Seguinos en:

Por: Florencia Slucki

Fotografías: Andrea Bravo y Guido Ieraci

Todos los años desde hace tres décadas la Plaza de Mayo se llena de los colores del arco iris. La Marcha del Orgullo se vive como una celebración y, a la vez, un reclamo del colectivo de la amplia diversidad sexual que lucha por la igualdad de derechos. “Es una fecha más para potenciar un trabajo y un activismo, algo que vive todo el año en nosotras, nosotros y nosotres. Y también tiene que ver con mostrarle a toda una sociedad dónde estamos, cómo estamos. Existimos, exigimos, vivimos”, explica Lucas “Fauno” Gutiérrez, periodista, escritor y activista que se define en redes como “VIH+ y puto”.

En una jornada de clima primaveral cientos de miles de personas y organizaciones se encontraron en el centro porteño. Desde el mediodía se montó la feria de emprendedores, la cual ofreció desde alimentos hasta ropa y accesorios. Mientras, se armaron las carrozas, es decir los camiones de distintas organizaciones decorados con guirnaldas y carteles que desde las 16 se movilizaron hacia el Congreso con música y baile. Desde el escenario principal se leyó el documento de este año y no faltaron los shows de artistas en vivo.

La consigna principal de este año fue “Ley Integral Trans ya”. El proyecto presentado en el Congreso tiene el objetivo de asegurar el ejercicio pleno de los derechos y libertades en condiciones de igualdad a las personas transgénero, travestis y transexuales. Es decir, se busca la integración social de dicho colectivo no sólo en el aspecto laboral sino también en las dimensiones habitacional, sanitaria, educativa y cultural, así como la promoción de la visibilidad del colectivo en estadísticas oficiales.

 

Un grito con historia

En 1992 se realizó la primera movilización. En ese momento se llamaba “Marcha del Orgullo Gay-Lésbico” y buscaba la visibilización de dicho colectivo contra la discriminación. El uso de máscaras para que los manifestantes pudieran ocultar sus rostros es parte de una historia que cambió esos primeros reclamos por un clima festivo y a cara descubierta. Por entonces los y las disidentes corrían el riesgo de ser echados de sus trabajos o expulsados de sus familias si eran reconocidos. 

Aquel primer año asistieron trescientas personas, y para 1995 llegaron a aproximadamente dos mil. Los archivos periodísticos de la cuarta marcha son reveladores. Carlos Jáuregui, fundador de la Comunidad Homosexual Argentina y Gays por los Derechos Civiles e impulsor de la primera manifestación (hoy homenajeado en la Línea H del subte porteño con una estación que lleva su nombre ), decía desde el escenario: “Gays, lesbianas, travestis, transexuales, todos juntos. La convocatoria crece, hay conciencia, hay orgullo y hay dignidad”.

A nivel internacional, el Día del Orgullo es el 28 de junio, en conmemoración a la Revuelta de Stonewall, cuando un grupo de travestis, gays y lesbianas se resistieron a ser detenidas por la policía en un bar neoyorquino en 1969. Sin embargo, en Buenos Aires desde fines de los noventa se realiza la marcha un sábado de noviembre para escapar del frío, que podía hacerle mal a las personas que vivían con VIH. La fecha elegida toma como referencia al aniversario del grupo Nuestro Mundo, considerada la primera asociación para la liberación gay en Latinoamérica, creada en 1967.

Hoy la marcha agrupa a un conjunto heterogéneo de organizaciones con diferencias políticas e ideológicas. Por eso existen distintas convocatorias, como la de la Comisión Organizadora, que llamó a concentrar en Plaza de Mayo, mientras que el frente de Orgullo y Lucha puso como punto de encuentro Diagonal Norte y Florida, a doscientos metros de allí. Por sobre las diferencias, la totalidad de los organismos y personas independientes se movilizaron hacia el Congreso en pos de la igualdad de derechos. 

Los carteles con el interrogante “¿Dónde está Tehuel?” se replicaron a lo largo y a lo ancho de la concentración.

La marcha de Buenos Aires no es la única del país. Con el correr de los años, distintos territorios fueron sumando sus propias manifestaciones. Por ejemplo, Rosario realizó la 15º movilización el pasado sábado 30 de octubre, al igual que el partido de Quilmes. El Barrio Carlos Mugica (ex Villa 31) marchó el viernes 29. Por su parte, la provincia de Chubut este año convoca a la tercera concentración, mientras que Mendoza lleva once años de resistencia. En este sentido, Lucas Fauno marca la necesidad de multiplicar los espacios de activismo en cada lugar. “Imaginate lo importante que es una marcha en una ciudad pequeña, ver que existís, ver que hay gente como vos”, y propone que las distintas instancias tienen que estar “tejiendo redes entre todes”.

Una Ley Integral Trans

El 28 de septiembre se reglamentó la Ley de Cupo Laboral Travesti-Rrans, la cual establece que todas las entidades del sector público nacional deben reservar un mínimo de 1% de sus cargos para personas travestis, transexuales y transgénero. A su vez, esto puede funcionar como un incentivo para que el sector privado también destine un mínimo de vacantes para dicho colectivo. El cupo, junto con la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), son derechos conquistados por la sociedad en el último año y se suman a normativas como la Ley de Matrimonio Igualitario y la de Identidad de Género.

Marcela Romero, fundadora de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) y coordinadora de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans), explica las diferencias entre la ley aprobada y el proyecto que constituye el lema de este año: “El cupo laboral dejó afuera a más de un 70% de personas trans que quedaron fuera de la inclusión laboral”, y añade: “Se debatió primero el cupo laboral y no la ley integral, que es más abarcativa”.

Según señala  la web de ATTTA: “La Ley tiene como principios generales el respeto de la dignidad inherente y la autonomía personal, incluida la libertad de decidir sobre el propio cuerpo y el propio proyecto de vida, y el principio de igualdad ante la ley y de no discriminación, buscando en particular la igualdad de oportunidades”. Por eso, Romero explica que “Nuestra ley no deja a nadie afuera. Las mujeres trans mayores de 45 años que vivieron la dictadura militar entran a una reparación histórica como la que se hizo en la provincia de Santa Fe porque fueron torturadas, perseguidas, sometidas”.

La consigna de la marcha funciona como un llamado de atención. Según Romero, “Es el lema principal, eso lo va a ver todo el país. Es decirles a los Diputados que estamos listas para dar el debate, que aprueben la Ley Integral Trans. Que puedan entender que es una ley de urgencia y que va a reparar la exclusión social en la cual vive la población trans desde la niñez, adolescencia y las adultas mayores”. Por último, aclara que “estos son logros de la sociedad civil. No es que se levantó el Estado y dijo ‘hoy voy a dar una ley’. Hay una población, hay activistas empoderadas, informadas, capacitadas, deconstruidas. Tenemos una mirada transfeminista”.

 

Celebrar es exigir

Este sábado, en cada rincón, se veían escenas de reencuentro, besos entre parejas, también familias con chicos y chicas. “Estoy emocionada, no tengo palabras para lo que se siente”, dice Lucía, de 26 años, y afirma que “es algo que se lleva con orgullo”. La joven vino en grupo y cuenta que asiste siempre “por la igualdad de todos los derechos”. En cambio, José, de 40 años, explicó que ésta fue su primera movilización porque lo invitaron sus compañeros del club de básquet inclusivo donde juega. “Vine para acompañar. La marcha es una forma de manifestarse y expresar lo que uno siente, que es la libertad de todo el colectivo”. 

Por su parte, Valentina, ingeniera civil trans de 56 años, sostenía un cartel en reclamo por la Ley Integral Trans y dijo que “gracias a la visibilidad muchas chicas de mi colectivo tienen trabajo y también tenemos la Ley de Identidad de Género que es algo increíble, impensado”. Al anochecer se iluminó el Congreso multicolor, las carrozas se detuvieron y el baile siguió.

A pesar de la ampliación de derechos que los colectivos supieron conseguir, la lucha por la visibilidad e igualdad continúa. “En general, las leyes dialogan con necesidades que teníamos hace cientos de años”. Entonces cada ley sancionada marca el nuevo inicio de una etapa. No el fin ni el saldo”, dice Lucas Fauno. “Es una nueva herramienta para seguir activando”. Algunas de las subconsignas de este año son “Nueva Ley Antidiscriminatoria” y “Ley de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis”. Las leyes nacionales vigentes datan de 1988 y 1990, respectivamente. 

La movilización, entonces, es un hito fundamental para visibilizar la presencia de las disidencias y seguir reclamando la igualdad en las condiciones de vida. Romero reflexiona: “En Argentina las marchas son muy políticas, es muy diferente a otros lugares. Hay organizaciones como la nuestra, que tiene 28 años de lucha y resistencia, en donde reafirmamos nuestro lema, reclamamos, exigimos, en donde todavía falta, en donde nadie puede quedar atrás, donde es necesario que se voten leyes de máximas y no de mínimas”.

Sin ir más lejos, los carteles con el interrogante “¿Dónde está Tehuel?” se replicaron a lo largo y a lo ancho de la concentración, en referencia a la desaparición de Tehuel de la Torre, varón trans de 22 años que fue visto por última vez el 11 de marzo en San Vicente cuando salió a buscar trabajo y no regresó a su casa. Los hombres detenidos por la causa, Alberto Ramos y Oscar Alfredo Montes, se niegan a declarar. La esperanza de vida de las personas trans es de un promedio de 35 a 40 años. 

Para Lucas Fauno, “la celebración no es algo banal. Si sonreímos, si marchamos y si estamos es porque no nos han matado. Ni fisiológica ni identitariamente. Que nos maten identitariamente significa que yo puedo estar ‘vivo’; respirando, cumpliendo todas mis funciones, pero imaginate si yo no soy quien soy. Si yo no puedo contar lo puto que soy, lo bichoso que soy, entonces, ¿cómo existo?”

Como dice la famosa frase de Carlos Jáuregui, “en una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”. Su legado no pierde vigencia: una vez al año, la Avenida de Mayo se ofrece para que toda una comunidad que se haga presente y se sienta cómoda entre plumas, brillos y arneses. La marcha implica la posibilidad de poder ser libre, que es, en definitiva, la posibilidad de ser.