La Feria de Editores Independientes cumple 10 años

La Feria de Editores Independientes cumple 10 años

Con 320 editoriales -20 veces más que en la primera edición- estará abierta hasta el domingo a la noche en el Complejo Art Media de Chacarita. Presentaciones de libros, conferencias, debates y muchos textos de culto.

Es 2013. Quince editoriales independientes participan de la primera edición de la Feria de Editoriales. La sede es Fm La Tribu, Lambaré 873. La organiza Ediciones Godot, creada por Víctor Malumián y Hernán López Winne, y busca generar un espacio de diálogo entre pequeñas editoriales y sus lectores.

Pasaron diez años y se inaugura la edición número doce de la FED en Buenos Aires. 320 editoriales independientes participan hoy, mañana y el fin de semana de 14 a 22 horas de un encuentro libre y gratuito que reúne a editoriales de Argentina, Latinoamérica y el mundo. La sede, ahora, es Av. Corrientes 6271, el Complejo Art Media del barrio de Chacarita.

Julia Ortiz, editora del sello uruguayo Criatura, que acompañó la propuesta de la FED desde sus comienzos y recorre el trayecto desde aquel punto de partida a hoy: “A pesar de que se volvió una feria de grandes dimensiones, la FED mantiene su identidad y su especificidad: convoca lectores y lectoras que buscan literatura no masiva, que conocen o quieren conocer sellos independientes y buscan justamente aquellos libros a los que a veces les cuesta encontrar su lugar de visibilidad en las librerías.”

Ante un contexto desfavorable para las editoriales en general, con las particularidades de cada coyuntura local, editores y escritores encuentran alternativas para escapar a una lógica monopólica tendiente a licuar los ingresos de las y los autores y encarecer las producciones independientes. En Argentina, la escasez de papel, su aumento cercano al 200% interanual y la concentración oligopólica del mercado por parte de las grandes papeleras, afectan particularmente a las iniciativas independientes.

Armando Alzamora, integrante de Colmena Editores, de Perú, habla sobre su participación anterior y dice: “Hicimos una inversión para viajar, para participar, pagar el alquiler del stand y que nuestros libros estén presentes en esta feria. La experiencia fue muy positiva porque, entre otras cosas, concretamos un acuerdo de distribución para posicionar el sello Colmena Editores en Argentina”. 

Muchos libros, muchas charlas y un premio. La FED entregará un nuevo galardón a la labor librera del año para una de las ocho editoriales seleccionadas. Este jueves a las 14 dará inicio a la Feria. De ahí hasta las 22 horas del domingo, estaran presentes, entre otros y otras, Beatriz Sarlo, Djamila Ribeiro, Jazmina Barrera, Marcial Gala, Gabriel Payares, Roque Larraquy, Matías Celedón, Martín Kohan, Romina Paula, Wang Ping y Ariana Harwicz con charlas, presentaciones y lecturas.  

Belén García forma parte de la editorial independiente Barrett, ubicada en Sevilla, España, y le cuenta que “este tipo de eventos es una apuesta por el amor a la literatura en toda regla, por lo independiente, por las cosas hechas a nuestra forma, por el libro como objeto y, por supuesto, es un soplo de aire fresco para todas las editoriales que participamos”. Belén remarca la dificultad que significa enmarcarse en un proyecto independiente de estas características y dice que “no es fácil subsistir en un panorama tan desolador, pero la literatura no puede ser prescindible y ver la FED llena de lectoras es un grito revolucionario que nos llena de energía para seguir dando guerra.” 

 

«Una victoria de la democracia»

«Una victoria de la democracia»

Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron el encuentro del nieto 133 en la Casa por la Identidad, en el año en que se cumplen 40 años de democracia. Se trata del hijo de Julio Santucho y Cristina Navajas, quien continúa desaparecida. Su abuela, Nélida Gómez de Navajas, fue una pieza fundamental de la Asociación y su hermano, Miguel “Tano” Santucho, hoy integra la Comisión Directiva.

Este viernes, en una conferencia de prensa que tuvo lugar en la Casa por la Identidad –ubicada el predio del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA)–, Abuelas de Plaza de Mayo confirmó la restitución del hijo del matrimonio Navajas-Santucho. El anuncio fue realizado por la presidenta de la Asociación, Estela de Carlotto, junto a Claudia Carlotto, directora de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI). “El nieto 133 hoy se encontrará con su papá, sus hermanos, su hermana y una familia enorme, atravesada por el terrorismo de Estado y también por una historia de lucha”, anunciaba el comunicado.

En la mesa se encontraban presentes Miguel «Tano» Santucho y Julio Santucho, hermano y padre, respectivamente, del nieto restituido 133, acompañados por otros integrantes de la familia. Del evento también participaron nietas y nietos restituidos e integrantes de organismos de derechos humanos. “Esto es una victoria de la democracia, una derrota de la dictadura, porque ellos nos quisieron quitar los hijos, y los estamos recuperando”, afirmó Julio Santucho.

Cristina Navajas

Cristina nació el 27 de septiembre de 1949 en la ciudad de Buenos Aires. Con Julio Santucho tenía dos hijos, Camilo y Miguel, y ambos militaban en el Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), al igual que gran parte de la familia. El 13 de julio de 1976, mientras Julio se encontraba de viaje, Cristina, junto a su cuñada Manuela y Alicia D´Ambra –compañera de militancia, que también estaba embarazada–, en compañía de sus hijos, fueron secuestradas por una patota de las fuerzas de seguridad. Los niños fueron dejados solos en el departamento.

Por testimonios de sobrevivientes se pudo saber que Cristina Navajas estuvo detenida en los centros clandestinos de detención y tortura Automotores Orletti, Protobanco y Pozo de Banfield. Aún continúa desaparecida.

 

Julio Santucho

Julio nació en Santiago del Estero en 1945. Es el menor de los diez hermanos Santucho. Conoció a Cristina Navajas en la Universidad Católica Argentina (UCA), cuando ambos estudiaban, ella Sociología y Julio Teología. “Entre detenidos, asesinados y exiliados los Santucho suman casi una veintena, diez de ellos aún desaparecidos y un niño o niña aún buscado”, detalla el comunicado de prensa de la restitución del nieto 133.

Cuando se enteró del secuestro de Cristina, Julio inició gestiones para sacar a sus hijos del país junto a Susana Fantino, una compañera del PRT-ERP, con quien tiempo después formó pareja y tuvo otra hija, Florencia.

«El hecho de haber encontrado a mi hermano me terminó de aclarar lo grande, fuerte e inmensamente valiosa que fue mi mamá en el momento del secuestro y el parto”, declaró Miguel Santucho, del nieto restituido 133.

Buscar un nieto

El día del secuestro de las tres mujeres, la abuela Nélida Gómez Navajas –madre de Cristina– encontró en el bolso de su hija una carta en la que manifestaba estar convencida de encontrarse embarazada. De esta manera, Nélida se enteró de que Cristina estaba esperando otro hijo. Para el momento de su detención, Cristina tan solo tenía dos meses de embarazo. Gracias a las declaraciones de compañeros y compañeras de cautiverio de Cristina, entre las que se encontraba Adriana Calvo, se pudo confirmar que el embarazo de Navajas siguió su curso: “Soy Cristina Navajas, militante del PRT-ERP, cuñada de Roby Santucho y estoy embarazada”.

De esta manera, Nélida Navajas comenzó la búsqueda de su nieto posiblemente nacido en cautiverio en febrero de 1977. Se unió a las Abuelas de Plaza de Mayo, en donde dedicó su vida a la búsqueda de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Falleció en mayo de 2012, sin poder conocer a su tercer nieto.

“Mi mamá y mi abuela siguen viviendo en mí y en todas estas búsquedas, no estaría acá sin ellas. El hecho de haber podido encontrar a mi hermano me terminó de aclarar lo grande, fuerte e inmensamente valiosa que fue mi mamá en ese momento”, declaró Miguel Santucho.

“Él empezó una búsqueda sin muchos elementos, no tenía idea por dónde hacerlo. Hizo todo lo posible por recuperar su identidad”, subrayó Julio Santucho, padre del nieto restituido 133.

Tomar la posta

Miguel “Tano” Santucho volvió nuevamente a la Argentina en 1985, cuando Nélida ya era secretaria de Abuelas. Sin embargo, recién en 1993 se radicó definitivamente en el país y se comprometió con la lucha por los derechos humanos y con la historia de su familia. En 2012, con el fallecimiento de Nélida, Miguel prometió continuar con el legado de la lucha de su abuela. En 2021, testimonió por primera vez en un juicio de lesa humanidad en la causa abierta por los Pozos de Banfield, Quilmes y Lanús, en donde reveló que fue un graffiti lo que marcó esta decisión: “«Santucho Vive» vio en una pintada en una manifestación estudiantil en 1992 cuando regresó por segunda vez a la Argentina. Este fue el detonante para «hacerse cargo de su historia»”. Actualmente, Miguel es miembro de la Comisión Directiva de Abuelas de Plaza de Mayo y brinda su trabajo cotidiano al servicio de la búsqueda de nietas y nietos apropiados durante la última dictadura cívico-militar argentina.

 

La restitución

De acuerdo con el comunicado oficial, el nieto 133 se acercó a Abuelas de Plaza de Mayo a partir de una presentación espontánea. Desde joven tuvo dudas de su identidad. El pasado miércoles 26 de julio, la CoNaDi lo citó para informarle que el examen de ADN realizado en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) confirmó que era hijo de Cristina Navajas y Julio Santucho. “Esta restitución es una felicidad inmensa y una inyección de energía que me hace creer que todo es posible y que vamos a encontrar a todos los que faltan”, remarcó Verónica Castelli, quien encontró en 2008 a su hermana apropiada.

El 24 de marzo de 1977, el nieto 133 había sido anotado como hijo propio por un integrante de las fuerzas de seguridad y una enfermera. Julio Santucho reconoció la enorme voluntad de su hijo restituido por encontrarse con su familia: “Él empezó una búsqueda sin muchos elementos, no tenía idea por dónde hacerlo. Hizo todo lo posible por recuperar su identidad”. Apenas se enteró de la noticia, el nieto manifestó sus ganas de conocer a su familia biológica. “No tengo dudas de que vamos a estar juntos el resto de nuestra vida porque nos buscamos, nos quisimos encontrar y realmente el abrazo que nos dimos hoy es para siempre”, afirmó Miguel Santucho.

Por su parte, María José “Cocó” Lavalle Lemos, restituida en 1987, enfatizó en la importancia de “el mecanismo que creó Abuelas para que los chicos que duden de su identidad se puedan acercar y analizarse funciona, es lo que le dio la respuesta al nieto 133”. En esta línea, Manuel Gonçalves Granada otro nieto restituido, integrante de la Comisión Directiva de Abuelas y director ejecutivo de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) destacó que “el aporte de CoNaDi acá es una demostración de que las políticas de Estado que se crearon gracias a la lucha de las Abuelas son fundamentales para que se pueda encontrar a los nietos y nietas que buscamos”.

 

La búsqueda continúa

“Este nuevo caso es el resultado de una sociedad que, tras 40 años de democracia, sigue exigiendo saber qué pasó con las y los desaparecidos y con los cientos de bebés, niñas y niños apropiados, y apostando a la construcción de la Memoria, la Verdad y la Justicia, para que nunca más se repitan crímenes tan horrendos”, sentencia el comunicado de prensa, y agrega: “El origen de cada apropiación nos recuerda lo violento y asesino que puede ser el Estado al servicio de la opresión y el terror, pero las restituciones ponen de manifiesto el valor de la vida democrática, los derechos conquistados y las libertades ganadas”.

 

 

Si naciste entre 1975 y 1980 y tenés dudas sobre tu identidad, o sabés de alguien que puede ser hijo o hija de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar, comunicate con Abuelas o CoNaDI.

Arrasó la oposición en Santa Fe

Arrasó la oposición en Santa Fe

El candidato radical Maximiliano Pullaro venció en la interna a Carolina Losada. Entre ambos, duplicaron los votos del peronismo, que hizo la peor elección de la historia. Votó solo el 63% del padrón. ¿Cuánto influyó que el socialismo se aliara a la derecha?

Santa Fe fue, este fin de semana, la sede de otra, aparente, elección nacional. Y es que ante tan poca certeza, cualquier elección local es tomada como una encuesta posible de ser extrapolada a nivel nacional, a riesgo de borrar toda dinámica local. 

Este domingo se celebraron las PASO en la provincia de Santa Fe para definir candidatos a gobernador y vicegobernador, senadores y diputados provinciales, concejales e intendentes de cara a las elecciones generales del 10 de septiembre.

Con una participación en su piso histórico -sólo votó el 63% del padrón-, Maximiliano Pullaro se impuso con el 32,6% de los votos por sobre su principal competidora interna en Unidos para Cambiar Santa Fe, Carolina Losada, que obtuvo el 21,6%, y sobre el candidato del actual oficialismo provincial y nacional, Marcelo Lewandowski, cuya interna ganó con 270.291 votos, el 17,9%.

“Acá hay un gran ausente en esta elección, no porque no exista, porque existe, pero es un gran ausente; la fuerza socialista. Con la muerte de (Hermes) Binner en su momento y la de (Miguel) Lifschitz, el socialismo perdió cualquier posibilidad de ganar y terminó en la cola de una alianza que en algún momento llegó a encabezar”, le dice Mario Glück, profesor en Historia en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y doctor en Humanidades y Artes, a ANCCOM.

El Frente de Frentes que llevaba a la interna a Pullaro, Losada y Mónica Fein, compuesto por el radicalismo, el PRO, la Coalición Cívica y el socialismo, entre otros, obtuvo el 63% de los votos. Mientras que el oficialismo santafesino, bajo el sello Juntos Avancemos, un espacio que nuclea a variopintos peronismos, no alcanzó el 28%. Edelvino Bodoira, por su parte, candidato libertario, obtuvo el 3% de los votos. 118 mil votos en blanco (7%) se sumaron a la poca participación en la elección provincial.

El gran derrotado de la jornada electoral fue el peronismo, que cerró “el peor resultado en su historia en una elección para el Poder Ejecutivo provincial desde la vuelta de la democracia”, dice Juan Pascual, director del periódico Pausa y docente de la UNER. Juntos Avancemos fue derrotado en toda la provincia y en todos los niveles. Incluso el actual gobernador, Omar Perotti, candidato a diputado nacional, perdió en la sumatoria de votos contra la oposición a pesar de haber ganado la interna.

La feroz disputa nacional al interior de Juntos por el Cambio jugó su partido en la PASO de Santa Fe. La estructura de Rodríguez Larreta, por medio del armador y diputado nacional Álvaro González, obtuvo la foto en el escenario ganador del búnker de Pullaro, mientras que Patricia Bullrich salió herida de la contienda al apoyar a Carolina Losada, por medio y recomendación del histórico armador, ahora presidente interino del PRO, Federico Angelini.

Sin embargo, “que Larreta apoye a Pullaro no quiere decir que la gente que votó a Pullaro y que, probablemente, lo vuelva a votar, vaya a votar a Larreta. Puede ser que mucha de esa gente termine votando a Bullrich”, analiza Mario Glück. Y es que al ex ministro de seguridad del último gobierno socialista en la provincia le queda calzado el traje de mano dura que encarnó Patricia Bullrich.

En ese sentido, para Pascual el resultado de la elección provincial “no es un voto rechazo a Patricia Bullrich, sino que es un voto de rechazo a Carolina Losada. El perfil de Pullaro es un perfil duro y lo cultiva. No hay nada de moderado en Pullaro, así como no hay nada de moderado en Rodríguez Larreta”. Por eso no desentona que aparezca Gerardo Morales en la foto del ganador de las PASO.

La sorpresa estuvo en la interna de Juntos Avancemos por la candidatura a la intendencia de Rosario, donde Juan Monteverde, candidato de Ciudad Futura, cercano a Juan Grabois y al Movimiento Evita, superó a Roberto Sukerman por casi once puntos.

“Es la primera vez, desde 1983, que el peronismo no lleva un candidato propio a las elecciones de la ciudad de Rosario”, dice Gastón Mutti, doctor en Ciencia Política, especialista en sistemas electorales y partidos políticos y docente en la UNR.

Monteverde se enfrentará al actual intendente Pablo Javkin, quien ganó la elección en 2019 contra Roberto Sukerman por 8.000 votos y aspira a prolongar su cargo. Sukerman calculó, buscó ampliar y consolidar un frente inclinado levemente a la izquierda por medio de las PASO y perdió la interna reafirmando la histórica derrota de todo el peronismo provincial.

 

La plataforma de Morales: garrote y prisión

La plataforma de Morales: garrote y prisión

Más de 40 militantes sociales fueron detenidos en la madrugada del jueves por haber participado de las protestas contra la reforma constitucional. Algunos de ellos son abogados que se hicieron presente para defender a dirigentes sociales. El avasallamiento de la autonomía universitaria.

Después de más de un mes de marchas y cortes contra la reforma constitucional de Jujuy, la violencia ordenada por el gobernador Gerardo Morales sigue creciendo. Desde que comenzaron las protestas se utilizó la fuerza policial para reprimir, y en estas últimas horas la fuerza judicial que responde al gobernador ordenó allanar y detener a más de 40 personas que participaron de las protestas. Se detuvieron a abogados, referentes sociales, sindicales y de pueblos originarios.

“Estas detenciones y allanamientos son el cumplimiento de un plan de criminalización que el gobierno provincial anunció muy claramente la semana pasada. Esto es identificar a estas personas, acusarlas de delitos graves y de múltiples delitos; de manera que esto sume muchos años de pena en expectativa y se pueda lograr que queden presas, como sedición o intento de secuestro”, explicó Manuel Tufró, director del equipo de Justicia y Seguridad del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en diálogo con ANCCOM.

Las medidas fueron solicitadas por los fiscales jurisdiccionales y a pesar de ser arbitrarias, desproporcionadas y sin fundamentos, contaron con nulo control por parte de los juzgados de garantías. Lo que explican los abogados defensores de los detenidos es que, formalmente, en los allanamientos se buscan elementos de prueba y detener a manifestantes y dirigentes a los efectos de realizar la audiencia imputativa en la que se discutirá la imposición de prisiones preventivas.  

El 4 de julio último, el fiscal del Estado, Miguel Rivas; el ministro de Seguridad, Eduardo Casanova y el procurador general de la provincia, Sebastián Albesa, en una conferencia de prensa dejaron al descubierto los pasos que iban a seguir para criminalizar a las personas que pudieran identificar como participantes de las protestas. Este plan se encuentra subordinado a las estrategias del Poder Ejecutivo, donde el gobierno provincial se anunció como querellante en las causas. Además, pidió la unificación de todas las causas abiertas contra manifestantes, por considerar que en las protestas se produjeron supuestos hechos ilícitos que partirían de un plan orquestado y ejecutado por individuos y organizaciones políticas y sociales. Desde el CELS señalan la búsqueda de estrategias jurídicas para lograr las penas más altas posibles y la prisión efectiva inmediata de los manifestantes, ya que en general los delitos que se imputan en el contexto de manifestaciones públicas tienen penas bajas.

La abogada Alejandra Ceja, quien lleva la defensa de varios imputados, explicó en diálogo con ANCCOM que “es una continuidad desde el 17 de junio. Ayer fue en Humahuaca, 21 pedidos de detención y 21 allanamientos; y hoy en San Salvador de Jujuy 20 pedidos de detención y allanamientos a dirigentes. Hoy a la tarde salieron 12 pedidos nuevos para mujeres referentes de organizaciones y espacios gremiales”. Ceja además señaló que se están llevando a cabo detenciones a abogados, por ejercer su profesión, que han estado en los cortes y asesorando a quienes están reclamando, o hicieron presentaciones judiciales en contra de la reforma constitucional; acusándolos del delito de sedición. Desde el CELS advirtieron: “Esto constituye una escalada represiva de extrema gravedad en tanto se apunta a defensoras y defensores de los derechos humanos y se obstaculiza el derecho de defensa de los otros criminalizados.” Es por este motivo que, desde el colectivo Mario Bosch, abogadas y abogados de lesa humanidad, presentaron un Habeas Corpus colectivo y preventivo para que no sigan deteniendo personas.

Sebastián Sánchez, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), planteó en diálogo con ANCCOM: “Lo que se intenta hacer en la provincia de Jujuy es disciplinar a quién pertenece a una organización social o está disconforme con el gobierno. A través de la captación del Poder Judicial por parte de Gerardo Morales; se inventan, de alguna manera, una carátula que permita detener a los compañeros”.

Al mismo tiempo, el gobernador y precandidato a vicepresidente Gerardo Morales, acusó a los trabajadores de la sede Tilcara de la UBA de organizar las protestas y prometió detenerlos y expropiar las instalaciones que la universidad tiene en la provincia. No solo eso, las fuerzas policiales ingresaron a la sede de la Universidad Nacional de Jujuy, violando la autonomía expresada por la ley, mientras el Consejo Superior votaba el rechazo a la reforma constitucional que dio origen a las protestas sociales.

Desde organizaciones de derechos humanos, sindicatos, representantes de la UBA, integrantes del Senado Nacional y de la Cámara de Diputados, entre otras personalidades de la vida política y cultural del país, convocaron para mañana viernes 14 de julio, a las 12 horas, a una conferencia de prensa “frente a la grave situación que está viviendo el pueblo jujeño, con decenas de allanamientos, detenciones arbitrarias, causas armadas y la amenaza de expropiar la sede de la UBA de Tilcara”, señala la convocatoria.

 

Media sanción para la ley que castiga la violencia digital

Media sanción para la ley que castiga la violencia digital

La normativa busca evitar la difusión de videos íntimos sin consentimiento y su viralización con fines extorsivos. Los libertarios votaron en contra.

La viralización de videos sexuales sin consentimiento, la amenaza de difusión con fines extorsivos, los mensajes de odio de exparejas en redes sociales, causan serios padecimientos en sus víctimas, casi todas mujeres, incluidas niñas y adolescentes.
Con 191 votos a favor y 2 en contra, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto denominado Ley Olimpia, llamado así en honor a la activista mexicana Olimpia Coral Melo, quien impulsó una normativa contra el acoso digital en su país que permite etiquetar y sancionar como delito la difusión de contenido sexual en Internet que no sea de manera acordada.
El proyecto que ahora pasará al Senado apunta a modificar la ya establecida Ley 26485 de Protección Integral a las Mujeres, que dispone prevenir, sancionar y erradicar cualquier tipo de violencia dirigida a las mujeres. Se trata de incorporar a la violencia digital como una problemática de género presente en los diversos espacios virtuales que existen. La propuesta de Ley Olimpia había sido presentada en julio de 2022 -junto con la Ley Belén-, por la Organización de Género y TIC (GENTIC) y el colectivo Ley Olimpia Argentina.
Dos horas de debate resultaron en un total de 191 votos afirmativos por parte del Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Provincias Unidas y la izquierda, dos votos en contra del sector libertario y una abstención. Así, el proyecto consiguió la media sanción y se seguirá discutiendo en la Cámara Alta.
“Esperamos que la ley se aplique en todas las provincias del país para construir conciencia sobre la existencia de la violencia digital. Es clave el buen uso de las redes sociales. Incorporar la educación digital dentro del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) es fundamental”, afirma Raquel Farfán, la referente jujeña del colectivo Ley Olimpia en Argentina.

“Sabemos que existen grupos de varones en Telegram y Whatsapp donde se distribuyen fotos y material sexual sin consentimiento, incluso algunas de nuestras compañeras se ven involucradas en esto. En conjunto con la Organización de Género y TIC, estamos haciendo lo posible para erradicar estas conductas”, agrega.
La vocera de la Organización de Género y TIC, Eliana Grandier, explica el objetivo de la Ley Olimpia: “Intenta que dentro de los amplios tipos de violencia de género, se entienda a la violencia digital como una más. Hasta el momento, no están establecidos los marcos de condena para estos delitos. Estamos a la espera de que se reúnan las comisiones de Mujeres y Diversidad y de Comunicación Informática, además del Senado, lo antes posible”.
La Ley Olimpia fue originalmente aprobada en México, a raíz de la difusión de carácter extorsivo, hace una década, de un video íntimo de Olimpia Melo -que tenía 18 años-, por su expareja. La ley, además de reconocer, prevenir y castigar la difusión no consentida, la cataloga como violación a la intimidad sexual o ciberviolencia. De sancionarse en Argentina, sería el segundo país latinoamericano donde regiría la norma.
Farfán resalta la importancia de que sea aplicada a nivel nacional: “El colectivo Ley Olimpia está conformado por compañeras de todas las provincias argentinas que han sido víctimas de violencia de género en el ámbito digital”.
Mientras tanto, la Ley Belén -el otro proyecto ingresado al Congreso a la par de la Ley Olimpia-, propone modificar el Código Penal para aumentar las multas y las penas de prisión a quienes cometan delitos de violencia sexual en medios digitales. Su nombre conmemora a Belén San Román, una joven que residía en la localidad de Bragado y formaba parte de la Policía Bonaerense, que se quitó la vida tras haber sido difundido un video íntimo suyo. Su caso confirmó que este tipo de violencias pueden resultar en ataques de ansiedad, pánico, depresión y hasta suicidio para las víctimas.
Ambos proyectos tienen una fuerte conexión, ya que la Ley Belén está orientada a modificar el Código Penal y la Ley Olimpia a la actual Ley N° 26485 de Violencia Digital. “Con la Ley Belén, adicional a la Ley Olimpia, podemos también cubrir cambios en el ámbito penal”, señala Grandier.
Si alguien es víctima de ciberviolencia o ciberacoso, se recomienda buscar ayuda psicológica con perspectiva de género. No debe borrar, bloquear, denunciar o intentar dar de baja los enlaces de donde provengan los contenidos, ya que cualquier manipulación hará más difícil llegar al usuario que lo publicó. Y siempre es aconsejable consultar e informarse legalmente sobre los tipos de ciberdelito y sus consecuencias.

*Línea 144: asistencia a víctimas de violencia de género