Por Agustina Pasaragua
Fotografía: TELAM

Mientras una empresa argentina desmantelaba una vieja factoría ballenera en las Georgias del Sur para venderla como desguace, se desató la guerra. Uno de sus protagonistas cuenta cómo se gestó la excéntrica aventura comercial, su recuerdo de Astiz y el día que cayeron prisioneros de los británicos.

Semanas después del desembarco de los chaterreros en las Georgias,  se desató el conflicto bélico en Malvinas.

En el Atlántico sur, 1.390 kilómetros al sudeste de las Malvinas, se encuentran las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, territorio bajo poder inglés y reclamado por la Argentina. Allí, el 17 de marzo de 1982, un grupo de trabajadores argentinos desembarcó para desmantelar unas antiguas factorías balleneras y venderlas como chatarra. Lo que ellos no sabían es que un extraño incidente precipitaría la ocupación militar inglesa de las Georgias, donde estaban las fábricas, y los inmiscuiría en el escenario bélico. Para saber más sobre este episodio, ANCCOM dialogó con Ricardo Cacace, coordinador del desguace, quien por entonces tenía 33 años.

Tres años antes, el empresario y chatarrero argentino Constantino Davidoff había decidido organizar la operación. Las tres factorías en las Georgias del Sur procesaban los cetáceos de los que extraían el aceite, la carne y otras partes útiles. Las tres terminales, Husvik, Strommes y Leith, pertenecían a la empresa inglesa Salvensen y estaban conectadas por caminos. En Leith llegó a haber, incluso, un cine al que asistían los marineros. Las instalaciones fueron cerradas en la década del 60 cuando se prohibió la caza de ballenas.

Luego de intensas negociaciones para obtener las habilitaciones, Davidoff contrató a un equipo de técnicos y metalúrgicos para desarmar toda la infraestructura y venderla como chatarra, estimada en unos 30 millones de dólares: “En el año 80 la situación en Argentina no era la mejor: estábamos con un gobierno de facto y particularmente la industria no era lo más floreciente. El negocio estaba ahí, al alcance, pero no tenían cómo realizarlo, necesitaban logística, no tenían trabajadores, ni equipos, ni barcos“, relata Cacace.

Para ese momento, Cacace no solo contaba con años de experiencia en la industria sino que también tenía contacto con inversores, como el Banco Juncal. “Yo tenía un amigo que trabajaba en el banco así que los puse en contacto y me desligué”, señala. En diciembre del 81, un pequeño grupo viajó a conocer el lugar y logró despertar el interés del Banco Juncal para financiar el operativo. Luego se contrató a la empresa de Davidoff para las tareas de desguace y hacia fines de febrero lo llamaron a Cacace. “Me comentaron que estaban organizando la expedición y que necesitaban que fuera como coordinador para determinar las prioridades de carga”, cuenta.

Con los permisos y pasaportes correspondientes, los trabajadores desembarcaron en las Georgias. “Los ingleses estaban al tanto de que viajábamos y fuimos totalmente blanqueados, era un tema comercial y para toda la tripulación era un salvavidas económico muy grande”. Los primeros días recorrieron el pueblo fantasma de Stromness y pusieron en funcionamiento los equipos y las instalaciones para comenzar a trabajar. Los directivos se ubicaron en la mejor vivienda de la estación y los obreros en las barracas que habían albergado a los balleneros. En ese tiempo, se mantenían informados por Radio Colonia y tenían comunicación frecuente con sus familiares. Sin embargo, el izamiento de una bandera argentina marcaría un antes y un después en la expedición.

En su libro Desembarco en las Georgias, el periodista e investigador Felipe Celesia escribe: “El soldado Horacio Locchi, hincha fanático de River, empezó a ver dónde podía colocar su banderín del equipo. El director de la operación, Jorge Patané, lo cruzó con una bandera argentina y lo convenció de izar la enseña patria. Locchi accedió y la colgó de un remo roto que sujetó con alambres a un transformador eléctrico”.

El gesto, realizado sin ceremonia ni tropas, ocasionó una protesta británica y el envío de militares desde Malvinas para desalojar a los trabajadores por la fuerza: “Unos civiles se acercaron, hablaron con el capitán del barco y se bajó la bandera inmediatamente para evitar conflictos. En mi opinión, los dos gobiernos esperaban que algo ocurriera para comenzar a pelear. Viéndolo hoy entiendo que algo hubo, una estrategia o una ‘cama’”, sostiene Davidoff.

A la par de estos hechos, la Junta Militar dirigida por Leopoldo Fortunato Galtieri programó la recuperación de las Malvinas, denominada en principio Operación Azul, y el 2 de abril de 1982 se desató la guerra. En las Georgias, mientras tanto, el teniente Alfredo Astiz –hoy condenado por crímenes de lesa humanidad- encabezó un acto para celebrar la toma de posesión de la Argentina en las Malvinas pero, a las pocas horas, fue rodeado por tropas británicas. “Luego de esto, nunca más vimos a Astiz. Los ingleses terminaron tomando las Georgias, nos desalojaron y, al ser civiles, nos llevaron como prisioneros a Stromness, una zona montañosa con cerros, donde pasamos la noche en unos galpones”.

El trayecto a los depósitos no fue amable: armas de fuego, morteros, fusiles y un simulacro de fusilamiento. “Ellos estaban distendidos, fumando, riendo y buscaban sin duda asustarnos porque si hubiesen querido matarnos, éramos blanco fácil. Ese fue el peor de los momentos, nos quedamos en los galpones al lado del mar toda la noche y por suerte no llovió ni nevó porque no la hubiéramos contado”, explica Cacace. A la mañana siguiente, un helicóptero bajó y comenzó a distribuir a los trabajadores en distintos navíos con la ayuda de la Cruz Roja Internacional que los reubicó en Uruguay.

En mayo del 82 el equipo regresó a la Argentina y cada cual siguió su propio camino: “Nosotros fuimos los primeros que volvimos al continente, el 20 de mayo, y apenas llegué salí a buscar trabajo para mantener a mi familia porque nadie daba nada. Recuerdo que trajeron escondidos en los camiones a los soldados que sobrevivieron y este regreso fue muy difícil para estos jóvenes que no tenían preparación para ir a la guerra. Allá era matar o morir y aquellos chicos se tuvieron que hacer hombres de golpe”.

Según Cacace, el Estado sigue en deuda hasta nuestros días. “Hace cuatro años, tuve la oportunidad de viajar a Malvinas y te puedo asegurar que es poco lo que le puedan dar a un veterano de guerra. Mandamos jóvenes a morir y desde entonces hay un abandono de la gente que dio su vida por la patria. Lamentablemente, quienes tuvieron la suerte de retornar tienen dificultades para conseguir trabajo, para atenderse o problemas psicológicos. Y es un hecho que hubo más suicidios de veteranos que los que murieron en la guerra”.