Por Joaquín Bousoño y Naiara Mancini

A 40 años de Malvinas los archivos desclasificados de EEUU son prueba documental de la utilización de la Guerra para encubrir los crímenes de la dictadura.

A 40 años de la guerra de Malvinas, el proyecto Desclasificados.org.ar lanzó la Colección Malvinas, un acervo que reúne aquellos documentos de la base Desclasificados que hacen mención al conflicto. En el año 2019, el gobierno de EEUU entregó documentos de sus agencias de inteligencia -que hasta entonces eran secretos- por primera vez a la Argentina. Este hecho fue fundamental para comprender en profundidad las prácticas del terrorismo de Estado, saber cómo funcionaron los servicios de inteligencia y cuáles fueron sus alianzas internacionales. 

La Colección Malvinas trata de 133 documentos que refieren a la guerra, y aportan al análisis y comprensión de la época

La Colección Malvinas trata de 133 documentos que refieren a la guerra, y aportan al análisis y comprensión de la época, las relaciones bilaterales, la venta de armas, el rol que el gobierno de Estados Unidos ha desempeñado durante la disputa de soberanía con el Reino Unido sobre Malvinas e Islas del Atlántico Sur y las tensiones y disputas entre diferentes facciones de las fuerzas armadas, entre otras dimensiones.

Esta colección de archivos busca facilitar el acceso a la documentación histórica y promover la búsqueda a través de palabras clave, que son parte del trabajo de registro y relevamiento que se realizó en el marco del proyecto. De esta manera, es posible realizar agrupamientos temáticos para que se vuelvan una fuente primaria que permita conocer la historia de la inteligencia norteamericana y su incidencia en la dictadura argentina y de América latina.

 Los archivos de la represión han sido una vía fundamental para acceder a información que se suponía era cierta, pero hasta el momento no se había podido corroborar fáctica e institucionalmente. En muchos archivos queda plasmado cómo, desde antes del 2 de abril de 1982, la última dictadura cívico-militar argentina utilizó la Guerra de Malvinas, de la misma manera que el Mundial de 1978, para encubrir lo que ocurría en aquellos años: desapariciones forzadas, centros clandestinos de detención y tortura, robo de bebés, entre otros horrores, en manos del propio gobierno que había asumido el 24 de marzo de 1976 a través de un Golpe de Estado. Fue un recurso utilizado por la Junta Militar para conseguir legitimidad y apoyo político cuando ya se estaba terminando de desplomar. 

 Entre los casi cinco mil documentos que Estados Unidos desclasificó en 2019, se encuentran diversos testimonios de la relación que mantenía Argentina con el país del norte, y de la debilidad interna y fragmentación que había dentro de las fuerzas armadas que comandaban el país. Por otra parte, se evidencia también el descontento civil con el conflicto bélico y el pedido de juicio y castigo a los responsables.

 Desde el momento en que comenzaron la guerra, los militares sabían que estaban condenando al país al fracaso y, a pesar de eso, decidieron seguir adelante con el plan, solo por la necesidad de tener una victoria como gobierno. Esto queda evidenciado en un documento enviado desde la Secretaría de Estado de Washington al consulado de Toronto en 1982, en el que, incluso luego de terminada la guerra, los militares insisten en considerarla como un punto positivo en su gobierno: “(…) la necesidad de imaginar la guerra en Malvinas como una victoria es grande. De ahí la insistencia, particularmente de la Marina, en considerar la primera etapa de la campaña como una victoria, porque llamó la atención del mundo sobre el problema”.

 En el mismo documento, confeccionado en septiembre de 1982, se da cuenta de la debilidad y la fragmentación existente dentro de la Junta Militar: “(…) deben tenerse en cuenta las inusuales debilidades y la fragmentación del gobierno argentino. Cualquier gobierno basado en una estructura militar institucionalizada y multiservicios sufre la debilidad de un liderazgo cambiante, vetos generalizados y una dispersión de la autoridad. Sin embargo, estos problemas estructurales se ven ahora agravados hoy en día por otros factores: uno de ellos es la derrota de las Malvinas, que desestabilizó fundamentalmente cada uno de los servicios armados y las relaciones entre los tres servicios (…)”, señalan.

 Resulta más que interesante pensar en el rol que tuvo Estados Unidos en los meses previos al inicio de la guerra. En un memorándum redactado en 1977 y enviado por Denis Clift al vicepresidente de Estados Unidos, el gobierno norteamericano da a entender que se mantendrá por fuera del conflicto por las islas. “Queremos mantenernos al margen de esta disputa entre Argentina y el Reino Unido. Nos alegramos de que se estén llevando a cabo conversaciones entre los dos gobiernos para resolver las cuestiones. Argentina se disputa la posesión británica de las Malvinas desde 1833. En julio, el Reino Unido y Argentina iniciaron otra ronda de conversaciones sobre la soberanía de las islas. Estados Unidos no ha tomado partido en esta disputa. (Al hablar con Videla se debe utilizar el nombre argentino, Malvinas)”, explica. 

 En otro documento de 1980, la postura de Estados Unidos pareciera ser la misma respecto al conflicto internacional: “Las conversaciones entre el gobierno del Reino Unido y el gobierno de Argentina son continuadas, pero pueden complicarse debido a las fuertes objeciones que tiene el gobierno de Argentina respecto al pedido soviético de que el gobierno del Reino Unido establezca una base pesquera soviética en las islas. La política de los Estados Unidos es mantener la neutralidad en todas estas disputas, oponerse diplomáticamente al uso de la fuerza y promover acuerdos negociados. 

 No obstante, cuando la guerra se desata, la postura de Estados Unidos frente a Malvinas dista de ser neutral. Mientras que algunos archivos de la nueva Colección de Desclasificados evidencian la alianza entre Gran Bretaña y el país del norte, otros documentos ratifican la incidencia estadounidense en el desarrollo bélico. En el recorte de prensa recuperado por un documento, el texto indica: «A tres meses del comienzo de la crisis por las islas Falkland, sigue habiendo dudas sobre si EE. UU. sabía que Argentina tenía planeado ocupar las islas y dio un permiso tácito para asegurar la colaboración de la Junta Militar en las campañas antiguerrillas del país norteamericano en América Central».

 Sumado a eso, en el documento enviado por Townsend B. Friedman a la embajada de Buenos Aires en 1981, el gobierno de Estados Unidos acota un dato muy interesante acerca de la relación bilateral con Argentina: “Galtieri: El CINC [comandante en jefe] del Ejército es muy susceptible a la influencia estadounidense. Lo que le dice el Gobierno de los Estados Unidos tiene gran influencia en lo que hace.” En este documento de 1981 se agrega que Rosendo Fraga, asesor político, ve el acuerdo entre Argentina y Gran Bretaña sobre el conflicto con las islas como un objetivo alcanzable en un futuro próximo.

A un año del comienzo de la guerra, en abril de 1983, los militares continúan con el reclamo por las islas, pero para la población argentina queda claro que el enfrentamiento del año anterior había sido descabellado. 

 En otro documento redactado en 1983 y enviado por la Secretaría de Estado de Washington a todos los puestos diplomáticos de América, además de embajadas como la de Madrid, Bruselas, Londres y Lisboa, se describe lo siguiente: “Los generales argentinos renuevan su reclamo por las islas Falkland en el aniversario de la invasión. Los oficiales militares argentinos quieren que el mundo sepa que no tienen intención de aflojar sus demandas por las islas Falkland, pero las apariencias e incluso los pronunciamientos militares pueden ser engañosos. No hay duda de que la mayoría de los argentinos querría que las islas se incorporaran a su territorio, pero sólo una pequeña minoría parece querer realmente una guerra para conseguirlas. De hecho, las encuestas de opinión sugieren que la mayoría de los argentinos piensan ahora que fue una locura haber tomado las islas el año pasado, y desean que los gobernantes militares intenten resolver el caos económico de la nación».

 Los 133 documentos contenidos en la Colección Malvinas son una pieza fundamental para esclarecer los acontecimientos relacionados al conflicto bélico y profundizar el conocimiento sobre este hecho. En tanto que archivos de la represión, revisten una importancia fundamental para la reconstrucción de la Memoria, la Verdad y la Justicia, así como la preservación de nuestra democracia actual.

Quienes quieran recurrir a los documentos citados, los pueden encontrar en la base de la página web del proyecto, bajo los nombres C06295101, C06213557, C06213606, Meeting With Rosendo Frag[15499935], Meeting With President Vi[15524662], Did The U.S. Give Argenti[15499957] Y 2017-Arg-0379 Latin American Border Disputes, 07.01.1980.