Por María Pilar de Vera
Fotografía: Camila Meconi, Candela Bandoni, Milagros Gonzalez, Rocío Forte, Sofía Barrios

Miles de mujeres y diversidades marcharon al Congreso en el séptimo aniversario de Ni Una Menos. Desde la primera edición, se contabilizan por lo menos 1.995 asesinatos vinculados a cuestiones de género. El documento elaborado por el colectivo organizador presento 41 puntos con demandas bajo la consigna «Viva, libres y desendeudadas nos queremos».

#NiUnaMenos lleva ya 7 años de una historia que se nació masiva el 3 de junio de 2015, tras el grito colectivo ¡Vivas Nos Queremos! y que arrastra una cultura creciente de organización y lucha que sigue pisando fuerte hasta hoy. La marea verde y violeta se hizo presente, una vez más, para reclamar por el derecho a vivir en libertad e igualdad de condiciones. Cerca de las 15.00 ya se concentraba sobre la intersección de Av. 9 de Julio y Av. de Mayo, el colectivo Ni Una Menos que encabezó la marcha. Organizaciones estudiantiles, sociales, políticas y sindicales se encolumnaron junto a miles de mujeres y disidencias para avanzar hacia el Congreso. Mientras que otras banderas políticas, principalmente de izquierda, prefirieron manifestarse de manera independiente desde más temprano.

 El sol acompañó en una tarde de frío, pero que empezó a tomar temperatura con la multitud que fue llegando. Cerquita se podían ver organizadas a las jóvenes de los Centros de Estudiantes del Carlos Pellegrini y del Nacional Buenos Aires. El agite de pañuelos, los saltos y el canto de “señor, señora, no sea indiferente, nos matan a las pibas en la cara de la gente” no faltaron. Para Roberta, de 14 años, fue su primera vez en una marcha por el Ni Una Menos. «Marchamos por las pibas que nunca volvieron. Es refuerte, vernos organizadas, unidas con pibas de otras escuelas». Para Laura, de 13, la consigna que la trajo fue “conseguir que bajen los femicidios y que la justicia cambie y deje de favorecer a violadores y abusadores”.

Basta de femicidios y trans/travesticidios

 En Plaza de Mayo un memorial de fotos le puso cara a los números de muertes por femicidios. El lema “Vivas nos queremos” que se impuso en el 2015 tras el femicidio de Chiara Páez sigue presente, como en aquel primer encuentro que sembró un cambió con leyes necesarias pero que no alcanzan para revertir una cultura institucional que debe reinventarse. En ese momento no existían los registros oficiales sobre femicidios. Hoy las estadísticas están, pero los femicidios, trans/travesticidios y crímenes de odio no cesan. Según el último informe realizado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, solamente en 2021 se registraron 251 víctimas letales de mujeres cis, mujeres trans y travestis por razones de violencia de género. Por su parte, el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven registra un total de 1.995 femicidios desde el 3 de junio de 2015 al 25 de mayo de 2022, lo que implica 1 femicidio cada 31 horas. Cada número es el relato de una historia rota producto de la violencia machista que no para.

 Mientras tanto, el Poder Judicial sigue mirando hacia un costado y la impunidad es el denominador común en la que quedan la mayoría de los casos. Como el de Katherine Moscoso, que lleva 7 años sin avances ni respuestas. Los familiares César Ezequiel Moscoso y Wanda Banegas fueron de los tantos que se acercaron por la mañana a la Casa Rosada para reunirse con el presidente Alberto Fernandez y exigir justicia. “El caso tiene 7 años de impunidad. Venimos a reclamar que se trabaje en la causa, que se active el caso”, expresó Wanda, prima de la víctima.

 Para las 17.00 se encendieron las bengalas y la marea empezó a moverse. En medio de la bandera que encabezó la marcha se encontraba Moira Millan, de la Nación Mapuche de la Provincia de Chubut. Una de las grandes referentes del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen vivir. “Estamos haciendo campaña para la abolición del chineo. Necesitamos herramientas legales y condenas severas ante este crimen”, reclamó. El chineo es la violación sistemática de niñas y niños a manos de varones privilegiados, generalmente blancos e hijos del poder. Una práctica que deja al descubierto un fuerte componente machista y racista que sigue persistiendo hasta nuestros días. 

Cuidado y trabajo

Todo cuidado es político. Y eso que llaman amor, es trabajo no pago. Las desigualdades de género también tienen su correlato en el ámbito del mercado laboral. En sus inicios Ni Una Menos permitió disputar otros sentidos además de los femicidios que representan solamente la punta del iceberg. La base es invisible y allí radica uno de los desafíos más grandes para los movimientos feministas que buscan transformar de raíz nuestras sociedades. El 2017 marcó un avance en este sentido con el Primer Paro General Internacional y Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, No Binaries, Gordes e Intersex de la clase trabajadora. Instalando en la agenda temas como la brecha salarial, los techos de cristal, la precarización, el impacto desigual de la pobreza en las mujeres y disidencias o la falta de reconocimiento de los trabajos de cuidados.

Hoy la lucha sigue siendo también por desendeudarnos. En diálogo con ANCCOM, Paula Rodriguez, periodista y autora de los libros Causas Urgentes y Ni Una Menos, manifestó que “si hay un punto fuerte en la agenda actual de los feminismos no solo acá sino en toda la región es el tema de los cuidados, que está muy vinculado con la crisis económica y con la pobreza en general”. Además marcó que “ las posibilidades de acceso al mercado laboral son inferiores al de los varones. Las trayectorias laborales están interrumpidas por las tareas de cuidado. En consecuencia el ingreso y los aportes nunca llegan a ser los mismos”.

Un nuevo punto de partida

El documento completo se leyó alrededor de las 19.00 en el escenario central ubicado enfrente del Congreso. Las y les representantes del colectivo comenzaron su discurso reafirmando el carácter internacionalista, plurinacional, antiracista, antiimperialista, antibiologicista, anticapacitista, migrante, transfonterizo, antifasista, antiedadista y transgeneracional del movimiento. Entre los 41 puntos de reivindicaciones se exigió en primer lugar una reforma judicial feminista que garantice el acceso al sistema de justicia para mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries. Además se sumaron a la lista de reclamos la aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, así como la efectivización de la Ley de Educación Sexual Integral. También se exigió trabajo, salario y jubilaciones dignas ante una crisis económica que afecta de manera desigual a mujeres y diversidades. En un marco donde la problemática ambiental también está en agenda se gritó basta de extractivismo y se reclamó por la autonomía de cuerpos y territorios. Por último se señaló al Estado como responsable. 

Grandes fueron las conquistas a las que se llegaron gracias a los movimientos que entendieron al espacio público como espacio a ser ocupado. Pero poco significan si no son puntos de partida para seguir resistiendo y peleando.

¿Cuál es tu grito hoy?

Los fotoperiodistas de ANCCOM recorrieron la marcha Ni Una Menos, desde Plaza de Mayo al Congreso de la Nación, registrando retratos bajo la consigna «¿Cuál es tu grito hoy?» Podés acceder a la galería con las imágenes y las declaraciones aquí