Marchar para vivir

Marchar para vivir

Una nueva Marcha del Orgullo tuvo lugar en Buenos Aires. Las principales consignas apuntaron a ponerle fin a los crímenes de odio, al acompañamiento presupuestario para aplicar las políticas públicas y se repitió una pregunta que ya lleva 16 meses «¿dónde está Tehuel?»

El 28 de junio se celebró un nuevo Día Internacional del Orgullo, fecha en la que se recuerdan los disturbios ocurridos en el bar Stonewall Inn, en Nueva York, cuando los homosexuales alzaron su voz y se enfrentaron a las persecuciones policiales en el año 1969; rebelándose públicamente por primera vez y dejando un legado muy importante para las próximas generaciones. Por ese motivo, todos los años se realizan movilizaciones que reivindican los derechos LGBT, como la ocurrida ayer, realizada desde la Plaza de Mayo hasta llegar al Congreso, en la Ciudad de Buenos Aires.

Desde hace siete años, los 28 de junio se caracterizan por visibilizar las problemáticas por las que atraviesa uno de los sectores más marginados de la sociedad: las comunidades trans. En esta ocasión, la marcha respondió al grito de “basta de travesticidios, transfemicidios y transhomicidios”, y exigió justicia por quienes fueron asesinados por crímenes de odio o perdieron la vida por un sistema de salud que no se interesa en ayudarlos.

En la marcha se podían observar banderas del orgullo flameando por todas las calles y carteles de diferentes agrupaciones, colectivos y sindicatos, que abogaban por terminar con estos crímenes, a la vez que se pedía por la implementación del cupo laboral trans y la restitución del libre uso del lenguaje inclusivo, prohibido en todos los niveles educativos de la Ciudad de Buenos Aires por la ministra de Educación Soledad Acuña, a principios de mes.

Mónica Aguirre, militante de Libre Diversidad del MST, que se encuentra dentro del Frente de Izquierda dijo: “Creemos que es importante volver a las calles como lo hacemos todos los años, porque no se están generando las políticas públicas reales que el Gobierno y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad tendrían que brindar a la comunidad LGBTIQ+”.

Otro de los reclamos que más se escucharon en la marcha fue respecto a los recursos insuficientes que el Estado destina a las comunidades trans. Martina Alexia, activista LGBTIQ+ y militante del Partido Comunista, explicó que “la marcha busca reivindicar derechos que fueron violados sistemáticamente: es para recordar a nuestros muertos. Por eso es importante que el pueblo y la sociedad nos escuchen”. Distinguió que aunque hay lugares como esta ciudad en que parecen ser más aceptadas, en el conurbano profundo se sigue viendo a las travestis y trans muriendo en situaciones de violencia y precariedad extremas.

Pablo Vasco Sartore, militante y referente de la agrupación Libre Diversidad y miembro de la Comisión Directiva Internacional de la Federación Argentina LGBT, habló sobre el presupuesto asignado a políticas públicas para e sector e indicó que es insuficiente. Advirtió que para que haya ESI en todas las escuelas, un cupo laboral trans sin precarización y se cumplan los tratamientos hormonales y quirúrgicos que se determinan en la Ley de Identidad de Género hace falta dinero: “En vez de llevarla al FMI que quede en el país y se destine a las políticas públicas, para poder pasar de la igualdad jurídica a la igualdad social real de todos los días”, indicó Sartore. En la misma línea, Santi D´Ambrosio de la Corriente de Mujeres y Disidencias en el Frente de Izquierda afirmó que Argentina es uno de los países más avanzados en cuestión de políticas de género, pero las leyes no se cumplen, ya que solo el 10% de las personas que obtuvieron el cupo laboral está en planta permanente, por lo que pidió por su aplicación efectiva: “Sólo si nos organizamos lo vamos a lograr”, concluyó.

La prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de CABA también tuvo presencia en la marcha. Verónica Arlausky, integrante de la agrupación Munay (“te amo tal cual eres”, en quechua), que nuclea a familias de niñeces y adolescencias trans, travestis y no binarios, es una de las autoras del libro Transformando la ESI, por una educación sexual integral para todes. Sobre la cuestión, expresó: “Las escuelas no enseñan lenguaje no binario Algunas personas utilizan la e, como una forma de acompañar, de abrazar y reconocer a las identidades no binarias. Que no nos confundan diciendo que por culpa de enseñar el lenguaje inclusivo los chicos no están aprendiendo. Lo que hay detrás de esto es una persecución a las identidades no binarias que busca acrecentar el odio hacia la diversidad. Eso es lo que nos preocupa que esta sea la intención final de la medida”, indicó. Mónica Aguirre también se refirió a este tema: “Estamos acá para repudiar los dichos de la ministra Acuña por el lenguaje inclusivo, nosotros decimos ‘prohibido prohibir’ y decimos basta de ultrajarnos, basta de estigmatizarnos. Creemos que en el cupo laboral hay muchas violencias: el Ministerio de Género es puro cartón, puro humo. Tampoco pudo dar respuestas sobre la muerte de nuestro compañero Tehuel de la Torre. Por todo esto nos vamos a concentrar y marchar, como lo hacemos todos los años hasta Congreso”, argumentó. En este mismo sentido, Verónica Arlausky remarcó la importancia de que la marcha se lleve a cabo para poner un límite a la violencia contra las identidades no hegemónicas: “Pensamos que es una manera de anticiparnos, queremos evitar que nuestros hijos sufran formas de violencia que tienen maneras tan extremas como el asesinato, la desaparición de personas. Hoy hace 16 meses nos seguimos preguntando donde está Tehuel”, dijo.

La escuela es de todes

La escuela es de todes

Esta semana se realizaron dos movilizaciones que se unieron en una misma consigna: el rechazo a la resolución firmada por la ministra Soledad Acula y el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta que prohíbe el lenguaje no binario en las escuelas.

El jueves 23, en el marco de la Jornada ESI en los colegios, militantes, organizaciones sociales y docentes se movilizaron en las inmediaciones del ex Ministerio de Educación porteño, sobre avenida Paseo Colón.

“Ninguna apelación a la RAE, a los resultados de las pruebas estandarizadas ni a ´heridas en la educación producto de la pandemia” puede ser excusa para excluir a quienes no nos reconocemos en las marcas binarias y sexistas del lenguaje”, manifiesta el Frente Docente Disidente. “No se trata de un hecho aislado, sino que es parte de toda una serie de políticas de disciplinamiento y precarización laboral que el gobierno porteño viene desplegando en contra de les docentes”.

Desandar el binarismo en el lenguaje, implica superar la noción de inclusión: “Es lenguaje no binario”, manifestó Ese Negro Montenegro, de la Asamblea Travesti Trans No Binaria por la Salud Integral.

“Como persona no binaria pienso que es muy importante que podamos expresarnos desde un principio, y no esperar hasta los 20 o 30 años, para recién ahí identificar quiénes queremos ser en esta vida. Que no les roben más tiempo a las infancias”, manifiesta Nehu Asuad.

El viernes 24, estudiantes de distintos colegios dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizaron una movilización con corte de calle en la intersección de Av. Nazca y Av. Rivadavia, en el barrio de Flores.

“Lo que el gobierno de la Ciudad no quiere es que nos organicemos democráticamente. La transformación que dicen que no para, es solamente recorte y persecución. Eso es lo que no para”, se escucha en la asamblea de estudiantes.

“Esto rebalsa por la prohibición del lenguaje inclusivo. Pero el reclamo viene siendo hace rato por mejoras edilicias, por comedores en todas las escuelas, por rechazo a las pasantías obligatorias en empresas sin consultar con la comunidad educativa, explica Valentina. 

“El Artículo 11 de la Ley de Identidad de Género defiende que una persona puede ser tratada por el género con el cual se percibe, sin necesidad del DNI previamente. Entonces, me parece totalmente aberrante que no se esté respetando, y encima que Horacio Rodríguez Larreta venga a decirnos que no se puede usar la letra e, es una total falta de respeto. No estamos pidiendo permiso para ser identificades por lo que sentimos o por lo que somos: es lo que nos corresponde”, comparten estudiantes del Colegio de Danzas Jorge Donn.

 

El documental que grita contra el abuso sexual infantil

El documental que grita contra el abuso sexual infantil

«La Reparación» es el documental de Alejandra Perdomo sobre Abuso Sexual Infantil (ASI), que se estrenó el pasado 9 de junio en el Festival Internacional de Cine Político. En el documental, que tiene una duración de 66 minutos, comparten su testimonio Mónica Cortinez, Felicitas Marafioti, Daiana Fernández, Daniel Sgardelis y Santiago Bustince junto con especialistas como Roberto Piazza, Eva Giberti, psicoanalista y creadora del programa «Las Víctimas contra las Violencias»; y Vinka Jackson, psicóloga, escritora y sobreviviente de abuso sexual infantil.
Y los lápices seguirán escribiendo la e

Y los lápices seguirán escribiendo la e

Cristina Montserrat Hendrickse es abogada y docente trans. Anunció su rechazó y objeción de conciencia frente a la normativa del Gobierno de la Ciudad que prohibe el lenguaje inclusivo.

No tardaron mucho en aparecer las primeras oposiciones a la prohibición de la utilización del lenguaje inclusivo en las escuelas que dio a conocer la ministra de Educación porteña Soledad Acuña el pasado 9 de junio. A partir de esta resolución, los docentes en los establecimientos educativos de los niveles Inicial, Primario y Secundario, tanto de gestión estatal como privada, “deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”, así lo dicta su primer artículo. 

Dicho documento remite a los postulados de la Real Academia Española y la Academia Argentina de Letras, los cuales sostienen que el uso de la “@” o de las letras “e” y “x” como supuestas marcas de género inclusivo, afectan las estructuras lingüísticas del español, convirtiéndolas en espejo de una ideología. “La gramática española que estudiamos no coarta la libertad de expresarnos o de interpretar lo que expresan los demás”, afirma la institución responsable del estudio y asesoramiento del uso del idioma español en la República Argentina, la Academia Argentina de Letras.

Una de las primeras en hacer pública su rechazo a la medida fue Cristina Montserrat Hendrickse, abogada, mujer transgénero y docente de Historia de la Escuela Normal Nº 6 de Palermo “Vicente López y Planes”, quien emitió un comunicado y anunció que desconocerá la normativa por objeción de conciencia. “Entiendo que me están coaccionando a invisibilizarme, a censurarme, están coartando mi libertad de expresión y principalmente mi derecho humano a la identidad de género», escribió.

ANCCOM se acercó a conversar con la docente, quien se explayó aún más en su argumentación: “Si prohibís el lenguaje inclusivo estás negando la visibilización de aquellas personas que no se sientan incluidas en una denominación sexogenérica binaria, por un lado estas predicando la perspectiva pero por otro lado estas excluyendo, sería una contradicción”.
Cristina Montserrat Hendrickse comenzó a autopercibirse como mujer y puertas adentro del aula enseña la defensa de la diversidad sexual y de género. Según menciona, la norma impulsada por Soledad Acuña se trata de una medida “arbitraria, ilegítima e inconstitucional en tanto se lleva por delante derechos humanos que integran el marco de convencionalidad de los tratados internacionales de derechos humanos incorporados a la Constitución”.

Piensa seguir dando clases como lo hizo hasta ahora, refiriéndose a sus alumnos como chicos, chicas, chiques y enseñando la historia desde una perspectiva democrática. Para Cristina, de 53 años, es un lujo dar historia: “Yo con mis alumnos me voy con la sensación  de que aprendo más de lo que enseño, de que saco ventaja. Aprendo de su tolerancia, de su capacidad de comprensión, una generación que tiene muchos menos prejuicios que la mía al menos”. 

Según la resolución porteña, los resultados de evaluaciones realizadas en el nivel primario y secundario, advierten que el mayor impacto en los aprendizajes se produjo en prácticas del lenguaje, lengua y literatura. Los referentes de la educación del gobierno de Juntos por el Cambio adjudican este bajo desempeño al inadecuado uso del lenguaje inclusivo. Por su parte, la docente de la escuela del barrio Palermo reconoce que existen dificultades respecto a la comprensión en algunos de sus alumnos, pero no encuentra un nexo causal entre esto y el lenguaje inclusivo. “Hace 16 años que gobierna el mismo partido, si después de 16 años le van a echar la culpa al lenguaje inclusivo o a la cuarentena, me parece que no se están haciendo cargo de su gestión educativa”.  

La misma cantidad de años pasaron, 16, desde que se sancionó la Ley de Educación Sexual Integral en nuestro país. ESI es hablar, entre tantas otras cosas, de perspectiva de género y del respeto a la diversidad. ESI es un derecho de los estudiantes y una obligación estatal. Si bien este contenido sigue queriendo hacerse un lugar entre las disciplinas más convencionales y los contenidos curriculares básicos, una disposición educativa como la del Ministerio de Educación de la Ciudad vuelve a poner en disputa conquistas que parecían haberse saldado y reconocido en términos de derecho a través de una ley nacional. 

Cristina, además de docente, es abogada desde hace 28 años y haciendo alusión a esta ley sancionada en el año 2006, declaró a ANCCOM “otra vez Buenos Aires está incumpliendo la federación, se corta sola y no cumple estos pactos. Está violando el federalismo porque ha ido en contra de la resolución del Consejo Federal de Educación”.

Frente a este escenario, una educación como la que brinda Cristina, se vuelve necesidad y resistencia. Según sus palabras, “la escuela es refugio y es contención”. A la Escuela Normal N° 6 concurren dos varones trans de 5to año, que no son aceptados en sus familias, sus padres no prestan su conformidad para entregarles la rectificación registral de sus partidas de nacimiento y DNI. “Esta resolución que dicta la ministra es como un mazazo en la cabeza para situaciones de equilibrio emocional frágiles como las que viven estos chicos, otra invisibilización más en el ámbito en el que se sentían protegidos es muy peligrosa”.

«Las pibas no nos callamos más»

«Las pibas no nos callamos más»

Las mujeres del fútbol marcharon a la AFA para repudiar el fallo de la FIFA que absuelve al director técnico Diego Guacci y reclamar medidas contra la violencia machista. Paula Ojeda, nueva responsable del Área de Género de la Asociación de Fútbol Argentino.

Jugadoras, dirigentas, directoras técnicas, hinchas y periodistas marcharon el lunes hacia las oficinas de la Asociación de Fútbol Argentino, en la calle Viamonte al 1300. La convocatoria la realizó Sin Fronteras Fútbol Feminista en reclamo del fallo absolutorio de la FIFA por las denuncias de abuso y acoso sexual que pesan sobre el director técnico Diego Guacci, y para visibilizar la violencia machista en el deporte más popular del país.

Los hechos de los que se acusa a Guacci sucedieron mientras dirigía en inferiores de diferentes clubes. El DT tuvo paso por una variedad de equipos, inclusive la Selección Juvenil Femenina. Actualmente es el encargado del fútbol femenino de Defensa y Justicia. Luego de una larga espera, la máxima autoridad del fútbol mundial sostuvo que por más que haya pruebas sobre los hechos que se le imputan, no alcanzan para destituir, ni imponer una multa económica al DT del equipo femenino del Halcón de Varela. Por tanto, Diego Guacci fue absuelto y el caso archivado.  

En una tarde colmada de emociones, Mónica Santino, referenta del fútbol femenino, entregó a la AFA un documento que consiste en cinco puntos centrales: realizar de manera inmediata una investigación de los hechos denunciados; separar de su cargo a Diego Guacci y alejarlo del ámbito deportivo. A ello se suma el pedido de capacitaciones permanente y el cumplimiento efectivo de la Ley Micaela en todos los clubes pertenecientes a la Asociación; participación activa y real de su propia área de género; correcta y eficaz aplicación de los protocolos de actuación.

Mónica Santino, actual directora técnica del Club La Nuestra del Barrio 31, expresó: «Esta situación es una trompada al estómago, da impotencia. No hay un proceso judicial porque existe una justicia patriarcal. Las jugadoras tienen un miedo enorme a la hora de denunciar, porque las pueden privar de lo que más les gusta, jugar al fútbol. Guacci fue protegido por las instituciones deportivas, sigue trabajando a pesar de las denuncias». 

Además, remarcó que es necesario ir detrás de todos los directores técnicos acusados: «Hoy es este técnico, pero mañana puede ser otro. Estamos luchando contra un sistema que avala violaciones y abusos. No es el fútbol que queremos».

La institución del fútbol local dio su primer paso. Días atrás anunció que la abogada especialista en violencia de género, Paula Ojeda, ocupará el cargo de gerenta del Departamento de Equidad y Género de la AFA. 

La funcionaria trae consigo historial, ya formó parte del Área de Género en Vélez, uno de los clubes pioneros en imponer la cláusula que determina que, si un jugador tiene causas o es acusado por violencia machista, debe ser apartado del plantel. 

Siguiendo este hilo, Santino también se refirió a la asunción de Paula Ojeda: «Debido a su experiencia, con ella hay una puerta abierta al cambio. Confiamos que esto desemboque a una mesa de trabajo. Queremos que las áreas de género tengan peso político y no solo sean testimoniales».  Y añadió: «Se deben implementar charlas de educación sexual integral en los cursos de formación de técnicos, porque son lugares en donde se reproducen lógicas machistas. Espero que la nueva designación esté abierta a estos cambios».

Por su parte, María Eva, politóloga e integrante de River Feminista expresó: «El nombramiento de Paula Ojeda fue luego de la convocatoria a la movilización que realizamos, así que esperamos esto haya sido parte de la repuesta que nos está dando la AFA. Ojalá pueda aplicar sus conocimientos y que el protocolo de género se aplique como corresponde. Sin embargo, con una sola persona no vamos a cambiar todo, por eso estamos acá, para que el sistema en el fútbol tenga otra mirada”.

Previo a esta marcha, las jugadoras de fútbol, en la decimotercera fecha del Torneo Nacional de las diferentes categorías, utilizaron una cintita de color violeta, en apoyo a las mujeres en situación de violencia de género. 

Natalia Montero, parte de River Feminista y de Sin Fronteras Futbol Feminista, explicó la importancia del lazo violeta: “La idea era que nos sumemos todos los hinchas, cuerpos técnicos, equipos y organizaciones feministas. Las jugadoras estaban atadas de manos porque en Primera División juegan para AFA, pero algunos equipos se animaron y las usaron igual. La cinta violeta representa el apoyo a las víctimas de violencia machista que denunciaron en 2021. Fue importante para visibilizar el problema y ayudar a la convocatoria de esta manifestación. Gracias a esto, muchos medios de comunicación se enteraron y hoy están acá”. 

Juana Bilos, jugadora de Gimnasia y Esgrima de La Plata, fue una de las tantas futbolistas que participaron de la manifestación. A su vez, ella y su equipo se sumaron al lazo violeta. “La iniciativa de utilizar un lazo violeta en la muñeca -comentó- la tomamos con las periodistas de Fútbol Femenino (FutFem), que están en un grupo con una representante de cada equipo. Estoy contenta porque hoy se puede levantar la voz sin miedo. La gran mayoría está en la misma, es importante que hoy se hagan visibles estas cosas”. 

Respecto a la denuncia contra Guacci, la jugadora sostuvo: “Esta manifestación no apunta solo al fútbol feminino, apunta al rol de la mujer en la sociedad.  Queremos construir un fútbol sin violencia. Hoy estamos acá por Diego, pero hay muchas cosas más que engloban todo esto. Si nosotras no nos movemos no pasa nada, este es el primer paso. Es una lucha constante, hace unos años fue con la profesionalización del fútbol junto a Macarena Sánchez -primera futbolista mujer en firmar un contrato profesional en Argentina-, y hoy con esta causa. Hay miedo, pero vamos a seguir”.

Por otro lado, la jugadora de UAI Urquiza Catalina Primo, que también estuvo presente en la protesta, destacó la importancia de formar parte de esta lucha: “Este problema es de todas, es clave que todas las futbolistas nos unamos para conseguir lo justo. Con la presión y la condena social, que es lo único que nos queda, se pueden lograr cosas”.

Para muchas, es un hecho histórico. Previo a este movimiento, las jugadoras callaban por miedo a las represalias. A partir de ahora, deciden hablar. Hoy, los cánticos de cancha se transforman en un pedido de justicia bajo el lema “Sí, lo sabían”. Los cantos de todas las jugadoras, hinchas y directoras técnicas a una sola voz: “Guacci, decime qué se siente. Las pibas no nos callamos más”. Es un antes y un después en el fútbol femenino, para que en el futuro las jóvenes no tengan miedo de poder hacer lo que más les gusta: jugar a la pelota.