Por Renata Bonetto
Fotografía: Andrea Bravo

Esta semana se presentará en Ushuaia una querella por la detención arbitraria de una familia Quechua Aymara en el marco de una celebración ansestral.

 

Esta semana se presentará una querella impulsada por la abogada Solange Verón, representante de Mariana Quisver, quien fue agraviada -ella y su familia- luego de la celebración del Ayamarkayquilla o Día de los Difuntos, a principios de noviembre, a la salida del cementerio Parque del Mar en Ushuaia.

El pasado 2 de noviembre una familia Quechua Aymara -Mariana, su hermano Edgardo Martín y su padre Edgardo Quisver- fueron detenidos a la salida del cementerio con el argumento de su estado de ebriedad.

La familia se encontraba en su auto apagado y estacionado cuando llegó la policía y los instó a bajar. Mientras tanto, una vecina del lugar, observando la situación, disparaba insultos contra la familia. “La vecina nos puteaba, super racista. Se quejaba de que la policía se mete con la gente de ‘acá’, pero a ‘estos’ los dejan hacer lo que quieren”, recordó Mariana Quisver en diálogo con ANCCOM.

Luego de un test de alcoholemia que le realizaron a Edgardo Martín, la policía decidió llevárselo junto a su padre a la comisaría. “Le expliqué que salíamos de una celebración ancestral, que todos habíamos bebido y que no había razones para detenerlos si nunca habían arrancado el auto. Se ve que no le gustó lo que le dije. Me empujó y ahí empezó todo”, relató la mujer.

Tirada en el piso, con una rodilla en su espalda y otra sobre su cabeza, apenas podía respirar. La subieron al patrullero de forma violenta, provocando lesiones en las rodillas, brazos y piernas.

De camino al Hospital Regional de Ushuaia, los insultos racistas y la violencia continuaron mientras Mariana se encontraba completamente inmovilizada, sin representar un peligro que justificara el sometimiento físico.

Durante las horas que pasaron en la comisaría no se les informó el motivo de su detención, ni se les permitió ejercer sus derechos. Se los privó de agua, baño e información. Luego de un cambio de turno de oficiales, el trato fue menos hostil y los insultos racistas cesaron. Primero dejaron ir a Mariana y más tarde a su padre y a su hermano. Sin embargo, tuvieron que esperar para conocer la figura bajo la cual los habían detenido: “Edictos policiales”. Una herramienta arbitraria, vetusta y recientemente -el 15 de julio de este año- declarada inconstitucional mediante un fallo del Superior Tribunal de Justicia provincial.

En el requerimiento fiscal de instrucción se califican los hechos como “delitos de lesiones, severidades, apremios ilegales y abuso de la autoridad” y “se concreta la imputación en contra de los agentes policiales que intervinieron en el operativo realizado el 2 de noviembre de 2021.”

“Nosotros en la denuncia formal aclaramos que lo sucedido lo enmarcamos en torno a una situación de violencia institucional y tortura sobre un cuerpo racializado, por discriminación racial”, señaló Quisver, y agregó: “Es una celebracion estigmatizada, perseguida, no solo acá, pasa en Buenos Aires también en el cementerio de Flores”.

El Día de los Muertos se celebra en varias culturas del territorio latinoamericano. “Comienza el 1º de noviembre en la casa del homenajeado”, explicó Mariana. “Es un día para recordar a quienes se fueron. Se les hacen ofrendas, se prepara la comida y la bebida que le gustaba al difunto y se toca música. Hay fotos y guirnaldas. Al otro día culmina la celebración en el cementerio. Se lleva todo para allá y se invita a familiares y amigos. Es un homenaje. Para nosotros el Ayamarkayquilla es una forma de entender la muerte: en nuestra cosmovisión los que se van no se van para siempre. Vuelve, están, acompañan. Eso se reconoce en la celebración.”

Tierra del Fuego es la provincia más jóven de Argentina y reúne personas de todas partes, reconocidas con diferentes identidades culturales, que llegan en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, esta diversidad pocas veces es aceptada.

“Yo soy argentina, nacida acá en Tierra del Fuego, aunque no me reconozco con la argentinidad, sino con la preexistencia, con los pueblos preexistentes al Estado-Nación”, afirmó Mariana, y continuó: “El Estado nos quiere en los eventos, en la fiesta de las colectividades, mostrando nuestras comidas en un stand, pero no tolera cuando hacemos uso de los espacios públicos y somos nosotros los que llevamos adelante nuestras celebraciones, como nosotros queremos, no para la cámara”.

“El Estado nos quiere en los eventos, en la fiesta de las colectividades, mostrando nuestras comidas en un stand, pero no tolera cuando hacemos uso de los espacios públicos y somos nosotros los que llevamos adelante nuestras celebraciones»

Mariana Quisvar

Desde la Multisectorial de Derechos Humanos de Ushuaia y Río Grande, junto con numerosas organizaciones, se repudiaron estos hechos de violencia institucional y racismo que suceden constantemente y pocas veces son denunciados o atendidos.

Esta denuncia abre un camino hacia el reconocimiento de una situación invisibilizada y busca hacer valer los derechos de pueblos originarios, para evitar que se continuen los atropellos institucionales y racistas. “Queremos elevar el caso a la Convención contra la tortura y el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas)”, concluyó Mariana.