Por Micaela Kordovan
Fotografía: Sofía Barrios

“¿Por qué el Estado debe financiar medios públicos y el cine? Porque lo que el mercado no va a contar, debe ser contado por otras agencias”, responde Cecilia Flachsland, periodista, docente de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y directora del Canal Encuentro, que cumple 15 años y renueva programación.

El 5 de marzo, en el cumpleaños número 15 del Canal Encuentro, se lanzaron tres series vinculadas a la historia del propio canal. El 8 de marzo, además, se puso en pantalla “Cartografía Feminista”, y el 2 de abril, la serie “Navegar la historia: Malvinas y el mar”. La maratón de lanzamientos culminará el 26 de abril, cuando se realizará el evento de presentación de la programación completa, que comenzará a transmitirse el 2 de mayo y que incluye 30 estrenos. “Un paquete muy importante, considerando la significativa baja en la producción de la gestión anterior” asegura Cecilia Flachsland, su directora.

Flachsland manifiesta que los lanzamientos incluyen nuevas temporadas de los clásicos, programas pensados específicamente para las aulas y también habrá novedades. Volverá “Mentira la verdad” con Dario Sztajnszrajber, “Encuentro en el estudio” conducido por Lalo Mir e “Historias de vida” con Ana Cacopardo. También se estrena un paquete de adquisiciones de las televisoras educativas extranjeras sobre naturaleza, historia y arte, que suelen tener gran respuesta de la audiencia. Además, se lanza un conjunto de producciones con formatos y temáticas nuevas, entre ellas: una sobre Identidad Marrón y el racismo en Argentina, otra sobre la historia del Hip Hop, un programa de música y ciencia conducido por Lula Bertoldi y uno sobre la trastienda del sistema judicial. Por último, se estrenará un grupo de productos diseñados como herramientas pedagógicas para la escuela, entre ellos habrá una serie de micros sobre matemática, otra de temas ambientales y otra sobre ESI.

 Para la directora, “una marca de la gestión es la fuerte incorporación de una  agenda de género y disidencias” y en la programación de este año estarán presentes contenidos como “Quereme trans, un informe necesario”, programa conducido por Florencia de la V, y una serie sobre ESI donde actúa Maite Lanata.

Flachsland sostiene que desde Encuentro trabajan para “desandar la herencia del macrismo”, quienes por ejemplo, habrían sacado de la órbita educativa a Encuentro, DeporTV y Paka Paka. En 2016 estos canales fueron desafectados del Ministerio de Educación pasando a depender de la Secretaría de Medios, aunque su marco normativo es la Ley de Educación Nacional y hayan sido creados para brindar herramientas audiovisuales para la enseñanza. Afirma que al idear, producir y editar un programa, siempre piensan en un aula, y que los y las docentes pueden mandar a ver los programas de Encuentro con la seguridad que alguien en la producción ya se hizo las preguntas éticas, políticas y pedagógicas necesarias.

 Otro de los conflictos, consiste en que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que los canales educativos deben abrir las grillas de los cables pero “en el lugar que le corresponde a Encuentro, está La Nación +” dice Flachsland y agrega: “esa es una deuda pendiente, es una lucha contra una de las injusticias que se cometieron durante el gobierno anterior”. Además, otros desafíos que tiene el equipo de Encuentro son: hacer crecer el nivel de producción que también impulsará el trabajo en la industria audiovisual, fomentar que las provincias produzcan mayor cantidad de contenidos, buscar nuevas temáticas y formatos, y mejorar el uso de las redes sociales.

 Flachsland afirma que las plataformas modifican fuertemente las formas de producción y consumo, y que la concentración hoy es mucho más feroz que cuando se discutía la Ley de Medios. Frente a ese escenario, desde Encuentro tratan de mantener su modo de producción, propio de un canal público, federal y educativo, con una gran cantidad de contenidos sobre derechos humanos. “Somos pantallas que estamos por fuera de la lógica de los algoritmos, nuestro Jefe de Programación son las escuelas argentinas” asegura y aclara que la cantidad de audiencia es solo un indicador para Encuentro.

Lo que nos diferencia es que para nosotros el destinatario es un sujeto de derecho, no un consumidor.

Cecilia Flachsland

Deciden qué poner al aire teniendo presente cuál es la cultura que consideran que debe ser transmitida y se preguntan cuál es el sentido de compartir determinada producción. “Lo que nos diferencia de otras agencias es que para nosotros el destinatario es un sujeto de derecho, no un consumidor” asegura Flachsland. Y por eso, afirma que es importante el debate sobre la soberanía audiovisual y es imprescindible preguntarnos quiénes producen determinadas narrativas o muestran determinadas imágenes, con qué intereses y con qué objetivos. “El Estado debe disputar un lugar en ese escenario, que es mucho más complejo cuando hablamos de plataformas, porque la pelea es contra grandes transnacionales que también están dando trabajo acá. No sería deseable ponerle fin a esas industrias, sino que el Estado debe regularlas y darle más recursos a los medios públicos para que sean una voz fuerte en la construcción de narrativas” concluye.

 ¿Qué debería hacer el Estado para regular estas industrias? “Si se cumple la Ley de Medios actual, con algunos ajustes necesarios, ya es suficiente. La legislación es antimonopólica y contempla la especificidad de los medios públicos. Es una discusión más política que normativa la que tenemos que dar” responde Flachsland.