“Ni un pibe Menos”

“Ni un pibe Menos”

Se cumplieron 8 meses del asesinato del adolescente Roberto Autero y el miércoles 7 de octubre,  frente al Palacio de Tribunales, un grupo de personas lo recordó y exigió avances en la causa judicial que al día de hoy está paralizada.

“Robertito”, como le decían sus maestros y compañeros del Instituto Isauro Arancibia, tenía 16 años y vivía en la calle. Fue en marzo, cuando en el colegio se enteraron de la muerte del adolescente, y comenzaron la búsqueda de respuestas. A medida que empezaron a averiguar, se enteraron que un policía de la Metropolitana le había disparado un tiro en la nuca: la muerte había ocurrido el 7 de febrero, y el policía había sido Sebastián Torres. Ante la falta de acción por parte de la Justicia, los maestros y alumnos del Isauro Arancibia se pusieron al frente de la denuncia. En el camino fueron encontrando el apoyo de un gran número de legisladores, instituciones, y  agrupaciones y movimientos sociales.

El miércoles al mediodía, los educadores del Isauro Arancibia, los alumnos, y todos los que adhirieron al pedido de justicia, se agruparon en Plaza Lavalle para hacer oír el reclamo: “Ni un pibe menos”, pintaban -a través de un stencil- en carteles y remeras.

En tribunales, concentraron docentes y compañeros de Roberto Autero, quien estudiaba en el centro Isauro Arancibia y fue asesinado por la policía metropolitana en febrero de este año.

En tribunales, concentraron docentes y compañeros de Roberto Autero, quien estudiaba en el centro Isauro Arancibia y fue asesinado por la policía metropolitana en febrero de este año.

El caso de Autero no es el único. La Coordinadora Independiente Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) publicó en 2014 un informe estadístico sobre los casos de gatillo fácil conocidos públicamente en todo el país y determinó que, a esa fecha, la Policía Metropolitana ya contaba con 14 asesinatos en la Ciudad de Buenos Aires. No es novedoso para los maestros del Isauro, ni para sus compañeros –la mayoría vive en la calle y enfrenta situaciones similares– que suelen pedir que se termine “con los bancos vacíos”. Sólo como muestra, a principio de este año, en el colegio contaban con dos jóvenes internados por heridas de balas policiales. Además, según el último Informe anual sobre Derechos Humanos, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), “los jóvenes que pueblan los barrios pobres y las cárceles, quienes deberían ser los destinatarios privilegiados de un proyecto político-social que procura el crecimiento con inclusión, están sujetos a rutinas de abuso y violencia policial y penitenciaria, que afectan a las políticas inclusivas que se pretenden desarrollar”.

Tampoco resulta sorprendente que el sistema judicial “olvide” los casos de violencia institucional. Ante esa amnesia, la directora del Isauro Arancibia, Susana Reyes, remarcó en el acto frente a Tribunales que los maestros seguirán luchando por sus derechos y los de todos los chicos en situación de calle, porque ellos “para nada son invisibles”, y aseguró que “van a pedir justicia siempre”.  Enseguida, Reyes agregó: “Justamente, lo que venimos a decir a esta jueza (Silvia Ramond) es que Robertito está ocupando un lugar en nuestra escuela y en nuestros corazones”.

Ramond, jueza de Instrucción de la Ciudad de Buenos Aires,  es la encargada de llevar adelante la causa. A ella fueron a reclamar los manifestantes, para que realice el llamado a indagatoria de  Torres.

Silvia Ramond es la jueza de Instrucción de la Ciudad de Buenos Aire encargada de llevar adelante la causa. A ella fueron a reclamar los manifestantes por la muerte de Roberto Autero de 10 años.

Silvia Ramond, jueza de Instrucción de la Ciudad de Buenos Aires,  es la encargada de llevar adelante la causa. A ella fueron a reclamar los manifestantes, para que realice el llamado a indagatoria de  Torres. En diálogo con ANCCOM, Reyes dijo: “La jueza no activa, no resuelve las cosas, no llamó a declarar al policía, no hizo nada de lo que tenían que hacer”.

Cuando sucedió el crimen, el policía había afirmado que Roberto estaba armado y quiso atacarlo, por lo que él le disparó de frente. Luego se confirmó que el arma de Roberto era de juguete, y la autopsia reveló que la bala había entrado por la nuca. Las coartadas de Torres no cierran, pero la justicia no avanza. O peor, aún la investigación está centrada sobre la víctima, ya que los maestros contaron que la carátula de la investigación se titulaba “Tentativa de robo”.

Durante el acto, varios legisladores enviaron su adhesión y se leyeron algunos mensajes. Alumnos de la escuela Arancibia escribieron y leyeron dedicatorias para Robertito, otros también pintaron “Justicia para Roberto” en sus remeras, y los maestros se sumaron al homenaje para recordarlo. Entre los presentes estuvieron miembros del gremio docente Unión de los Trabajadores de la Educación (UTE), de ATE Capital (Asociación de Trabajadores del Estado), y algunos legisladores como Paula Penacca (Frente para la Victoria) y Pablo Ferreyra (Seamos Libres), que pronunciaron unas palabras. Ferreyra pidió a la jueza que “por favor llame a indagatoria a Torres, no hay más motivos para poner excusas”, y agregó: “Creemos que está todo a nuestro favor, porque hay algo que es irrefutable en este caso y es que el disparo entró por la nuca. Se fusiló a un pibe, y se lo fusiló por pobre”. Penacca, por su parte, aseguró que seguirá acompañando la lucha de la escuela.  “También -completó- vamos a seguir de cerca los pasos que da la Justicia, porque muchas veces frena este tipo de causas, impide que avancen y es cómplice de estas políticas que lleva adelante el gobierno macrista”.

Alumnos de la escuela Arancibia escribieron y leyeron dedicatorias para Robertito, otros también pintaron “Justicia para Roberto” en sus remeras, y los maestros se sumaron al homenaje para recordarlo.

Alumnos de la escuela Arancibia escribieron y leyeron dedicatorias para Robertito, otros también pintaron “Justicia para Roberto” en sus remeras, y los maestros se sumaron al homenaje para recordarlo.

Las Instituciones que acompañaron enviaron sus mensajes de adhesión: De parte del Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo dijeron que “lo que necesitamos para que los pibes no delincan, para que los pibes sigan yendo a las escuelas, no es  poner más policías en las calles, no es llevar ejércitos, sino dar más educación. Poner presupuesto en educación y salud, en donde no lo está poniendo el Gobierno de la Ciudad”. Y desde el Observatorio de Derechos Humanos apoyaron la lucha del colegio Arancibia: “Todos estamos involucrados en lo que le pasó a Roberto. Nos sentimos muy inseguros con esta Policía Metropolitana que no sabe ejercer el rol del Estado, que consiste en protegernos, acompañarnos, cuidarnos y, sobre todo, velar por el futuro de nuestros jóvenes. Queremos justicia por Roberto, pero fundamentalmente que estos hechos no se repitan”. Finalmente, Susana Reyes cerró el acto e invitó a todos a sumarse al pedido de los pibes: “Sacarse la gorra y ponerse la visera”.

Actualización 14/10/2015

La Boca no se vende

La Boca no se vende

La Boca Resiste y Propone, una multisectorial que nuclea a habitantes, trabajadores y organizaciones del tradicional barrio de La Ribera, se concentró el miércoles 7 de octubre en el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires. Rechaza un proyecto que el Club Atlético Boca Juniors presentó formalmente a fines de agosto a la Corporación Buenos Aires Sur S.E. para adquirir las cinco manzanas baldías de Casa Amarilla, que totalizan más de 3,2 hectáreas.

Los referentes entregaron al mediodía una carta dirigida a Silvia Alves, titular de la Dirección General de Gestión de Inversiones, quien prometió recibirlos. Mientras tanto, unas doscientas personas cortaron parcialmente la avenida Roque Sáenz Peña al 800, en su cruce con la calle Esmeralda. Los manifestantes desplegaron pancartas, repartieron volantes y pegaron carteles en la puerta del Ministerio conducido por Francisco Cabrera. “Los terrenos de Casa Amarilla son de los vecinos del barrio”, “Sí a las viviendas sociales, no a los negocios inmobiliarios” y “Fuera el macrismo de Boca”, eran algunas de las leyendas que leían quienes pasaban por allí.

Los integrantes de la agrupación Boca es Pueblo sobresalían por la indumentaria y las banderas con los colores de la institución de La Ribera. Al ritmo del bombo y redoblante, trasladaron las clásicas canciones de cancha a las consignas de la marcha: “Y ya lo ve, y ya lo ve, estadio-shopping, no van a hacer”. Acompañados por los estruendos de la pirotecnia, tampoco faltaron dedicatorias a Mauricio Macri y Daniel Angelici, jefe de Gobierno porteño y presidente del club, respectivamente. Su visibilidad era tal que algunos transeúntes se confundieron y aprovecharon para gritar a favor del equipo o hacer chistes hacia los rivales.

Al poco tiempo, los delegados ingresaron al Ministerio y sostuvieron una reunión con Alves. La funcionaria garantizó no dar curso al proyecto hasta tanto no se lleven a cabo consultas con los habitantes boquenses y no se convoque a una audiencia pública. Además, se comprometió a programar un encuentro junto al vicepresidente de la Corporación Buenos Aires Sur. “Dijo que desconocía que la intención real del plan era la construcción de un estadio y se expresó en contra. Al menos es un paso”, comentó por el megáfono Luciano Caldarelli, de Boca es Pueblo, y evaluó como positivo el intercambio. Cerca de las 14.00, se levantó el corte de la Diagonal Norte.

Marcha de organización Boca Resiste en el Ministerio Porteño de Desarrollo Económico.

Marcha de organización Boca Resiste en el Ministerio Porteño de Desarrollo Económico.

La 12

“Estos terrenos ya fueron declarados de utilidad pública por un decreto del Ejecutivo durante esta misma gestión. Nos oponemos a la venta de la propiedad de los contribuyentes a un privado”, explicó a ANCCOM Natalia Quinto, del Movimiento Para Todos Todo. Efectivamente, el estado actual de las parcelas comprendidas entre las calles Palos, Blanes, Martín Rodríguez, Villafañe, Av. Almirante Brown y Arzobispo Espinosa está reglado por el Decreto Nº 723 del año 2010, que las pone en manos de la Corporación y las destina a ser espacios verdes, de salud, educación o seguridad.

Antes de la norma sancionada por Macri, esas manzanas pertenecían al Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) y por ley debían construirse en ellas 4.000 viviendas sociales. Luego, la cantidad se redujo a 1.231. Sin embargo, y después de perder en todas las instancias de la Justicia, el Gobierno sólo levantó 438. Asimismo, el programa “Viví tu casa” exige a las familias 85 mil pesos de entrada y 7.500 de cuota mensual sobre un sueldo en blanco de 23 mil pesos para considerarlas posibles beneficiarias. “Pedimos que se finalice el plan de vivienda original, planteado para los sectores más humildes y no para de los sectores medios y medios-altos. Ellos pueden acceder a un crédito de la banca privada”, denuncia Luciano Álvarez, de la organización Los Pibes y del Grupo de Vivienda y Hábitat de La Boca, en diálogo con esta agencia.

La multisectorial Boca Resiste y Propone rechaza un proyecto que el Club Atlético Boca Juniors presentó para adquirir las cinco manzanas baldías de Casa Amarilla, que totalizan más de 3,2 hectáreas.

La multisectorial Boca Resiste y Propone rechaza un proyecto que el Club Atlético Boca Juniors presentó para adquirir las cinco manzanas baldías de Casa Amarilla, que totalizan más de 3,2 hectáreas.

La adjudicación de las viviendas de “Viví tu casa” quedó a cargo de la Asociación Civil Casa Amarilla 2005. Aunque la lista de beneficiarios nunca fue publicada oficialmente, el periódico Sur Capitalino accedió a ella. En junio de 2013 informó que allí figuran barrabravas de La 12, varios integrantes de una misma familia con una casa cada uno y diez personas que vivían en un mismo edificio.

Álvarez remarcó que una porción importante de las casi 70 mil personas que viven en el barrio están en situación de emergencia habitacional. Y recordó que abundan las noticias sobre incendios de conventillos y desalojos violentos. Sólo para dar ejemplos de 2015, el 9 de agosto se prendió fuego la casa de Olavarría al 252, que cobijaba a 27 familias, y tan sólo dos días después la policía intentó desocupar el inmueble de Suárez al 107, donde conviven siete hogares.

Un techo para mi club

La decisión de realizar la movilización fue resuelta en una asamblea del colectivo boquense, que tuvo lugar en la Plaza Matheu (Irala y La Madrid, a dos cuadras de Caminito) el 25 de septiembre. Dos semanas antes, el matutino Página/12 había dado a conocer un nuevo proyecto de los dirigentes de Boca para hacerse de los campitos de Casa Amarilla. La información surgió a través de una investigación de Facundo Di Filippo, ex legislador por la Coalición Cívica y referente del Partido Social, que asistió a la concentración y facilitó a esta agencia los documentos.

La entidad deportiva presentó el 25 de agosto a la Corporación Buenos Aires Sur el “Plan de Desarrollo y Mejoramiento Urbano Boca Social”, que lleva la firma de Angelici y contempla adquirir 32.542 metros cuadrados a cambio de 115 millones de pesos y desarrollar un plan de obras con un costo de 20 millones. La entidad pública financiaría el 95 por ciento de la venta y del plan a 14 años. Por ende, Boca Juniors solo aportaría 6,75 millones en el momento de la escrituración. Luego de un plazo de gracia de capital e intereses de tres años, el club comenzaría a abonar 22 cuotas semestrales al 18 por ciento de interés anual fijo.

La Corporación dio el visto bueno y su gerente de Desarrollo Económico, Carlos Sanguinetti, remitió la propuesta al Ministerio homónimo el 3 de septiembre para recabar su opinión, más específicamente a la Dirección General de Gestión de Inversiones. El paso fue necesario dado que el proyecto y sus objetivos se emplazan en el denominado Distrito de las Artes (abarca geográficamente parte de La Boca, San Telmo y Barracas), uno de los cuatro sectores económicos cuya autoridad de aplicación es la mencionada cartera porteña.

El estudio establece la construcción de dos edificios para albergar las oficinas de Boca Social y del “programa cultural social”. Se levantará un complejo que incluirá una biblioteca, un centro cultural, un centro y un instituto de rehabilitación, una galería de arte, un teatro, un museo, un salón de juegos y un gimnasio. Se dispondrá de un estacionamiento de 1.250 metros cuadrados y los restantes 29.200 serán espacios verdes que incluyen dos canchas multideportivas, una fuente y el paseo “Camino del Xeneize” para unir la zona con Caminito y el estadio Alberto J. Armando. Además se hará un puente peatonal como continuación de la calle Gualeguay para cruzar las vías.

“Tenemos muchos chicos del barrio y poco espacio en el club. La decisión es adquirir la mayor cantidad posible de metros cercanos para ampliar las instalaciones para los deportes amateur y para las actividades sociales”, aclaró Angelici a ANCCOM. Consultado sobre la posibilidad de construir allí una nueva Bombonera, admitió que “es algo sobre lo que todavía falta un gran debate entre todos los socios” y que por el momento “esos terrenos son para la ampliación de espacios de recreación e inclusión barrial”.

“Estos terrenos ya fueron declarados de utilidad pública por un decreto del Ejecutivo durante esta misma gestión. Nos oponemos a la venta de la propiedad de los contribuyentes a un privado”, explicó a ANCCOM Natalia Quinto, del Movimiento Para Todos Todo.

“Estos terrenos ya fueron declarados de utilidad pública por un decreto del Ejecutivo durante esta misma gestión. Nos oponemos a la venta de la propiedad de los contribuyentes a un privado”, explicó a ANCCOM Natalia Quinto, del Movimiento Para Todos Todo.

 

La iniciativa incluye un artículo que permite al comprador, tras haber cumplido las obligaciones asumidas, efectuar las obras que considere pertinentes con fines culturales, sociales, vecinales o deportivos. Pero La Boca Resiste y Propone duda que el club cumpla. “Es una propuesta de maquillaje para lavarle la cara al proyecto, que justifica y permite la privatización de las tierras”, sostuvo Álvarez. “Uno se remite a las pruebas. Las últimas gestiones, lejos de mejorar el contacto con el barrio, fueron elitizando cada vez más a la institución”.

“La meta es la construcción de un estadio-shopping. Desde hace mucho tiempo los dirigentes han expresado públicamente su deseo de hacer una nueva cancha para 80 mil personas y conservar la Bombonera para recitales y otros usos. La semana pasada lo ratificaron. La plataforma de esta comisión directiva en las elecciones 2011 sostenía lo mismo”, expuso Caldarelli. El jueves 1 de octubre, el presidente de Boca declaró en una entrevista con TyC Sports: “El proyecto es utilizar los terrenos de Casa Amarilla. Un estadio cinco estrellas como los que se ven en el mundo, con pileta cerrada y cancha de básquet”.

En línea con esto, Oscar Moscariello, vicepresidente del club y legislador por el PRO, presentó el 15 de noviembre de 2014 un proyecto de ley para cambiar la zonificación de las manzanas. Actualmente destinadas al “uso residencial con alto grado de densificación y consolidación, en las cuales se admiten usos compatibles con la vivienda” (código R2AI), el expediente 2462-D-2014 pretendía afectarlas únicamente al “Estadio y Complejo Deportivo del Club Atlético Boca Juniors” (código E4-56). Tan sólo cuatro días después, la Comisión de Planeamiento Urbano lo aprobó con dictamen de mayoría y lo envió a Presupuesto y Hacienda.

Tras ello, el ex diputado porteño Rafael Gentili dio a conocer una carpeta llamada “Una nueva Bombonera en el barrio” que la dirigencia xeneize le había entregado en 2013, en una reunión en el Palacio Legislativo cuando aún estaba vigente su mandato. El documento explicitaba el deseo de utilizar los terrenos de Casa Amarilla. Finalmente, el expediente de Moscariello no prosperó, aunque todavía podría ser tratado este año. Teniendo en cuenta los tropiezos de este expediente, la nueva propuesta que en agosto Boca Juniors le realizó a la Corporación del Sur ya no pide la rezonificación.

Otro de los cuestionamientos de La Boca Resiste y Propone pasa por la falta de discusión del proyecto con los vecinos. “La Constitución de la Ciudad es una de las más avanzadas del país y prevé mecanismos de democracia participativa. Este tipo de proyectos, con esta envergadura, que realmente influyen en el barrio, deberían ponerse a discusión con toda la población. Estos temas no se discuten en los consejos consultivos, que no existen. Se estaría dilapidando la posibilidad de un plan de vivienda popular por un negociado inmobiliario”, subrayó Álvarez. Y agregó: “Tampoco lo discute la patria bostera. El club no le consulta a sus socios e hinchas qué hacer con su cancha”.

“Uno se remite a las pruebas. Las últimas gestiones, lejos de mejorar el contacto con el barrio, fueron elitizando cada vez más a la institución”, sostuvo Luciano Álvarez, de la organización Los Pibes y del Grupo de Vivienda y Hábitat de La Boca, en diálogo con ANCCOM.

“Uno se remite a las pruebas. Las últimas gestiones, lejos de mejorar el contacto con el barrio, fueron elitizando cada vez más a la institución”, sostuvo Luciano Álvarez, de la organización Los Pibes y del Grupo de Vivienda y Hábitat de La Boca, en diálogo con ANCCOM.

Cómo sigue

Una vez concluida la protesta, estaba previsto denunciar a Angelici ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) por las expresiones utilizadas en el documento. “Se refiere a los vecinos de manera insultante. Nos describe como malvivientes y dice que el barrio no tiene ni un foco productivo”, argumentó Quinto. El proyecto, por ejemplo, señala que el barrio tiene “mala fama” ya que está asociado a situaciones de delito, aunque reconoce que tal visión no se condice con los datos estadísticos sobre inseguridad.

Finalmente, la demanda fue postergada y será evaluada en la próxima asamblea de la multisectorial, que se realizará el miércoles 14 de octubre. Allí también se definirá el formato de una nueva concentración que se llevará a cabo semanas después en los propios terrenos en disputa. Hoy vinimos a las puertas del poder y luego haremos algo para que los vecinos puedan acercarse y manifestarse, apuntó Álvarez. El grupo ahora consultará a un abogado para verificar si la Corporación está facultada para realizar la venta de los terrenos y eventualmente radicarán una presentación legal. El macrismo no es muy afecto a hacerle caso a los fallos judiciales que obstaculizan su voluntad. Ellos son el poder real. Esto se define con el pueblo movilizado y peleando, concluyó.

Actualización 14/10/2015

El fotoperiodista voyeur

El fotoperiodista voyeur

El Espacio de Arte ubicado en el primer piso del edificio de la Fundación Osde, en pleno centro de Buenos Aires, es apropiadamente enorme para alojar las más de 120 fotografías, divididas en trece partes, que integran la muestra Antología posible, de Eduardo Grossman. La antología empieza por el final, con un número trece rojo y un texto -“Y enfurece el color, rabioso de sí mismo”- que acompañan las primeras fotografías. Los objetos y personas retratados son diversos: paisajes urbanos, un caballo de calesita, murales, un autorretrato, posters de Evita pegados a un poste. Tienen en común que fueron tomadas recientemente con una cámara digital y exploran colores vibrantes y llenos de contraste. “Al color lo empecé a hacer en serio, para mí, con la foto digital”, afirma Grossman. Estas imágenes hablan de la actualidad de su obra. El primer paso en la muestra es un estallido de color.

Roberto Goyeneche, Buenos Aires, 1984.  “Con los personajes famosos siempre es un entrenamiento. Igual la cámara es una buena defensa. Fue una entrevista en la casa. Esta es una foto que estreno. En una muestra de retratos, que hice en 1991 en San Martín, había otra de la misma secuencia, una foto que con el tiempo fue dejando de gustarme. A veces pasa que uno se enamora de una imagen y después se cansa. No hago ningún tipo de análisis psicológico del personaje. No es esa la búsqueda. La búsqueda es siempre fotográfica. Lo que yo busco es una situación de fondo y de luz que para mí conformen una situación fotográfica aceptable.”

Roberto Goyeneche, Buenos Aires, 1984. “Con los personajes famosos siempre es un entrenamiento. Igual la cámara es una buena defensa. Fue una entrevista en la casa. Esta es una foto que estreno. En una muestra de retratos, que hice en 1991 en San Martín, había otra de la misma secuencia, una foto que con el tiempo fue dejando de gustarme. A veces pasa que uno se enamora de una imagen y después se cansa. No hago ningún tipo de análisis psicológico del personaje. No es esa la búsqueda. La búsqueda es siempre fotográfica. Lo que yo busco es una situación de fondo y de luz que para mí conformen una situación fotográfica aceptable”.

La obra de Grossman es mucho más extensa y comprende más tipos de fotografía que los que están colgados en las paredes. Trabajó en publicidad, en moda, hizo books para actores, fotos para estudios de arquitectura, fotocapturas de cine. “Mi producción en estudio, fotos muy producidas, o series temáticas con un guión, todo eso no está –aclara-. Acá está más bien el fotógrafo voyeur o periodista”. Ese es el que él prefiere.

En 2009 dejó de trabajar como fotoperiodista. “Me cansé de trabajar –dice-. Para mí el periodismo en sí mismo nunca fue vocacional. Los últimos dieciocho años de mi vida los pasé como trabajador en Clarín. Aparte de las fotos que me pudieran gustar, para mí era solamente un trabajo. Mi vocación es la fotografía”.

Autorretrato torcido, Miramar, 2014. “Este es un autorretrato del aburrimiento, de una noche desvelada.”

Autorretrato torcido, Miramar, 2014. “Este es un autorretrato del aburrimiento, de una noche desvelada”.

El proceso de elegir las fotos para la antología fue largo. “Empezó cuando dejé de trabajar, hace seis años –relata Grossman- me equipé con un buen laboratorio digital y comencé a rastrillar el archivo, a ordenarlo, mirarlo, descubrir cosas que no había visto nunca, a escanearlas, retocarlas”.

A la hora de armar la muestra, Grossman decidió usar solo copias digitales de sus fotos, impresas a chorro de tinta, la mayoría en papel de algodón. “Por un lado tiene pérdida y por otro tiene ganancia –explica-. La ganancia es que muchos de los negativos estaban dañados, por estar mal archivados o mal procesados, tenían manchas u hongos; con el retoque de photoshop todo eso se puede corregir. Creo que le saqué más el jugo a los negativos con la copia digital que con la analógica”. Nunca fue reacio a adoptar lo digital, y empezar a usar cámaras y laboratorios de esa tecnología se dio naturalmente para él. “Como siempre trabajé en medios, la digitalización dentro del proceso industrial gráfico simplificó muchísimo la labor –señala-. No nos costó adaptarnos: los fotógrafos nos sumergimos con alma y vida en esto”. Tampoco siente nostalgia por las épocas analógicas. “Hoy saco sólo en digital –cuenta-. De vez en cuando saco la cámara de formato medio, la 6×6, que me gusta mucho. El año pasado, en un viaje, hice tres rollos con mi cámara 35, los mandé a revelar con el modo de revelado que usaba cuando hacía analógico y no me encontré, parecían fotos viejas o repetidas”.

Protesta anarquista contra la visita del Papa, 1987. “La policía aprovechó que eran pocos pibes y los cagó a palos, pero no nos reprimió para nada a nosotros, cosa que muchas veces era habitual. Fue como para que se viera lo que iba a pasar si a alguien se le ocurría hacer quilombo cuando viniera el Papa.”

Protesta anarquista contra la visita del Papa, 1987. “La policía aprovechó que eran pocos pibes y los cagó a palos, pero no nos reprimió para nada a nosotros, cosa que muchas veces era habitual. Fue como para que se viera lo que iba a pasar si a alguien se le ocurría hacer quilombo cuando viniera el Papa”.

Dos cosas son notables sobre la muestra: una es el Grossman voyeur, que busca capturar una situación fotográfica atractiva o adecuada, pero siempre sin forzar la foto. Y la otra es la falta de intención de poner más de 40 años de obra en orden temporal. Al fondo del espacio de la muestra hay una línea de tiempo sobre Grossman contada en primera persona, una línea que ordena hitos en una carrera fotográfica pero no a las fotos de la muestra.

“Esta es una antología porque es una selección hecha con un criterio de actualidad: ninguna de estas fotos está porque sea una foto que saqué hace mucho”, dice Grossman. Le interesa remarcar que la muestra no tiene un carácter retrospectivo. Una retrospectiva puede parecer terminante, final. Esta antología, en cambio, es simplemente una selección de las mejores fotos, abierta, interpretable.

Escultura con manguera, Buenos Aires, 1987. “El humor y la fotografía se llevan bien: cuando saqué esta foto me reía. Es humorística dentro de lo que yo considero que es una toma con elementos fotográficamente fuertes.”

Escultura con manguera, Buenos Aires, 1987. “El humor y la fotografía se llevan bien: cuando saqué esta foto me reía. Es humorística dentro de lo que yo considero que es una toma con elementos fotográficamente fuertes”.

En cuanto a la segunda parte del nombre de la muestra, explica: “Posible es porque a mí me resultaba imposible y hubo alguien que la miró de afuera y la seleccionó”. Se refiere a Marcos Zimmermann, que rechazó el título de curador por considerar que no había nada de que curar a la vital obra de Grossman. “Respeto su decisión de no ser llamado curador –dice-. La palabra participa de la sofisticación de un mundo que no es el de Marcos ni el mío”. Se muestra muy agradecido con el trabajo de Zimmermann: “Hubo muy pocas discusiones,  acepté de entrada su criterio –asegura-. Quedé muy contento”.

Cada capítulo va acompañado de un texto, que corresponde a uno de los trece versos del poema que Chela Grossman, la mujer del fotógrafo, escribió especialmente para la muestra. No es la primera vez que hacen una colaboración artística: “Ella me acompaña con sus poesías desde la primera muestra –afirma Grossman-. A mí me encantan sus textos porque le dan a la lectura de la exposición una dimensión poética, que yo creo tienen todas mis fotos, si bien no en todas es evidente”. El fotógrafo tiene una relación muy personal con la muestra. Interpretado por la mano seleccionadora de Zimmermann y acompañado por las palabras de su mujer, se siente a gusto en su antología.

Secuencia montada, 2011. “Cuando empecé a sacar con cámara digital no quise tener más cámaras profesionales.  Sacaba con una camarita que tenía archivos chicos, de seis o siete megapíxeles. Por una especie de situación inexplicable, lo único que hacía cuando caminaba era ver manchas. Y le sacaba fotos a las manchas, pero en pedacitos. Para lograr una fotografía con el tamaño que yo me imaginaba para las manchas, tenía que juntar varios archivos. Le puse un nombre a la técnica que usé, que no sé si existe, pero para mí estas fotos son Secuencias montadas.”

Secuencia montada, 2011. “Cuando empecé a sacar con cámara digital no quise tener más cámaras profesionales. Sacaba con una camarita que tenía archivos chicos, de seis o siete megapíxeles. Por una especie de situación inexplicable, lo único que hacía cuando caminaba era ver manchas. Y le sacaba fotos a las manchas, pero en pedacitos. Para lograr una fotografía con el tamaño que yo me imaginaba para las manchas, tenía que juntar varios archivos. Le puse un nombre a la técnica que usé, que no sé si existe, pero para mí estas fotos son Secuencias montadas”.

“Los trece números en los que se divide la muestra podrían no haber estado: aparecieron cuando empezamos a ordenar la selección y quedaron trece títulos, que en la sala dividimos en cinco grandes espacios”, comenta Grossman. Pero en la exhibición no hay una secuencia determinada: en la puerta, un cartel avisa que los números no son un itinerario, y que se puede seguirlos o ignorarlos. “Es como la novela de Cortázar, 62, Modelo para armar, o Rayuela, también puede ser: pueden leerla por donde se les cante”, concluye.

 

Antología Posible. Fotos de Eduardo Grossman se puede ver hasta el 24 de octubre en El Espacio de Arte Fundación Osde, Suipacha 658, 1° piso.


“Con urbanización, hoy estaría Gastón”

“Con urbanización, hoy estaría Gastón”

“Culpo al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y en especial al Jefe de Gobierno: a Mauricio Macri. Me vi obligada a hacer ese pozo ciego porque nunca los vienen a vaciar. Ya lo estábamos por tapar y no dejaron entrar los materiales”. Así le habló Flora Huamán, la mamá de Gastón, a la puerta de la Legislatura porteña, lugar al que se movilizaron los vecinos de la villa Rodrigo Bueno para pedir justicia por el chico muerto al caer en un precario pozo ciego. “No es justo que Gastón, que era mi hijo, que era un nene bueno de sólo trece años que iba a la escuela y estaba tan feliz con el secundario… no es justo que se haya muerto en el patio de nuestra casa”.

Mientras estaban afuera, el animal se cayó a un pozo ciego y, en un intento por rescatarlo, el adolescente cayó tras él.

Gastón Arispe Huamán tenía 13 años y había empezado el secundario en el colegio Ingeniero Huergo. El lunes 10 de marzo a la noche llegó de la escuela y se puso a jugar con su gato. Mientras estaban afuera, el animal se cayó a un pozo ciego y, en un intento por rescatarlo, el adolescente cayó tras él. Como el tiempo apremiaba y la ayuda que habían llamado no llegaba, entre vecinos y familiares aunaron fuerzas y pusieron en riesgo sus vidas para rescatar al joven. Lograron sacarlo con mucho esfuerzo pero la ambulancia tardó una hora en llegar y Gastón murió.

A poco más de un mes de ese episodio, los mismos familiares y vecinos que asistieron al chico sumaron a sus amigos, compañeros y maestros en una manifestación frente a la Legislatura porteña bajo la consigna “con urbanización, hoy estaría Gastón”.

Familiares y vecinos que asistieron al chico sumaron a sus amigos, compañeros y maestros en una manifestación frente a la Legislatura porteña bajo la consigna “con urbanización, hoy estaría Gastón”.

Un centenar de personas, algunos recién salidos de la escuela y de sus trabajos, se mantuvieron reunidas frente a la legislatura porteña junto a la familia del adolescente, con carteles que evocaron a Gastón y a todas las víctimas de “la desidia que vive la Rodrigo Bueno”.

Flora, la mamá del chico, se aferró en todo momento a la bandera que pedía “Justicia por Gastón y Urbanización ya” y que casi le tapaba la cara. A su lado varias mujeres lloraban y la abrazaban, pero ella tomó aire y habló sin cavilaciones porque manifestarse en ese lugar, donde están “los responsables de la muerte de Gastón” era lo único que quedaba “por hacer ahora que él no está más”.

Flora Huaman Ramos, junto a integrantes del Barrio Rodrigo Bueno, la organizacion social El Hormiguero y La Poderosa en el despacho del legislador y Presidente de la Comisión de Vivienda de CABA Javier Gentilini en la entrega del petitorio por justicia por la muerte de Gastón y por la urbanización del barrio. 23 de abril de 2015, Ciudad de Buenos Aires. Foto: Daniela Yechúa/ ANCCOM

“No es justo que Gastón, que era un nene bueno de sólo trece años que iba a la escuela y estaba tan feliz con el secundario… no es justo que se haya muerto en el patio de nuestra casa”, dijo Flora Huaman Ramos

Después de revivir ese día, Flora hizo una pausa para respirar y gritó una y otra vez “Justicia por Gastón”; los presentes se sumaron al pedido y la consigna resonó por varios minutos hasta que tímidamente comenzaron a asomarse algunos legisladores.

“Nos toca despedirnos de tantos nenes, Gastón no es el primero, es uno más de muchos chicos que se nos van así sin que a nadie le importe sin que nadie nos ayude”, expresó un vecino de la familia mientras cargaba a su bebé en brazos.

“Pedimos como barrio Rodrigo Bueno que los legisladores nos acompañen y ayuden, no sólo por este caso de Gastón sino por todos los chicos que se nos van por la falta de urbanización. Si la Rodrigo Bueno estuviera urbanizada hoy Gastón estaría vivo”, concluyó Flora.

Flora, la mamá del chico, se aferró en todo momento a la bandera que pedía “Justicia por Gastón y Urbanización ya”

Luego de expresarse frente al edificio, los vecinos leyeron y entregaron una nota en la que exigieron: “urbanización con radicación definitiva del Barrio Rodrigo Bueno” y “que se investigue el accionar del SAME, la Policía Federal Argentina y la Prefectura” por no “responder adecuadamente a los pedidos de ayuda” de los vecinos del barrio.

“¡Basta de discriminar a nuestros barrios! Las demoras del SAME y los servicios de emergencia matan”, concluyeron.

Arte con todos

Arte con todos

El lunes 6 de octubre se realizó el Primer Encuentro de Incluite en el Arte en el Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso de la Nación. La propuesta consistió en dar a conocer diferentes prácticas artísticas utilizadas como herramientas de integración y superación de dificultades en personas con limitaciones cognitivas y físicas.

La  idea de los encuentros proviene en el programa radial “Incluite en el Arte”, conducido por la licenciada en actuación Mariel Albó y que se emite los lunes de 18 a 20 por la BCNRadio, emisora online de la Biblioteca del Congreso de la Nación.

Este primer encuentro se denominó “Escritores, arte, militancia e inclusión social”, y se transmitió en vivo por la emisora. Participaron autores de distintos libros que abordan la vinculación de las artes escénicas como herramienta terapéutica y de integración.

Quién tomó primero la palabra fue el actor, docente y director Alan Robinson, autor de Actuar como un loco. Comentó que su libro -un ensayo autobiográfico sobre teatro y locura- fue más leído por el ámbito académico de la psicología y que poco a poco se está introduciendo en el ámbito de las artes escénicas.

El encuentro se llamó “Escritores, arte, militancia e inclusión social.

El encuentro se llamó “Escritores, arte, militancia e inclusión social.

A continuación, el terapista ocupacional Leandro del Castillo sostuvo que “el teatro es un medio para potenciar capacidades.” Autor del libro Teatro y discapacidad: Teatro integrado, trabaja con actores que presentan dificultad y limitaciones físicas o cognitivas y promueve la labor conjunta arriba del escenario entre actores actores con capacidades diferentes y artistas convencionales. De todas formas, advierte: “Para afirmar que se  hace teatro integrado no es suficiente decir  que se encuentran en el mismo lugar personas con discapacidad y sin ella. Lo que importa es la forma en que se realiza, que indicará si efectivamente, es una actividad integradora.”

También participó del encuentro Mariana Ramos, clown que viajó por el mundo llevando sus espectáculos a diferentes hospitales y que tuvo la posibilidad de trabajar con el estadounidense Patch Adams, conocido en todo el mundo como “El Doctor de la Risa”. La autora de El clown en el hospital lucía orgullosa un alegre sombrero fucsia con una paloma blanca posada en él. Después de ponerse su nariz de payasa, tocó el acordeón y, casi instantáneamente, sus compañeros empezaron a bailar al ritmo de la música sobre el escenario. “El clown se involucra con el contexto, porque no tiene cuarta pared”, aclaró. Entre sus experiencias, recordó que en 2012 estuvo en Afganistán, cuando Estados Unidos invidió la zona tras los atentados a las Torres Gemelas. “Fue una situación difícil, pero uno intentaba cambiar el ambiente a través de la música y usando un vestuario extravagante.”  

Mariel Albó, organizadora de Incluirte en el Arte.

Mariel Albó, organizadora de Incluirte en el Arte.


Cuando llegó el momento de  Alejandro Alonso, afectado en su capacidad visual desde los 15 años, se refirió a su libro Los rengos de Perón, que trata sobre su militancia en el Frente de Lisiados Peronistas y la lucha para sancionar una ley laboral para personas con limitaciones físicas o cognitivas. Fue aprobada en 1974 y derogada en 1981, durante la última dictadura militar. En medio de su exposición, los organizadores comenzaron a realizarle señas para que cierre su presentación. El actor Javier Lombardo, ubicado a su lado, le tocó la espalda y le susurró al oído para avisarle que estaban haciendo señas para que finalice. “Como yo no las veo, manejo mi tiempo”, se río Alonso con el auditorio y remató: “El humor hace que lo que es doloroso, lo sea menos”, explicó.
Precisamente fue Lombardo, autor de Poemi, fue quien continuó con el micrófono en el Encuentro. “El libro se escribió solo, en un momento de mucho dolor personal”, le confesó al público el artista, enfermo de Parkinson, y remató: “El arte es una herramienta interesante para explorar la vida.”

Alejandro Alonso, micrófono en mano. habló sobre su su militancia en el Frente de Lisiados Peronistas.

Alejandro Alonso, micrófono en mano. habló sobre su su militancia en el Frente de Lisiados Peronistas.


Este primer encuentro fue sólo el inicio de un ciclo donde se expondrán distintas propuestas de prácticas artísticas que permiten desarrollar y superar las diferencias y limitaciones, y dotar a los formadores, docentes y promotores culturales de técnicas que les permitan reflexionar esta cuestión. “El arte -subrayan los organizadores- tiene una función social, recreativa, educativa, terapéutica, y de prevención.”