
Debajo de un sol abrasador, la UTT organizó un feriazo para reclamar que se trate el proyecto de ley presentado hace un año.
Por Camila González
Fotografías: Sabrina Nicotra
—¿Probaron el kale? ¿Quién come kale? —preguntó Narda Lepes, y agarró un ramo de kale de la mesada, donde había morrón rojo, verde y amarillo, nabo, remolacha, lechuga, acelga, rabanito, entre otras tantas verduras. Y lo desarmó,mientras le preguntaba a Magalí — ¿Cuánto tardás en cosechar el kale?
—Sembrás en primavera o en otoño, y la cosecha dura de uno a tres meses —le respondió Magalí, que es trabajadora de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT).
Narda armó con su mano el ramo y lo levantó para que todos lo vieran, la gente que pasaba y se unía al taller y los trabajadores de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).
—Esto no crece así, como la acelga, por ejemplo. Crece hoja por hoja en espiral. Después se va sacando una por una cada hoja, se juntan todas y se atan —explicó.
—Lo primero que hacés es agarrarlo de las hojas dejando el tallo del lado de afuera, y tirás. Es como si fuese una lechuga de la prehistoria. Es dura, amarga. Y la hoja es opaca, rugosa, porque tiene una protección. Entonces, cuando la hacés cruda, le ponés un poquito de sal y la amasás. Eso hace que se le vaya un poco esa seda que tiene.
En una sartén con manteca al fuego puso las hojas de kale cortadas en trozos pequeños, las cocinó y las sirvió en un bowl. Los niños y las niñas con la gorra de la UTT se acercaron a probarlas y pasaron el bowl entre la gente.
El taller de la reconocida cocinera es una de las cinco actividades que reunió el segundo día de acampe de la UTT frente al Congreso. Una vez más reclaman por la Ley de Acceso a la Tierra y por una alimentación sana, segura y soberana.
Una larga jornada que arrancó a las 10 de la mañana, con el “panazo” de la cooperativa Proyecto Justo y la feria de frutas y verduras agroecológicas y productos envasados —harinas, yerba, semillas, arroz y miel—. Y siguió con charlas sobre la ley y la agroecología, un debate sobre el cultivo de cannabis y unl festival cultural montado sobre la avenida Entre Ríos.

Narda Lepes dio un taller y enseñó a cocinar con kale.
A las 10.30, cuando el calor empezaba a sentirse, llegó un camión que paró en el último gazebo, cercano a Hipólito Yrigoyen. Con la cumbia del Grupo Sombras que ambientaba el clima de lucha, los trabajadores y las trabajadoras de la UTT se organizaron en hileras y empezaron a bajar los cajones con lechuga, acelga, perejil, puerro, repollo, zapallitos y brócoli, que apilaron bajo la luz abrasadora del sol, porque ya no quedaba más lugar en las carpas.
Quince minutos después, llegó otra carga, esta vez de una Traffic blanca.
—¿No hay nadie, che? ¡A descargar, vamos, dale! —gritó desde la camioneta una mujer de la UTT entre 20 bolsas de red de cebollas. Los mismos trabajadores y trabajadoras se acercaron en fila y empezaron a bajar cargados en sus hombros las bolsas y cajones con limones y naranjas que se iban montando en la vereda como una pared.
Hace un año que el proyecto de ley por una producción alimentaria sustentable y soberana fue presentado por tercera vez, el 22 de octubre de 2020, y hace cinco que pequeños productores y productoras de la UTT reclaman su tratamiento, después de llevar el proyecto al Congreso en 2016 y 2018.
“Para nosotros es importante visibilizar nuestras luchas sobre el acceso a la tierra, el acceso al agua y a las semillas libres, para producir alimentos sanos y poder comercializarlos a precios justos”, explica Maritza Puma, productora agroecológica de alimentos. “Queremos ofrecerle al pueblo alimentos accesibles, y por eso queremos mostrar que las luchas no solo son nuestras, quienes vivimos y trabajamos en el campo, sino que de ellas depende la alimentación del pueblo”, cuenta a ANCCOM la referente de la UTT.
Cerca de las 11, una voz cortó con la música festiva. “Un aplauso para este segundo día de acampe, para los compañeros y compañeras que trajeron su verdura y la descargaron en esta acción de lucha”, se escuchó desde los parlantes la voz del secretario de Comercialización de la UTT, Juan Pablo Della Villa.
—¡Necesitamos más mercados para que las vecinas y los vecinos puedan acceder a alimentos sanos y de calidad, y que la alimentación sea un derecho! Ya se largó el feriazo en este día de mucho calor y mucho sol, así que tranquilas y tranquilos van a ir pasando —se escuchó entre aplausos.