La película de Evo

La película de Evo

En el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se estrenó «Seremos millones», un documental que narra el periplo de Evo Morales hasta convertirse en el gran líder boliviano.

El documental Seremos millones fue presentado en el Teatro Colón el pasado sábado en el marco de la 37° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. A sala llena, la película dirigida por Diego Briata y Santiago Vivacqua, producida por el Grupo Octubre y Opera Mundi y musicalizada por León Gieco, Gustavo Santaolalla y Miss Bolivia, fue vista por primera vez y contó con la presencia del expresidente de Bolivia, Evo Morales.

La jornada comenzó con Gieco cantando algunas de sus canciones y el público coreando, mientras el eco de la llegada del dirigente político aumentaba las expectativas de quienes asistieron.

“Esta película refleja la lucha heroica de un pueblo y la conducción de un dirigente excepcional, del querido compañero Evo Morales”, indicó el Ministro de Cultura, Tristán Bauer, en la presentación de la película que recorre su vida con material de archivo inédito y las imágenes de aquello que, inicialmente, fue la cobertura de la caravana que acompañó a Evo en su regreso a Bolivia a un año del Golpe de Estado. “Hace 17 años llegamos. Estabas vos, Emir Kusturica, el gran Diego Armando Maradona, llegamos en el tren del Alba y acá se le dijo ‘Alca, al carajo’”, recordó el ministro.

“En 2020, después del año de exilio de Evo y el Golpe de Estado, con la certeza de que volvía porque el MAS había ganado las elecciones, se imaginó una caravana que iba a ir de Villazón hasta Chimoré y ante este escenario nosotros dijimos ‘hay que registrar esto porque es un hecho histórico, político y social’. No teníamos muy en claro qué íbamos a hacer con ese material, pero si teníamos en claro la importancia de esa caravana había que tenerla registrada”, comentó a ANCCOM Diego Briata, uno de los directores de la película.

“El material inicial que grabamos en la caravana nos dimos cuenta que era el final de la película. Para que eso tenga realmente sentido, empezamos a remontarnos para atrás y terminamos contando una película que abarca 500 años de historia y, con bastante detalle, los últimos 30 años del proceso político de Bolivia que se integra al proceso político de la región de los primeros años del siglo XXI. Evo a través de su liderazgo y el pueblo boliviano a través de su lucha, lograron refundar el país y plantearse un universo de posibilidades que les estaba vedado”, agregó el otro director, Santiago Vivacqua.

Al finalizar los créditos, Morales se hizo presente en el escenario y, conmovido, comentó su sorpresa, agradeciendo por el resumen de este documental y compartió algunas reflexiones: “Aprendimos a no dividirnos y no rendirnos. En mi experiencia de lucha sindical, lucha cultural y lucha electoral, es importante la unidad”, afirmó.

Esa misma unidad a la que hace referencia Evo es una de las vértebras que retoma el documental a través del mito del Inkarrí. “El cuento por detrás de los hechos es la idea de aquel personaje desmembrado, con sus partes enterradas por el territorio que, cuando sus partes se unan, va a poder derrotar al adversario. Es esa la unidad en la que Evo centra su energía”, comentó Vivacqua.

Horas antes del encuentro, Evo Morales estuvo en Buenos Aires en la Primera Asamblea Plurinacional hacia una América Plurinacional de la Runasur, un espacio que impulsó luego del Golpe de Estado, al respecto mencionó: “Inauguramos el evento internacional y proclamamos ‘América Plurinacional de los pueblos para los pueblos’. La plurinacionalidad es la unidad de la diversidad para enfrentar la adversidad. La diversidad es la riqueza de nuestra identidad y nuestra dignidad. Bajo la política de descolonización tenemos la obligación de recuperar otra forma de vivencia en armonía con la madre tierra. Les quiero decir a las nuevas generaciones que si alguien quiere hacer política, haga política por la patria y no por la plata. La política es la ciencia del servicio, esfuerzo y sacrificio por la gente humilde. Si esa es la política, hay que hacer política”, comentó Evo y finalizó: “¡Que viva Bolivia! ¡Que viva Argentina! ¡Que viva la Patria Grande!”.

La jornada del sábado finalizó con las comparsas de residentes bolivianos que contagiaron el espíritu festivo, pero la película continúa su recorrido participando en el próximo Festival de Cine de La Habana y esperando llegar a las salas el próximo año.

“Nos encantaría que la película llegue a lugares de proyección como escuelas, unidades básicas, centros culturales. Pensar esas proyecciones para generar debates y disputar el sentido, generar que los pibes y las pibas conozcan la historia del pueblo boliviano porque se puede transpolar a cualquier pueblo de latinoamérica. Hay que salir a disputar a través del cine los lugares simbólicos que generan sentido”, concluyó Briata.

Las olas, el viento y el cine

Las olas, el viento y el cine

Comenzó el 37º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Tras dos años de pandemia, retorna la presencialidad plena, con un homenaje a Leonardo Favio a diez años de su muerte y un reconocimiento a las trayectorias de Ricardo Darín y Cecilia Roth. Habrá proyecciones al aire libre y en la cárcel de Batan.

Comenzó la 37ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con su vuelta total a la presencialidad. El evento, que permitirá el encuentro entre cineastas, elencos y público se desarrollará hasta el 13 de noviembre, ofreciendo una programación integrada por 180 películas provenientes de 28 países.

“El festival es muy relevante para los artistas y cineastas, para quienes forman parte de la industria cinematográfica argentina y mundial, pero sobre todo para el público, lo que se busca siempre es tender un puente entre quienes hacen las películas y quienes ven”, contó a ANCCOM el director  artístico, Pablo Conde.

“Está lleno de propuestas, es eterno enlistarlas y eso nos llena de alegría porque va a haber mucho para todo el mundo y eso es lo que buscamos: una muestra heterogénea que le hable a distintos públicos y que sea atractivo para todos ellos”, agregó.

Hoy por la tarde con entradas agotadas, el Cine Ambassador proyectó Imperio de luz, la película del director inglés Sam Mendes, una historia que intenta retratar la relación entre el público y la magia del cine. A través de un grupo de empleados del Cine Empire, Mendes los sigue y recorre los comienzos de la década de 1980, en la costa sur de Inglaterra.

Mientras tanto, en el Teatro Auditorio se desarrolló la ceremonia de apertura, seguida de la exhibición de la icónica película Sin Aliento (1960), la ópera prima del realizador francés fallecido Jean-Luc Godard y un homenaje a su huella indeleble. El acto inaugural contó con la presencia del ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; la directora ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), María Fernanda Raverta; la presidenta del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Florencia Saintout; y la subsecretaria de Políticas Culturales de la Provincia de Buenos Aires, Victoria Onetto; entre otros funcionarios.

“Este festival pone en funcionamiento toda la industria cultural que genera muchísimo trabajo. Estamos felices porque tenemos presencialidad plena, vamos a vivir diez días a pleno cine que es el arte que nos queda para siempre, nos invita pensar, imaginar, debatir y soñar el mundo donde queremos vivir”, comentó Onetto.

La 37ª edición será dedicada a la obra y figura de Leonardo Favio a diez años de su partida, que se cumplirá este sábado 5 de noviembre. Ese día se contará con un evento especial en el Auditorium, donde se proyectará la película Juan Moreira (1973), mientras que en el Teatro Colón se podrán ver, con entrada gratuita y en 35 mm, El dependiente (1969) y Nazareno Cruz y el lobo (1975). “Mi adorado Favio- señaló la actriz, Graciela Borges en el acto de apertura del festival- veía sus imágenes de un cine tan cautivador y tan puro con esa cámara que indultaba a cualquier personaje siniestro u oscuro que él siempre veía con amor.”

También estuvieron presentes las actrices Alejandra Darín, Cecilia Roth y Alejandra Flechner, quien mencionó: “Necesitamos mucho de nuestro cine. Todo este talento del que se sienten orgullosos, necesita de acompañamiento. Este festival es nuestra historia con el cine: venir, estar y participar. En momentos tan complejos para el cine, para nuestra cultura, poder estar acá mostrando lo que somos, lo que fuimos y lo que queremos ser me parece fundamental”.

Además, se reconocerán las trayectorias de Cecilia Roth, de Ricardo Darín, del Cine Club Núcleo y de la directora del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, de la ciudad de Buenos Aires, Paula Félix Didier. Además, contará con la visita de figuras reconocidas que formarán parte de las Charlas con Maestras y Maestros,  como el director norteamericano John McTiernan, la cineasta francesa Patricia Mazuy, el actual jefe de redacción de la revista Cahiers du cinema,  Marcos Uzal y la productora y realizadora argentina Lita Stantic.

El festival contará con siete secciones competitivas, encabezada por el tramo internacional, con doce filmes. Entre ellos, se encuentra la película La Uruguaya. “Espero  que sea bien recibida y con amor la película que tanto nos costó”, indicó en diálogo con ANCCOM Ana García Blaya, su directora. La adaptación de la exitosa novela de Pedro Mairal será estrenada en el evento y participará de la Competencia Internacional. La realizadora comentó: “Los espacios de festival son un oasis en todo lo que es el camino cuesta arriba del cine independiente. Se trata de un reconocimiento a todo ese esfuerzo y es un lugar de encuentro. Las películas que ves y te gustan, te inspiran y te hacen querer salir a escribir porque te llena de esperanzas. Enriquece a realizadores, espectadores, productores y cualquier persona que lo aproveche”.

“Estos espacios son fundamentales para los proyectos independientes, ya que son una posibilidad de exhibición nacional e internacional”, mencionó, en el mismo sentido, Lucía Van Gelderen, la directora de Reparo, un relato pequeño y sensible que participará de la sección Panorama Argentino. La historia recorre los caminos a desandar para volver a encontrarse, la realizadora indicó: “Es un proyecto de hace muchos años y este es el comienzo: poder mostrarlo y compartirlo en un marco del festival de cine donde la gente viene con mucho interés y se genera debate”.

Además de las proyecciones, el festival tendrá  distintas actividades especiales. Se realizará el Foro de Cine y Perspectiva de Género por quinto año consecutivo, dos jornadas consecutivas donde expositoras y diversas representantes de la industria disertarán sobre el rol de la mujer y disidencias en el ámbito audiovisual. También se realizará el lanzamiento de los dos libros editados por el Festival y se harán funciones al aire libre de Argentina, 1985, de Santiago Mitre; 30 noches con mi ex, de Adrián Suar; El suplente, de Diego Lerman; Las rojas, de Matías Lucchesi; y El sistema K.E.OP/S, de Nicolás Goldbart.

Las entradas se pueden adquirir a 200 pesos desde la web del Festival, ingresando en “Programación” o en las salas. Por cada operación que se realice a través de miboleteria.com.ar o Plateanet, el usuario deberá abonar el costo del service charge (cargo administrativo) indicado en cada sitio web. Mientras que estudiantes y jubilados pueden abonar 100 pesos, presentando carnet únicamente en la boletería. Las funciones en el Teatro Colón cuentan con entrada gratuita a retirarse desde una hora antes de cada función, máximo dos por persona. A su vez, las pantallas al aire libre de Villa Victoria y de Villa Mitre también son con entrada libre y gratuita.

.

Tecnópolis también vuelve

Tecnópolis también vuelve

Tecnópolis, el predio estatal que une cultura, ciencia y tecnología, reabrió sus puertas para la edición 2020. Este año tiene el ingrediente especial de volver a ser gestionado por el flamante Ministerio de Cultura Tristán Bauer, quien en el acto inaugural estuvo acompañado por el titular de la cartera de Educación, Nicolás Trotta, y por su par de Desarrollo Social, Daniel Arroyo. Miles de concurrentes de de todas las edades fueron recibidas por el característico dinosaurio de escala real y con un acompañante muy simbólico para estos tiempos: una estatua de José de San Martín, en la versión  del dibujo animado «Zamba». La amplia agenda ofrece artistas folclóricos, milonga feminista, ajedrez, homenajes a María Elena Walsh, y hasta una muestra sobre Da Vinci. Con estas temáticas, habrá actividades hasta el primero de marzo.

“Lo primero es desmonopolizar”

“Lo primero es desmonopolizar”

Tristán Bauer posando delante de las fotografías de Santiago Maldonado.

Tristán Bauer es cineasta, ex director del Sistema Nacional de Medios Públicos y del 2013 al 2015, a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, presidió Radio y Televisión Argentina (RTA). A casi tres años de que su contracara, Hernán Lombardi, lo haya reemplazado en el cargo tras la asunción del gobierno de Mauricio Macri, analiza para ANCCOM el panorama actual de medios públicos, resalta la sangría que están sufriendo en este momento y subraya la necesidad de la diversidad en la comunicación.

¿Cuál crees que debe ser el rol de los medios públicos?

En la sociedad actual los medios de comunicación tienen un rol central. El impacto que tienen en la sociedad humana del siglo XXI me resulta asombroso; cómo calan de manera tan intensa y profunda en la sociedad y en el individuo. Cómo generan conductas, acciones y decisiones. Yo a los 23 años leía Gramsci y me asombraba ver ese concepto de Hegemonía Cultural y dentro de dicho concepto el del rol de los medios para el dominio o control de esa hegemonía. Cuanto más pasa el tiempo, cuanto más vuelvo a Gramsci y cuanto más veo cómo se está organizando esta sociedad, más impactante me resulta. En ese concierto mediático, yo creo que los medios públicos tienen un rol central. Cuando analizas situaciones como las de América Latina donde el control de los medios hegemónicos privados es casi total -y yo creo que va a ser cada vez mayor y más monopólico- el rol ahí de los medios públicos para el funcionamiento de la democracia me parece que es importantísimo, que es central y son una forma de defensa y, más que de defensa, podemos decir que cumplen el rol de empujar, acompañar y ser protagonistas del funcionamiento de la sociedad. La TV Pública, la Radio pública y las Agencias de Noticias tienen un rol vital mientras que, del otro lado, tenés experiencias como en la Argentina la fusión de Cablevisión y Telecom o en Brasil los Hermanos Mariño con O Globo. Me parece, entonces, que hoy es fundamental el rol de los medios en la sociedad humana para la defensa de la democracia.

¿Cuál es tu mirada acerca de la situación de los medios públicos en la actualidad? ¿Cómo podés comparar tu gestión con la de Cambiemos?

Yo tuve un protagonismo importante. Primero, desde el Ministerio de Educación de la Nación, la creación de un canal educativo. A partir de esas ideas que hablamos con(el ex ministro de Educación, Daniel) Filmus y después con Néstor (Kirchner) surgió el primer canal educativo del Ministerio de Educación que era un canal público: canal Encuentro. Una experiencia muy rica. Inmediatamente nos pusimos a trabajar en la creación de un canal infantil y, volviendo a tu pregunta anterior, fijate que los niños se formaban en ese momento con siete canales todos generados, desarrollados y transmitidos en los Estados Unidos de Norteamérica pero financiados por los hogares de Argentina y América Latina. Acá (Argentina) no había ningún canal que expresara y abordara nuestra niñez y bueno, de ahí la importancia de ese canal y, luego, el pedido de la presidenta Cristina (Kirchner) para dirigir el Sistema Nacional de Medios Públicos. Después se generó una etapa de un profundo debate, muy rico debate. Momento de un período donde hay que volver siempre para analizarlo, para estudiarlo: lo que significó el debate de la Ley de Medios y, a partir de ahí, el nacimiento de RTA. Lo que recibimos del neoliberalismo era un sistema totalmente desmadrado, que lo podías verificar en tres aspectos fundamentales: un total desmantelamiento tecnológico -tanto a nivel de transmisores como de cadenas de producción, era todo una verdadera calamidad- donde cada vez que llegabas o a Canal 7 o a cualquiera de las 50 radios era un desmadre; una pérdida de audiencia absoluta y en general, salvo excepciones, muy baja calidad en los contenidos. Entonces la tarea que teníamos por delante era enorme y con el directorio de Radio y Televisión Argentina nos pusimos en la tarea de reconstrucción. Yo creo que se avanzó muchísimo en los tres frentes: a nivel tecnológico se cambiaron decenas y decenas de transmisores de todas las radios con lo cual recuperaron el aire que habían perdido; Canal 7 pasó de ser un canal en estándar con cámaras a válvulas a ser el canal más importante a nivel tecnológico de Sudamérica de alta definición; implementamos los sistemas de transmisión de lo que fue la televisión digital (la TDA) y la televisión satelital y, a nivel de calidad, hubo un crecimiento muy importante teniendo como canal vanguardia, como punto de choque y de ruptura canal Encuentro. Atrás de canal Encuentro, la transformación de todos los medios con la sabida creación de audiencias. Frente a esto, tenemos el discurso de Mauricio Macri en elecciones: “Todo lo que hicimos bien no lo vamos a tocar”. Ahí estaba involucrado Fútbol Para Todos, canal Encuentro -que fue muy ponderado por la sociedad en su conjunto- y Paka paka. Desde el primer momento el gobierno actuó con cinismo queriendo cumplir con sus objetivos: la destrucción de los medios públicos y, para mí -esto es un supuesto- la extinción de los medios públicos. Se han desfinanciado Encuentro y Paka paka; han bajado los niveles de cantidad de horas de producción y calidad de producción; ha crecido la pérdida de audiencia tanto en Radio Nacional como en Canal 7 de forma alarmantes, sorprendentes en tan poco tiempo. A eso le sumás que en la Agencia Télam hubo 357 despedidos, que lo único que se escucha en los pasillos de Canal 7 o Encuentro son los planes para ir haciendo retiros voluntarios y achicando plantillas, parecería que eso es lo único importante. Otra cosa: después de la enorme tarea que se hizo de recuperación de archivos y de importantes inversiones para ponerlos como corresponde con su nivel de temperatura, de humedad adecuada, se apagaron las máquinas con lo cual continúa el proceso de su destrucción y no se acelera en la digitalización de los materiales. Cada área que ves, advertís la destrucción y al achique y eso muestra la mirada ideológica, conceptual y social que tiene esta administración para con los medios que nosotros hicimos crecer con un enorme esfuerzo y también cumpliendo con la ley que nos orientaba a tener medios públicos fortalecidos.

¿El modelo económico que se plantea este gobierno influye directamente en las políticas comunicacionales?

El modelo, que es económico y que es cultural, implementado por este gobierno en forma conjunta con el Fondo Monetario Internacional, impacta fuertemente en la cultura en general y sobre los modelos de comunicación. Propicia una hiperconcentración de un sistema privado. En el caso de Argentina la fusión Cablevisión-Telecom lleva al achicamiento y al intento de cierre de los medios públicos. Al gobierno no le sirve y no necesita tener medios públicos fortalecidos.

Hace poco eliminaron de la grilla de Cablevisión a Paka paka

Bueno, eso es una venganza porque una de las grandes luchas en el momento de creación de canal Encuentro -que yo lo tenía absolutamente claro más allá de desarrollar el canal que queríamos desarrollar, más allá de hacerlo con calidad, más allá de organizar la programación y más allá de analizar el vínculo con el sistema educativo formal- era ponerlo en la grilla de cable y, dentro de la grilla de cable, en los canales de alta visibilidad. Eso en el momento del nacimiento de Encuentro era fundamental porque todavía no estaban las grillas digitales y de acuerdo a como vos organizaras esa grilla lo colocabas en zona caliente o no. Esto -muchos no lo saben- para mi fue una lucha clave, fundamental. Nosotros armamos el canal, hicimos el canal y pudimos subirlo al satélite pero una vez estando en el satélite no solamente no lo ponían en la zona caliente del cable en la cual nosotros pretendíamos -entre el 1 y el 15- sino que no lo ponían en ningún lado. Fue así que, después de muchas discusiones y presiones, esto terminó con una reunión mía con el presidente Néstor Kirchner, quien le dio orden a Oscar Parrilli para que nos reunamos en su despacho con el Grupo Clarín y recién ahí decidieron ponerlo en el cable. En esa reunión es donde me dicen a mí, ‘bueno, lo vamos a poner en el número 45’, yo les dije: ‘Miren, si ustedes dos semanas antes me hubieran dicho que iba al número 45 se los agradecía pero ahora -estando el decreto del COMFER y estando la decisión del presidente- lo ponen del 1 al 15 como sea’. Fue bastante tenso todo y finalmente lo pusieron en el número 5 -no existía C5N-. De ahí quedaron con una bronca tremenda y ahora se están vengando por esa decisión que tuvieron que tomar. Lo cierto es que esa decisión hizo que Encuentro se transformara en un enorme éxito de público y sea ponderado por toda la sociedad, porque se podía comparar esta televisión educativa con el resto de los canales haciendo muy rápidamente el zapping.

Tristán Bauer responde preguntas en el Avant Premier de «Los Caminos de Santiago».

Teniendo en cuenta la descripción que hiciste respecto a lo que está pasando, ¿cuál crees que debe ser la primera medida a tomar en materia de comunicación y cultura para empezar a revertir esta situación?

Estamos en un momento de la humanidad que nunca se había vivido y se expresa claramente acá en la Argentina. Los desarrollos tecnológicos de los sistemas satelitales, pero fundamentalmente de los entramados de fibras ópticas a nivel global, permiten transmitir mediante la fibra óptica con una velocidad impensable hace unos años; transmitir a la velocidad de la luz, transmitir a nivel global en una red y llegar a millones y millones de personas en simultáneo.
Esto se replica en las realidades nacionales. Que una empresa se adueñe mayoritariamente de todos esos medios y, simultáneamente, de la maquinaria de generación de contenido que genera sentido es los peor que le puede ocurrir a la sociedad y, sin embargo, es lo que le está ocurriendo. Entonces, para mí, la medida más importante es la de desmonopolizar, lo primero que hay que hacer es destrozar y destrozar, partir en pedacitos a los monopolios. En ese sentido, la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que en su planteo tiene un 33 % para el sector público, un 33% para los medios en manos de organizaciones populares y sociales y el otro 33% para el sector privado no monopólico -diverso no monopólico- me parece que es el norte que hay que seguir y hay que legislar para que eso sea posible. Nosotros fuimos muy buenos en todo el debate, muy buenos en la definición de esta ley y muy malos en su implementación. Entonces me parece que la tarea es, en el futuro -que ojalá que sea pronto-, ver de qué manera este esquema, este mapa mediático que se presenta de manera clara, es posible implementarlo rápidamente y evitar lo que está ocurriendo, que es prácticamente el dominio total de un medio privado y eso lo que vulnera fundamentalmente es la diversidad cultural que es vital para la sobrevivencia humana.

Respecto a los modos de resistencia de los trabajadores de los medios públicos, ¿qué opina?

Yo creo que en esta etapa en general, las organizaciones de los trabajadores, los sindicatos y las confederaciones tienen un rol central, el de resistencia. No solamente en el caso particular de los medios públicos sino en todos los sectores. Me parece que la organización obrera y el encontrar diversos y nuevos métodos de lucha son fundamentales. Creo, intuyo, que ellos van a ser, y con ellos me refiero a Lombardi y al Grupo Macri en general, implacables y no van a ceder. Ahora, lo que corresponde frente a ese no ceder es organizarse más y luchar más.

En ese no ceder y luchar más, ¿qué estás realizando?

Ahora estoy con el tema de la difusión de la película de Santiago Maldonado que para mí es una sorpresa grata e inesperada. Es un material de urgencia y resistencia frente a un hecho trágico como el de la muerte. Y más teniendo en cuenta cómo operan los medios hegemónicos frente a esa situación. Con esto he verificado que el cine documental sigue teniendo mucha fuerza e impacto, asume el rol de contradiscurso, genera un contradiscurso.