Condenaron a Donda Tigel por la apropiación de su sobrina Victoria

Condenaron a Donda Tigel por la apropiación de su sobrina Victoria

El tribunal lo consideró culpable de apropiación y ocultación de la identidad y le dictó quince años de prisión.

El Tribunal Oral Federal en lo Criminal Nº 6 condenó a quince años de prisión a Adolfo Donda Tigel por la apropiación y ocultación de la identidad de su sobrina Victoria Donda Perez.

El lunes 4 de marzo pasadas las 15 horas, el Tribunal Oral Federal Nº 6 -integrado por Ricardo Basilico, Daniel Horacio Obligado y Gabriela López Iñíguez- dictó la sentencia al imputado quien siguió el juicio de manera virtual desde el penal de Ezeiza, donde cumple condena perpetua por las causas ESMA II y ESMA Unificada.

En una jornada llena de expectativa e incertidumbre, periodistas, representantes de organismos de derechos humanos y personas que quisieron acompañar a Victoria Donda se hicieron presentes en la audiencia pública. 

Victoria nació en la clandestinidad de la ESMA y fue apropiada por el prefecto Juan Antonio Azic. El 28 de marzo de 1977 María Hilda Pérez había sido secuestrada, embarazada de 5 meses, en la zona oeste del conurbano bonaerense y en agosto de 1977 fue trasladada a la ESMA. En el 2004 Victoria Analía Donda Perez, hija de María Hilda Pérez y José Laureano Donda, quienes continúan desaparecidos, recuperó su identidad.

En noviembre del año pasado Emanuel Lovelli y Carolina Vilella, los abogados de Abuelas de Plaza de Mayo, dejaron en claro la posición de la querella en este juicio y solicitaron que Adolfo Donda Tigel, el único imputado, sea condenado a la pena de quince años de prisión por la sustracción, retención y ocultamiento de su sobrina Victoria Donda, el máximo de la pena prevista para estos delitos.

Carolina Vilella quedó conforme al respecto de la sentencia: “Estamos muy satisfechos y muy conformes, celebramos la sentencia que se dictó más que nada por este caso que tiene una gravedad especial, que involucra a un tío y que en desmedro de los vínculos de sangre, de lo que él se jactaba, de hacer honor a la institución de la familia, en esta ocasión se demostró que era todo una farsa y que muy tristemente no tuvo reparos en atacar a su propia familia. Es una sentencia importante porque se reconoció su participación, que no tuvo límites al momento de mostrar su compromiso con la lucha contra la subversión como lo denominaban” le declaró a ANCCOM.

“ No sé si la palabra es contenta pero sí me siento como satisfecha de haber cumplido con una deuda que sentía que tenía con mis padres y para mí esta etapa terminó. Siento que ahora empiezo a cicatrizar”, declaró Victoria Donda.

El Tribunal le dio lugar a Adolfo Donda para decir unas palabras y negó haber estado en la ESMA durante 1977 y conocer tanto él como sus padres de que su cuñada estaba embarazada. Luego de conocerse el veredicto, su abogado defensor Guillermo Fanego, abandonó el lugar y cerró la puerta de un portazo. Victoria respondió inmediatamente gritando “¡Cobarde!” y los letrados pidieron silencio en la sala mientras el público presente celebraba con aplausos. Todos los presentes presenciaron el abrazo prolongado y sentido de Victoria con Vilella.

“Creo que el abrazo es algo sentido y que habla un poco de la lucha que nos transmitieron siempre las Abuelas y de cómo estos procesos buscan justicia y reparar tanto daño que se ha hecho. Fue un abrazo de alegría, de cierre y de paz, tantos años para que la justicia reconozca la participación y la responsabilidad de Donda en estos hechos. La justicia llega y es importante porque tiene un sentido de la reparación muy profunda, Victoria también lo dijo, esta sentencia le trae paz y creo que tiene que ver con eso” decía Vilella.

ANCCOM también dialogó con Victoria Donda y al respecto del veredicto declaró : “ No sé si la palabra es contenta pero sí me siento como satisfecha de haber cumplido con una deuda que sentía que tenía con mis padres y para mí esta etapa terminó. Siento que ahora empiezo a cicatrizar”.

“Aunque nos quieran borrar la memoria para poder llevar adelante los planes que tienen para esta patria les digo que el pueblo sigue teniendo memoria”, cerraba Victoria.

“La importancia de estos juicios se vienen dado por múltiples aspectos, la más conocida tiene que ver con el cumplimiento de las obligaciones del Estado de investigar, juzgar y sancionar a los responsables por estos delitos. Por otro lado, la reparación integral de las víctimas y en este sentido es algo muy difícil de considerar porque si no hay reparación no hay juzgamiento. Otra arista es el valor de estos juicios para la reconstrucción de la memoria colectiva, para el conocimiento de la verdad y de lo que pasó en nuestro país, y esto es muy importante porque nos encontramos con un resurgimiento del negacionismo”, declaró Victoria Donda.

“Es importante que se pueda conocer y difundir. El terrorismo de Estado es esto, es la violencia sin límite y desmedida, cuando hablamos de terrorismo de estado hablamos de lo más oscuro de las cosas.” concluía la defensa de Abuelas.

Abrazo solidario para defender a Telam

Abrazo solidario para defender a Telam

Dirigentes gremiales de las más diversas extracciones, como Pablo Moyano, Hugo Yasky y Ricardo Peidró estuvieron en el acto contra el cierre de la Agencia Nacional de Noticias. También se movilizaron organizaciones sociales y cientos de periodistas. El gobierno de Javier Milei quiere terminar con una institución que lleva casi 80 años brindando servicios informativos a todo el país y al mundo. Más de 700 trabajadores pueden quedar en la calle.

Tras el anuncio del viernes pasado del cierre de Télam por parte del presidente Javier Milei en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Parlamento, SiPreBA y FATPREN convocaron a un abrazo simbólico en frente del histórico edificio de la calle Bolívar para el lunes 4 de marzo. Sin embargo, la noche anterior a la convocatoria, el gobierno valló dicho edificio e impidió el ingreso de los trabajadores. La empresa detuvo el funcionamiento del portal digital de Télam y envió un comunicado a todo el personal en el que les informó que dispensa de ellos por los próximos siete días. De todas formas, se llevó a cabo el abrazo simbólico con una gran convocatoria y la presencia de dirigentes sindicales, legisladores de diferentes bloques y organismos de derechos humanos en defensa de la Agencia Nacional de Noticias.

El mismo viernes los trabajadores y las trabajadoras comenzaron a idear el abrazo simbólico, el cual fue convocado el domingo después del anuncio. En diálogo con ANCCOM, las delegadas gremiales de Télam Alicia Gallizzi y Andrea Delfino describieron los sucesos desde el anuncio: “Milei, a la hora de ser presidente electo, eligió señalar a los medios públicos y su intención de privatizar, entonces lo que sentimos el viernes es que se aceleraron todos los tiempos y que había que tomar acciones” dijo Delfino.

“En ese momento estuvimos en alerta, claramente, y pasamos por los dos edificios para estar con los compañeros sábado y domingo” dijo Gallizzi, y Delfino agregó que “Lo primero que resolvimos el viernes fue contener a los trabajadores, porque el impacto de tener que escribir el cable  en el cual el presidente decía que iba a cerrar tu empresa fue muy duro para los compañeros, lo hicieron con un altísimo nivel de profesionalidad”.

Sin embargo, al poco tiempo de volver a sus casas el día domingo, recibieron malas noticias de parte de sus colegas que aún permanecían en el edificio: “Había un camión en la puerta de Bolívar con vallas, llegamos justo cuando ponían la última valla y pudimos entrar a la agencia con ningún motivo más que cuidar nuestro puesto de trabajo”, describió Gallizzi “A las cero horas se cae el servicio y a la una y media de la mañana recibimos por correo corporativo el mensaje que decía que nos dispensaban por siete días”. Delfino coincidió y agregó: “Tenemos una gestión de gobierno que resuelve no permitir el acceso de los clientes al contenido y no permitir a los trabajadores generar más contenido. Es una situación muy ilógica, muy poco coherente y que nosotros estamos rechazando”.

Las delegadas también hablaron sobre cómo seguirán enfrentando este ataque: “Nosotros ya tuvimos la experiencia en 2018 de, desde la cuenta @somostelam, poder visibilizar el conflicto que tuvimos en ese momento, pero también mostrar, con contenido generado por los compañeros, la calidad del trabajo de los profesionales de Télam. Es muy probable que hagamos algo parecido” dijo Delfino. Por su parte, Galizzi expresó: “Nosotros encaramos los conflictos con tres puntas, que son la parte gremial, la parte judicial y la parte política, porque son las tres cosas que creemos que siempre van de la mano. Por lo pronto vamos a hacer un acampe en Bolívar y Belgrano por estos siete días que dure la dispensa”.

Ambas delegadas también destacaron el gran apoyo que recibió la agencia: “El tema de las vallas obviamente potenció el abrazo solidario, vino mucha más gente de la que nosotros esperábamos. Nosotros siempre sentimos la solidaridad de los compañeros y compañeras, vienen a cada una de las cosas que hacemos porque es recíproco; nosotros estamos en todos y cada uno de los conflictos” expresó Gallizzi, y Delfino coincidió: “Sabíamos que íbamos a contar con la solidaridad y el apoyo de todo el movimiento obrero organizado de todas sus distintas líneas políticas, porque siempre nos han acompañado cuando Télam estuvo en riesgo”.

Aunque el abrazo solidario estaba programado para las 12:30 del mediodía, la colocación de vallas alrededor de la entrada del edificio hizo que muchos lleguen temprano; bajo el sol del mediodía ya se encontraban reunidos miembros de SiPreBA, FATPREN y otros sindicatos. Miembros de SiPreBA tocaban bombos en el medio de la calle Bolívar al ritmo del canto “unidad de los trabajadores y al que no le gusta, se jode, se jode”. Frente a la bloqueada entrada al edificio, se preparaba un espacio con un micrófono que funcionó como escenario.

La primera en tomar la palabra fue Carla Gaudensi, secretaria general de FATPREN, secretaria adjunta de SiPreBA y trabajadora de Télam, quien expresó que “el gobierno de Milei viene a intentar cerrar una agencia que en el mes de abril va a cumplir 79 años de historia”, que “nunca vivimos un ataque tan brutal y tan violento” y que “el mismo día en que el presidente estaba diciendo que iba a cerrar la agencia de noticias Télam, nuestros compañeros estaban informando y estaban dando la noticia para que saliera en todos los medios privados, porque esto no solo afecta a la libertad de expresión, al pluralismo, sino que también afecta al mapa comunicacional de medios”. Y concluyó: “Esto no es un cierre por algo económico; lo dijo el presidente, es simbólico, están generando un show con 770 familias que se pueden quedar en la calle, es la deshumanidad total”.

Después de Gaudensi, tomó la palabra Pablo Moyano, secretario general de la CGT, quien señaló que esta medida acelera los tiempos de una convocatoria a un nuevo paro general y declaró que “creo que la bronca que hemos vivido el día viernes por el show que ha hecho este personaje, gerente de las grandes corporaciones, anunciando el cierre de Télam y atacando a los dirigentes gremiales, nos fortalece mucho más”. Luego Gaudensi volvió a tomar el micrófono para leer las palabras de Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quien señaló que este se trata de “uno de los peores ataques a la libertad de expresión en estos cuarenta años de democracia” y que “Milei, con su gobierno, está permanentemente atacando, destruyendo esta democracia que nos costó tanto conseguir”.

El siguiente en tomar la palabra fue Hugo Yasky, secretario general de la CTA y diputado del Frente de Todos, quien dijo que “El ataque a los trabajadores y trabajadoras de Télam es para eliminar la única agencia que siempre estuvo presente cubriendo los conflictos de los trabajadores”. Lo siguió Agustín Lecchi, secretario general de SiPreBA, quien agradeció la solidaridad y declaró, respecto a los dichos de Milei el viernes, que “a nosotros nos tiene sin cuidado si nuestros compañeros y compañeras son kirchneristas, si son radicales, si son trotskistas, o lo que sea; son profesionales, son periodistas, son trabajadores y los vamos a defender”.

Un banquete de película

Un banquete de película

La road-movie documental de La Renga, Totalmente poseídos, cuenta el motoviaje de más de cinco mil kilómetros de la banda, tras la pandemia, cuando presentaron por todo el país su último disco, “Alejado de la red”.

Motores, ruta, amistad y mucho rock and roll es lo que transmite Totalmente poseídos, el documental de La Renga, dirigido por su líder, Gustavo “Chizzo” Napoli, y Diego Stokelj. El filme muestra cómo un grupo de amigos –los integrantes de la banda– organizaron la vuelta a los escenarios después de la pandemia para presentar su disco “Alejado de la red”.

Atravesando todo el país con sus motos, como es su tradición, el grupo de amigos sigue buena parte de la Ruta 40 para ofrecer en distintos puntos del país sus clásicos “banquetes” (como se conoce popularmente a sus recitales). Así, desde Salta hasta Río Negro, se escribieron las páginas de un diario de viaje lleno de aventuras que parece no tener final.

Ezeiza es el kilómetro cero, donde la banda se reúne para gestar la idea de una gira federal y en moto trazando el mapa de la Argentina. Para emprender el camino planificado, preparan sus motos en distintos talleres mecánicos. Pueblos, montañas, valles, ríos y desiertos ilustran el viaje motorizado de más de cinco mil kilómetros para realizar cuatro recitales multitudinarios en Córdoba, Salta, San Luis y Río Negro.

Además de los diversos paisajes de nuestro país, los planos abiertos –que abundan en la película– van mostrando parte del itinerario de La Renga con la voz en off del propio Chizzo. Un punto alto del documental son los ensayos de la banda a orillas del Cañón del Atuel, junto con otras escenas donde se alcanza a apreciar la relación de amistad entre ellos.

La sonorización de la película incluye canciones nuevas producidas exclusivamente para ser escuchadas en las salas de cine. Los flamantes temas y toda la música fueron grabados y mezclados especialmente para poder ser reproducidos en todos los formatos de audio que brinda el cine, por eso Totalmente poseídos no sólo es para ver, sino para escuchar y sentir.

Producida y realizada por La Renga, Totalmente poseídos dura 93 minutos y se estrena el jueves 7 de marzo en cines de todo el país. Apta para mayores de 13 años.

La malvenida a Milei

La malvenida a Milei

Partidos de izquierda, caceroleros autoconvocados y agrupaciones de jubilados protestaron en la Plaza de los Dos Congresos mientras el presidente inauguraba las sesiones parlamentarias.

La tarde-noche fue tomando color a medida que se acercaba el horario pactado para que el presidente Javier Milei diera el discurso que marca el inicio de las sesiones del Congreso Nacional. Las agrupaciones de izquierda, movimientos de desocupados, jubilados y asambleas de autoconvocados se ubicaron desde temprano sobre la plaza del Congreso; no se dejaron amedrentar frente a un operativo que contó hasta con una división del Ejército con inhibidores para drones. Esta vez todo se desarrolló en un tensa armonía en el rechazo que solo se vio interrumpida por la presencia de algunos pocos fanáticos libertarios congregados bajo el lema “Las fuerzas del cielo”

Cerca de las siete de la tarde se cerró definitivamente el paso a través de las avenidas Rivadavia y Entre Ríos. Un grupo de personas que salía de sus trabajos se acercó al vallado policial y entre los diversos reclamos, un señor esbozó “¿Dónde está nuestra libertad de circular?”. Los efectivos de la Policía Federal le respondieron en un tono poco amable que debían desviarse hacia las calles laterales Bartolomé Mitre o Adolfo Alsina. La actitud impaciente de la policía caracterizó la jornada.

Mientras tanto en el corazón de la plaza un grupo de chicas entregaba panfletos convocando a todos a marchar y cacerolear argumentando que en menos de tres meses de gobierno Javier Milei se produjo una verdadera catástrofe social y que la pobreza pasó del 44 por ciento en el tercer trimestre del 2023 al 57 por ciento en enero de 2024, más de 27 millones de argentinos.

Las columnas del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), el Partido Obrero (PO) y las corrientes de tendencia guevarista desfilaron cantando “Que entiendan el peluca y Patricia… Soy piquetero y lucho toda la vida” y “Unidad de los trabajadores, al que no le gusta se jode, se jode”. Entre sus militantes se observó algunas y algunos de los principales dirigentes de la izquierda: Romina Del Plá, Vanina Biasi, Nestor Pitrola, Eduardo Belliboni y Gabriel Solano.

Solano, legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, le comentó a ANCCOM que esta manifestación es “un llamado a las centrales sindicales a que salgan a las calles para enfrentar al gobierno, porque si Milei se sale con la suya se vienen la reforma laboral, más despidos y ajustes sobre el salario y jubilaciones”. Luego agregó que el gobierno actual es un “gobierno criminal”, por lo que es “importantísimo” que el pueblo argentino pueda expresar su repudio a lo que está pasando.

La reacción de los espontáneos

Una hora más tarde, la atención se fue corriendo hacia la otra vereda de la avenida Rivadavia, donde comenzaron a sonar con potencia un acotado número de cacerolas. Un grupo de manifestantes sin identificación partidaria convocó a la mayoría de la prensa presente en las inmediaciones del congreso que acudió en búsqueda de reportajes. Solo había una bandera que llamaba a “tirar abajo” el decreto de necesidad y urgencia presentado por el poder ejecutivo nacional y algunas pancartas como “La casta no es el pueblo”. Quienes golpeaban sus instrumentos de cocina lo hacían al tiempo que denunciaban al gobierno de Javier Milei como una dictadura.

Eduardo Belliboni, referente de los movimientos piqueteros, estuvo entre quienes se acercaron rápidamente a saludar y abrazar la manifestación. El integrante del Polo Obrero señaló a los medios de comunicación que la política del gobierno de no enviar alimentos a los comedores de los barrios más humildes es perversa y debe ser derrotada en las calles. Belliboni cerró todas sus intervenciones llamando a la unidad de acción: “¡Piquete y cacerola, la lucha es una sola!”.

A las acciones se sumaron los Jubilados Insurgentes con un grito de guerra: «Trabajador te estamos avisando que tu jubilación te la están arruinando».

La caravana del repudio

Cerca del horario estimado para el acto legislativo se cortó el tránsito a la altura de la intersección de la Plaza del Congreso con la calle Paraná. Se pudo ver el despliegue del imponente Regimiento de Granaderos a Caballo y de autos oficiales del gobierno. De un lado quedaron los manifestantes en la plaza con banderas de las organizaciones como la Agrupación Nacional Clasista Antiburocratica (ANCLA); del otro, un grupo mucho menor de simpatizantes de las ideas libertarias caracterizado por banderas de color amarillo y el estampado de la serpiente de Gadsden, muy popular en la cultura estadounidense y que simboliza el abrazo al liberalismo clásico y libertarianismo o la rebeldía contra el Estado.

Ambos bandos comenzaron a intercambiar chicanas e insultos hasta que la policía escoltó a los seguidores del gobierno del otro costado de la avenida Entre Ríos para evitar que la cosa pasara a mayores.

Apenas veinte minutos antes de las nueve de la noche, la comitiva presidencial empezó su lento avance. “¡Hijos de puta!, ¡Hijos de puta!” fue el grito de repudio generalizado que se apoderó de los atrincherados contra el vallado de las fuerzas de seguridad en la plaza, como si se tratará de una cancha de fútbol que se viene abajo por un mal arbitraje. A medida que eran abucheados, Milei y su hermana recorrían, completamente blindados las últimas tres cuadras hasta la explanada del Congreso de la Nación.

Violencia es mentir

Mientras adentro del recinto se repetía un discurso ya conocido, afuera la gente se congregaba en un local chiquito que sacó un televisor a la calle para ver lo que sucedía en el Congreso. En semicírculo frente a la pantalla, los manifestantes se agarraban la cabeza y lanzaban improperios ante cada uno de los puntos que tocaba el documento que leyó el Presidente. “¡Mentiroso!” y “¡Cínico!” fueron algunos de los adjetivos que más se repitieron en el momento que se atacó oficialmente a las organizaciones de izquierda. Los menos eufóricos chistaban para tratar de volver a centrar la atención sobre la TV pero la excitación iba creciendo con la lectura de cada párrafo.

Una vez que finalizaron las formalidades del acto todos retornaron a su posición inicial de protesta. Un grupo minúsculo de manifestantes decidió acercarse hasta la esquina donde empieza la Avenida Callao y volcar su bronca en contra de la policía que les arrojó un poco de gas pimienta para disuadirlos.

Entradas las diez de la noche la mayoría de los manifestantes comenzó a desconcentrarse pacíficamente hacia el lado de la 9 de Julio, mientras cantaba “La patria no se vende”.

Si bien la convocatoria opositora encabezada por la izquierda fue aceptable en número, la plaza no supo estar llena como en otras ocasiones. El operativo resultó totalmente desmesurado para la cantidad de manifestantes que decidieron acercarse hasta el Congreso. Llamó mucho la atención la ausencia del peronismo alrededor del Congreso. Una parte de los referentes nacionales y populares prefirió hacer una oposición cómoda desde sus hogares y en sus cuentas de redes sociales. ¿Estrategia o desidia? Difícil saberlo.

Al menos, hasta finalizar está crónica, en las inmediaciones a la plaza no se registraban hechos de mayor gravedad, detenidos o heridos.

Plata por leyes

Plata por leyes

En medio de un enorme operativo de seguridad, Javier Milei inauguró las sesiones parlamentarias con un discurso en el que ofreció un «alivio fiscal» a las provincias a cambio de que le aprueben la Ley Ómnibus. También invitó a la dirigencia opositora a firmar el Pacto de Mayo, un decálogo del ideario mieísta sobre el que se estructuraría el futuro de la Argentina. Además, anunció el cierre de la Agencia Télam y criticó al peronismo.

Llegar al Congreso parece una odisea, los colectivos en procesión se agolpan en el centro y las estaciones de subte cerradas generan cuadras de cola en cada parada. Es que la rebelión decidió estallar en la estación Constitución con el primer “Molinetazo” el mismo día que el presidente se disponía a sentar las bases de lo que llamaría “el nuevo pacto social”.

El ambiente en la avenida Rivadavia se percibe tenso, los mismos funcionarios de siempre comparten un café en el mítico Casablanca entre un par de custodios y borrachos conocidos. Parece ser un barrio donde la política y la vida del común de la gente de cruzan, casi de casualidad, o por error.

Los medios repitieron todo el día que el presidente Javier Milei guarda una sorpresa para el final, se rumorea que será el anuncio de un gran acuerdo nacional, sumado a un cierre que mantiene expectantes a los noteros, pero para esto habrá que esperar hasta el final del espectáculo.

La calle se va colmando de fuerzas de la Federal que bajan de innumerables colectivos ploteados de negro. La tribuna del presidente se acomoda en las inmediaciones del Congreso, entre una marcha del frente de izquierda y un par de fanáticos oficialistas pasados de cervezas que dan la impresión de estar aún más convencidos que el mismo mandatario.

Las vallas se encargan de separar quienes tienen permitido luchar contra la casta desde dentro y quienes deben resistir las consecuencias, por fuera. Adentro del Congreso esas diferencias se evaporan entre un montón de saludos y abrazos que poco tienen que ver con el protocolo.

En la sala de prensa los periodistas se agolpan entre los invitados más importantes, otros se dan una vueltita por el sector esperando que algún micrófono los capte. Otros no dan notas, pero saludan cálidamente a noteras que saben cuidar sus fuentes. Se respira un ambiente amistoso, de confianza, todos parecen conocerse, y la mejor forma de pasar el rato son los los cuchicheos entre compañeros comentando posibles horarios de llegada, incógnitas sobre el discurso e internas sobre funcionarios.

A las 20 ingresa la vicepresidenta, Victoria Villarruel, sin mucho movimiento más que dos camarógrafos que suspiran mientras ella llega al recinto. La acompañan unos jóvenes de traje y pelo despeinado como parte de la comitiva, un rasgo que se repite con casi todos los funcionarios más conocidos de La Libertad Avanza.

Poco a poco se van ubicando todos los periodistas lo mas cerca de la entrada que la seguridad lo permita, se rumorea que el mandatario va a llegar antes de lo previsto.

Mientras  se aguarda la llegada del presidente, el diputado Leandro Santoro aparece en el recinto. Ee diálogo con ANCCOM dice que lo que la Argentina necesita para salir adelante es  “un gran gobierno de concertación”..

Los streamers de traje se pasean inflando el pecho, un poco demasiado, casi esperando que alguien se atreva a cuestionar su lugar entre la casta. A solas en los palcos, rodeados de su circulo íntimo, miran con una mezcla de desprecio y desconfianza a los de afuera. Son estos mismos los que festejaron y aplaudieron cuando, en medio de su discurso, el presidente negacionista volvió a poner en duda el numero de desaparecidos por la dictadura militar.

El diputado bonaerense Agustin Romo, representante de La Libertad Avanza, es uno de los tantos chicos jóvenes que se pasean de trajes por los pasillos. Comenta en diálogo con ANCCOM que las propuestas que LLA prepara para la juventud es “el volver a ser una potencia mundial.”

A las 20:50 Milei ingresa en el recinto y cinco minutos mas tarde del comienzo a la apertura. Contrariamente a lo esperado, su discurso se extiende por más de una hora. El mandatario decide endulzar todos sus recortes con slogans de campaña que la tribuna de traje aplaude al ritmo de “motosierra, motosierra” y otros cánticos poco ensayados.

Durante el discurso el recinto de prensa se mantiene tranquilo, hasta que llega el anuncio del cierre de la Agencia de Noticias Telam. Las miradas se cruzan y el silencio se hace incómodo en la sala. Trabajadores de todas las cadenas informativas se buscan con cierta angustia o incertidumbre a sus compañeros, hombres de años en la calle trabajando detrás de las cámaras miran el suelo con tristeza.

El presidente enumera números que nadie sabe de dónde salieron para enrostrarle la crisis a los gobiernos anteriores. Después solo menciona con nombre propio a dirigentes peronistas intentando implícitamente reconstruir una alianza de todos contra el kirchnerismo. Siguió proponiéndole a los gobernados un alivio fiscal a cambio de que sus diputados y senadores aprueben la Ley Ómnibus. En buen criollo: transar plata por leyes. Cerró invitando a firmar un “Pacto de Mayo” en la provincia de Córdoba con gobernadores y dirigentes políticos de todas las fuerzas el próximo aniversario de la revolución que dio lugar al primer gobierno patrio. Pero ese pacto no sonó a otra cosa de un decálogo de la esencia mileísta, por lo que sería solo un contrato de adhesión.

A la salida, el presidente se toma unos minutos para responder consultas, su actitud siempre es cuidadosa y se encuentra acompañado por la mirada penetrante de su hermana. Ella no deja de mirar fijamente a todos los periodistas que se acercan con el fin de hacer alguna consulta sobre la apertura.

Algo nervioso esquiva rápido las preguntas protocolares sobre su discurso y se apura a resaltar que lo más importante de la elección de Córdoba como sede del nuevo pacto de Mayo. Es que se trata de la provincia que le dicen La Docta –aclara-. Después, entre risas, agrega: “No se olviden que allí nació Conan”, su mastín ingles fallecido.

Mirándolo a los ojos se lo ve temeroso, un poco distante, como temiendo sufrir la desaprobación de alguna autoridad. Se retira cercado por un grupo de asesores y disputados que los siguen en cada paso, deja una estela de preguntas no respondidas y la duda de que si el pueblo será autoridad suficiente como para desacreditar su gestión.

Afuera del Congreso se reúnen un grupo de oficialistas que busca a toda costa sacarse foto con cada referente de La Libertad Avanza que ocupo tiempo en pantalla. El encuentro no parece ser lo que esperaban los funcionarios, sus caras un poco inquietas e intentando poner distancia deja entrever que el pueblo por el que quieren ser reconocido lleva traje y se pasea por oficinas.

Frente al bar Casablanca se agolpan un grupo de militantes en favor del gobierno que acompañan con vitoreos y carteles de “Dipuchorros”, la salida de los funcionarios. Un poco más allá de esto la calle continúa desierta, el único publico presente es la interminable fila de policías que sigue desde Rivadavia hasta Corrientes. Mas allá de las vallas el pueblo espera el colectivo y parece no estar al tanto de lo ocurrido en el recinto.