El pasado 13 de julio se llevó a cabo la inauguración de la 29º Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino en la Casa del Bicentenario, organizada por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA).
La muestra propone un recorrido narrativo a través de fotografías correspondientes a los hechos más significativos del año pasado en materia de deportes, actualidad, política, naturaleza, arte y espectáculos, entre otros, ocurridos tanto en Argentina como en el mundo.
Se trata de la muestra de fotoperiodismo más importante organizada en el país, ya que cuenta con más de 150 fotografías en exposición, las cuales fueron seleccionadas entre más de 3.200 imágenes enviadas por reporteros de todo el país.
“Como reporteros gráficos tenemos una responsabilidad histórica”, sostiene Soledad Vázquez, reportera gráfica cuyas imágenes se exponen en la muestra. “Todos tenemos en nuestro registro emotivo alguna imagen de algún reportero gráfico que nos marcó”, concluye.
La visita guiada consta de un recorrido por aquellos acontecimientos clave del 2017. La marcha contra el 2×1, la desaparición de Santiago Maldonado, la del ARA San Juan, las numerosas marchas sociales, estudiantiles y gremiales, y la convocatoria por el Ni Una Menos son sólo algunos acontecimientos que exhibe ARGRA a través de sus imágenes.
“El valor del reportero gráfico reside en la responsabilidad de informar a la sociedad. El valor de esta muestra radica en que, en momentos en que se dice una cosa y se hace otra, nuestras imágenes están ceñidas a un buen ejercicio profesional y sin intención de engañar a la gente”, afirma Daniel Vides, Presidente de la Comisión Directiva de ARGRA.
En la Casa del Bicentenario también se puede apreciar la colección Pequeño Formato, que consta de la exposición de imágenes correspondientes a Enrique Shore y su libro Informe Conadep, el cual contiene imágenes que corresponden al recorrido realizado por el autor a través de los centros clandestinos de detención en los que permanecieron los detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar. Por otro lado, Paula Acunzo presenta Dime con quién andas, un libro de fotografía documental sobre la vida diaria de tres personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ y, por último, Cristina Fraire expone Habitar lo inhabitable, un trabajo realizado en la Villa 20 de la CABA, en conventillos de La Boca, y en barrios del conurbano bonaerense.
En diálogo con ANCCOM, Martín Felipe, coordinador de la colección Pequeño Formato afirma el valor que siente por el fotoperiodismo, pero de forma cuidadosa. “Creo que debemos saber ver más allá de lo que se está mostrando y tratar de entender el origen y la intención de esas imágenes. Una fotografía nunca es objetiva, siempre es un recorte hecho por una persona con sus propios valores y visiones del mundo, además del medio para el que trabaja”. Y agrega que “el sistema de comunicación imperante sabe hacer un uso repetitivo de las imágenes en donde se logra un efecto anestésico en la sociedad, también como fotógrafos tenemos que estar atentos a ese juego y tratar de evitar transformarnos en meras herramientas”.
Por otro lado, Felipe rescata la importancia y el valor que presentan estos trabajos de archivo. “Rompen el cristal y nos obligan a ver los hechos desde otra perspectiva, nos amplían el nivel de comprensión de ese hecho y modifican hacia adelante la mirada por construir. Entiendo que hay una memoria colectiva oficial, establecida, que se construye con imágenes que van surgiendo de la prensa hegemónica; y hay otra que se construye más desde las orillas y que cuenta las cosas desde otra perspectiva, es esta la que resulta importante valorizar. La primera niega a la segunda, trata de taparla o de asimilarla para su propia construcción”.
Por su parte, el periodista y escritor Pablo Waisberg sostiene: “Aquí, las fotógrafas y los fotógrafos son artífices de su propia línea editorial. Se adueñan, apenas por un rato, del proceso de producción y difusión de su trabajo. Hablan sin otra mediación que su propia mirada, ideología, posicionamiento”.
La muestra permanecerá en la Casa del Bicentenario, Riobamba 985, hasta el 12 de agosto.
Mirá la fotogalería:
-
Salguero Joaquin
-
Corbalan Javier. Victor Cabrera le da una gran patada a Jose Hinojosa en el evento de MMA Invictus Fighter en el Estadio Delmi de Salta Capital.
-
Escandar Adrian. Un gendarme "motiva" al resto de los gendarmes minutos antes de reprimir y desalojar la autopista panamericana durante un piquete de movimientos sociales y partidos de izquierda.
-
Mosca Mario. Manifestante herido después de ser baleado y atropellado por una moto de la Policía Federal.
-
Foglia Juan. Un policía cae herido por los golpes de las piedras , durante la batalla campal con manifestantes.
-
Piovano Pablo. Incidentes en la inmediaciones del congreso mientras se debate la Ley de reforma previsional.
-
Piovano Pablo. Mauricio Macri momentos antes de la entrevista con Bloomberg news.
-
Filipuzzi Santiago. "Leonas de 1.11.14" La escuelita de jockey Alentando Ilusiones, funciona en la villa 1.11.14 a la que asisten niñas del barrio y de otros barrios cercanos. La escuelita se formó en 2012, hoy tiene unas 70 jugadoras en categorías que van de los 4 a los 17 años; también hay un equipo de adultas. Bajo la tutela de los profesores Patricia Ortega y Sebastián Munita los niños encuentran un modo de relacionarse a través del deporte.
-
Orfali Amilcar. Sebastian Driussi, delantero de River Plate, festeja su gol frente a Boca en la Bombonera, con el cual River terminaría venciendo a su rival por 3 a 1 por el campeonato local de fútbol.
-
Filipuzzi Santiago. Santiago Segura, actor español.
-
Ignacio Yuchark. 120 mujeres autoconvocadas por las FACC (Fuerza Artística de Choque Comunicativo) gritaron frente a Tribunales para dejar un mensaje claro, conmovedor y poético. Pusieron sus cuerpos y su arte para crear una postal de lo que representa el femicidio como genocidio.
-
Nicolas Stulberg. Escena ocurrida durante la inauguracion del nuevo Skate Park en el histórico ex Velódromo de la Ciudad de Buenos Aires.
-
Zaninelli Gustavo. Durante el rastrillaje efectuado por la policía federal a orillas del río Chubut, dentro del campo del terrateniente Luciano Benetton, los integrantes se organizan cerca del alambrado para evitar el ingreso de las fuerzas al territorio.
-
Caivano Victor. Manifestantes se enfrentan con la policía durante una protesta contra la reforma previsional en frente al Congreso.
-
Nersesian Hernan. Durante el paro realizado por los docentes en la mayoría de las escuelas del país, el Presidente Mauricio Macri inaugura el ciclo lectivo escolar.
-
Martin Luis Edgardo. “Los Rostros de Menno” Esta historia tiene carácter de trabajo en serie, compuesto por treinta y tres retratos de los integrantes de esta comunidad. En esta muestra hago un resumen de nueve de los más representativos.
-
Filipuzzi Santiago. Un operario retira basura del aliviador del arroyo Maldonado. Todos los días se retiran decenas de toneladas de residuos.
-
Ignacio Yuchark. A poco más de dos meses de la desaparición de Santiago Maldonado, una mujer arranca una pegatina en el barrio de Almagro. Esta fue una de las tantas intervenciones que organizó la sociedad para motorizar su búsqueda y pedir justicia.
-
Cherro Gustavo. Distintas ONGs organizan torneos de rugby inter-penitenciarios para colaborar en la reinserción de presos en la sociedad. En este caso, los miembros de dos penitenciarías disputan una pelota con su estilo particular.