativa para privatizar esas tierras. Dicen que quieren consensuar los dos proyectos, pero la realidad es que no es posible. El Club Atlético de Tigre ya tiene su lugar, y el Municipio no tiene una reserva natural, no tiene acceso a tierras públicas de amplio espectro”, expresó Gómez analizando la imposibilidad de la coexistencia de ambos pedidos. El proyecto de la Reserva tiene dos ejes principales: la preservación y cuidado del predio, y la construcción de un espacio para la educación ambiental. Ambos conforman pilares fundamentales de la iniciativa, y son atravesados por la necesidad y el derecho de los y las habitantes de la zona de acceder a un espacio natural público e incompatible con la idea de privatización.

El predio cuenta con una parte de monte que se intenta conservar a través de la habilitación de la Reserva, siendo de fácil acceso para la comunidad y contando con unos senderos caseros, realizados por guardaparques de la zona. “El espacio funciona para que la gente conozca sobre la flora y fauna autóctonas, sepan que aves y plantas hay, que aprendan a quererlas y cuidarlas. Puede haber visitas de escuelas, es un espacio que tiene muchas funciones. Es un granito de arena y también la posibilidad de promover la educación ambiental y de empezar a hacer algo”, explicó Goldschmidt. Siguiendo con la idea de conservar y educar, las zonas que fueron intervenidas y desmontadas están pensadas para formar espacios donde se pueda reforzar la educación ambiental en la comunidad. En línea con esta idea, para Gómez: “Esas tierras se pueden restaurar, se pueden hacer plantaciones de nativas, huertas, un centro interpretativo”.
La recientemente sancionada Ley N° 27621/21 de Educación Ambiental Integral define a la educación ambiental como “un proceso permanente, integral y transversal”, donde la participación y formación ciudadana es elemental en la correcta implementación. En estas líneas, la necesidad de una Reserva Natural Municipal se vuelve imprescindible para la educación de la población y su ejercicio pleno del derecho a un ambiente sano. Roxana Pérez, licenciada en Educación, docente y consejera escolar de Tigre, expresó que: “Todo espacio educativo es siempre beneficioso y pone en valor cada región que lo propicie. La pandemia que todavía vivimos puso en relieve lo mucho que tenemos por aprender y los nuevos paradigmas que debemos barajar”. Como parte de la gestión del Intendente Julio Zamora, la funcionaria declaró acompañar con “amplia convicción todo avance que engrandezca nuestro Tigre y a sus habitantes, más aún en una cuestión tan candente como la Educación Ambiental.”
Pasaron ya cinco años desde que en 2017, un grupo de estudiantes Tecnicatura de Gestión Ambiental y Salud de la UTN y su profesor, Roberto Goldshmidt, presentaron ante los concejales de Tigre el plan de manejo y el proyecto de zonificación de la primera Reserva Natural del municipio. En aquella oportunidad, el bloque del Frente para la Victoria (FPV) presentó el proyecto en el HCDT, aunque no hubo quórum entre los concejales. Dos años más tarde, en 2019, el proyecto se presentó nuevamente en el Concejo, pero de la mano del bloque de Cambiemos,. Sin embargo, la respuesta fue la misma. Luego de una larga pausa en 2020, a causa de la pandemia, este año se convocó a concejales de todos los bloques y se presentó nuevamente el proyecto, esta vez como iniciativa de vecinos y vecinas de Tigre.