CULTURAS

«En la escuela me decían que no existíamos»

«En la escuela me decían que no existíamos»

Víctor Vargas Filgueira trabaja en el Museo del Fin del Mundo y es autor de “Mi sangre Yagán”. Artesano e investigador de la cultura de su pueblo, cuenta su historia y la de su comunidad. ¿Cómo es ser indígena en el siglo XXI?

Campeones del mundo, también en literatura infantil

Campeones del mundo, también en literatura infantil

Distinguida como la mejor obra de ficción infantil en la Feria del Libro de Bologna -la más importante del mundo en el género-, «Todo lo que pasó antes de que llegaras» relata con humor y sencillez la visión de un niño a su hermanito por nacer. Yael Frankel, su autora, cuenta cómo lo hizo.

Al compás del tamboril

Al compás del tamboril

Más de cien murgas y diez mil murgueros participaron de los festejos de Carnaval en la Ciudad de Buenos Aires. Mirá las fotos de ANCCOM.

Made in La Rioja

Made in La Rioja

Pakapaka estrenará la primera serie animada riojana, que está basada en la “maestra de la patria”, Rosario Vera Peñaloza. La directora, Hebe Estrabou, explica por qué es importante reivindicar a la educadora e incentivar el crecimiento de la industria audiovisual fuera de territorio porteño.

MÁS NOTICIAS DE CULTURAS

La heredera

La heredera

Araceli Matus, la nieta de Mercedes Sosa, presentó su disco Matuséandose en el Centro Cultural Borges el día que su abuela hubiera cumplido 87 años. Además, la homenajeron bautizando al auditorio con el nombre de la cantante tucumana y presentando una muestra fotográfica que recorre su vida. Entrevista publicada el 11 de julio de 2022.

Del paco a la literatura

Del paco a la literatura

Ariel González es un poeta popular que, a través de sus rimas y narraciones, retrata la vida de los vecinos y vecinas de la Villa Itatí, de Quilmes. Logró dejar atrás consumos problemáticos, pero nunca se olvida de los que no pudieron hacerlo. Escribió dos libros que se difunden en las escuelas del distrito y recibió el reconocimiento de las autoridades municipales. Su nuevo proyecto se llama Villa Filosofía, que muestra los trabajos de diferentes artistas de las barriadas humides.

Una de terror

Una de terror

Hasta el domingo 27 se realiza en CABA el festival de cine Buenos Aires Rojo Sangre en el Centro Cultural San Martín, las salas Multiplex de Belgrano y, de manea online, en la plataforma Vivamos Cultura.

La última banda de ruta

La última banda de ruta

La Renga tocó en Rosario y miles de personas viajaron a escucharla. Política y mística en una banda que pasó las tres décadas de vida.

La voz (y la imagen) del rioba

La voz (y la imagen) del rioba

Berretines Audiovisual es una productora conformada por jóvenes de la Villa 21-24 que filman cortos y videoclips con la actuación de los vecinos. “La idea es encontrar una identidad que represente al barrio”, dice Alan, uno de sus integrantes, que reivindica la creatividad y la solidaridad para romper prejuicios y ampliar vínculos.

La marca de Rolando

La marca de Rolando

Se cumplen diez años de la muerte de Rolando García, fundador del CONICET y quien impulsó la llegada de Clementina, la primera computadora que hubo en la Argentina. Una de las figuras más importantes de la UBA que renunció la Noche de los Bastones Largos.

Mar del Plata volvió a vibrar al ritmo del cine

Mar del Plata volvió a vibrar al ritmo del cine

Finalizó el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La 37ª edición contó con la participación de 200 mil personas en más de 500 funciones en sala, paneles de discusión, presentaciones de libros, proyecciones al aire libre, conciertos y charlas con cineastas y referentes del audiovisual.

Ni yankees ni marxistas, humoristas

Ni yankees ni marxistas, humoristas

La revista Satiricón cumple 50 años y fue homenajeada en la Biblioteca Nacional. A principios de los setenta, marcó una revolución en el periodismo por su desfachatada irreverencia. Sexo y política en medio de la violencia y la censura.

La película de Evo

La película de Evo

En el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se estrenó «Seremos millones», un documental que narra el periplo de Evo Morales hasta convertirse en el gran líder boliviano.

Diez años sin Favio

Diez años sin Favio

El cineasta, actor y cantante popular, Leonardo Favio fue recordado y homenajeado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con una retrospectiva y una conferencia que analizó su obra.

«Un nuevo contrato social para la humanidad»

«Un nuevo contrato social para la humanidad»

El premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel es el presidente honorario del III Foro Internacional de los Derechos Humanos que se está realizando en la Argentina. Participó de un conversatorio sobre culturas de paz.

«Las Fuerzas Armadas quedaron destruidas como grupo de poder»

«Las Fuerzas Armadas quedaron destruidas como grupo de poder»

A 47 años del golpe genocida y a 40 de la recuperación de la democracia, el abogado y militante Marcelo Parrilli repasa la lucha de las Madres y familiares de desaparecidos, el rol de Alfonsín, de Strassera y de las Fuerzas Armadas y la continuidad del poder judicial de la dictadura.

El arte de hacer memoria

El arte de hacer memoria

En el Centro Cultural Haroldo Conti se inauguró «Comunicar los juicios», una muestra sobre formas creativas de contar los procesos judiciales de lesa humanidad.

Una banda única en el mundo

Una banda única en el mundo

La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos es otro invento argentino. Realiza sus ensayos y presentaciones con partituras en braille. El director da las indicaciones con chasquidos de sus dedos, o de cualquier manera audible. Crónica de un ensayo lleno de luz.