“Estamos en la línea de indigencia”

“Estamos en la línea de indigencia”

SiPreBA realizó una nueva asamblea abierta, en el contexto de dos jornadas nacionales de cese de actividades y paros. Acordaron la continuidad del plan de lucha para lograr unas paritarias dignas y evitar el cierre de los medios públicos.

El martes 26 de marzo, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) convocó a una asamblea abierta frente a la Editorial Perfil, en conjunto con las dos jornadas nacionales de paros, ceses y asambleas impulsadas por la Federación Argentina de los Trabajadores de Prensa (FATPREN), para exigir a las empresas una oferta paritaria con un porcentaje acorde a la pérdida inflacionaria. En el acto, diferentes delegados tomaron la palabra para expresarse sobre la situación salarial actual y estuvieron presentes periodistas de Clarín, TV Pública, Página/12, Crónica y Tiempo Argentino, entre otros.

En el barrio de Barracas, una cálida tarde recibe a los manifestantes que llegan para posicionarse en frente del edificio de Editorial Perfil. Portan remeras que los identican como trabajadores de prensa, banderas de SiPreBA que agitan en el moderado viento, y suenan bombos, que también portan las siglas del sindicato. En diálogo con ANCCOM, Ana Paoletti, secretaria adjunta de SiPreBA y trabajadora de Página/12, dio un panorama de la situación que los llevó a movilizarse: “Estamos en medio de la discusión paritaria, o sea estamos participando en reuniones donde se determinan los aumentos salariales.Nosotros venimos con sueldos atrasados desde hace mucho tiempo y están siendo muy reacios a firmar un acuerdo”.

“Empezamos hace casi dos meses con una oferta de un voucher de supermercado de sesenta mil pesos”, contó Paoletti y añadió: “Hoy son dos sumas no remunerativas para los meses enero y febrero, y estamos tratando para marzo y abril tener un porcentaje, porque el problema de las sumas no remunerativas y de los vouchers es que eso no va al salario”. En ese sentido, explicó: “Hoy, un salario de reactor está en 243 mil pesos en bruto, lo cual es una miseria. Ya estamos por debajo de la línea de indigencia, hace mucho que vienen cayendo”. Y se expresó sobre el contexto actual: “En el medio nos toca este contexto de situación política que obviamente también afecta, porque hay una intención desde el gobierno de licuar los ingresos de los trabajadores. Las cámaras empresarias están aprovechando para que el ajuste lo paguemos quienes trabajamos día a día en los diarios, revistas, agencias de la ciudad de Buenos Aires”.

Paoletti también habló de las negociaciones: “Nosotros siempre fuimos con propuestas, ellos rechazaron esas propuestas porque eran muy ambiciosas, venían con propuestas muy a la baja. A partir de esas propuestas las reformulábamos para tratar de llegar a un acuerdo” y agregó: “De hecho, nosotros estamos siempre proponiendo para tratar de cerrar, porque entendemos que nuestros compañeros y compañeras están pasando un momento desastroso y necesitan plata en sus bolsillos, aún sabiendo que la recomposición que podamos lograr en estos meses no es la que corresponde, porque la devaluación ha sido muy grande y la pérdida de nuestro poder adquisitivo, con la inflación que hubo, ya es catastrófica. Pero ellos siempre terminan rompiendo la negociación paritaria. A la vez, muchas de las empresas en sus lugares de trabajo han ido dando aumentos a cuenta, pero eso es la voluntad de cada empresario de dar lo que quiera. Y en muchos lugares esos aumentos no aparecieron”.

Ana Paoletti, secretaria adjunta de SiPreBA y trabajadora de Página/12

Durante el acto, el primero en tomar el megáfono fue Matías Cardone, secretario de actas de SiPreBa y periodista de Perfil, quien también se refirió a la situación salarial: “En estos tres meses la inflación acumulada es de 72%, y el último aumento que recibimos fue en diciembre del 7,5%”, dijo y se expresó sobre los medios públicos: “Todos sabemos que la situación de Télam, de los compañeros que están acampando en la puerta y estamos resistiendo ahí porque creemos que la agencia que usamos todos los días tiene que estar de pie, es la única que puede brindar información que salga de La Quiaca y la única que tiene un sentido federal. Un sentido de la información que también, en estos tiempos, es una forma de luchar contra la post verdad”. Y agregó que SiPreBA “va a pelear por los puestos de trabajo, va a pelear por que los medios públicos estén al aire y va a pelear también por los salarios. Una lucha no claudica con la otra. Tenemos que pelear por todo a la vez. Como podamos, con la forma que tenemos, pero lo vamos a hacer”.

Matías Cardone, secretario de actas de SiPreBa y periodista de Perfil

Luego, Renata Stella, delegada de SiPreBA en TV Pública, expresó: “Desde la Televisión Pública estamos permanentemente sufriendo operaciones de prensa que lo que buscan es desgastarnos, es rompernos, es angustiarnos y que bajemos los brazos. Pero como nos tiene acostumbrados nuestro sindicato, nosotros no lo vamos a hacer, estamos acá”. La última en hablar fue Florencia Defelipe, delegada de SiPreBA en Perfil: “Nosotros no somos el futuro de la empresa, nosotros somos la empresa. Porque gracias a nosotros se llenan los bolsillos de guita y gracias a nosotros salen los productos a la calle. Y son ellos los que afectan los productos, son ellos los que generan que los productos no terminan saliendo como corresponde, los productos no tienen rating, porque ellos no quieren invertir. Y es imposible no invertir en sus trabajadores, que son los que los garantizan”.

Abrazo solidario para defender a Telam

Abrazo solidario para defender a Telam

Dirigentes gremiales de las más diversas extracciones, como Pablo Moyano, Hugo Yasky y Ricardo Peidró estuvieron en el acto contra el cierre de la Agencia Nacional de Noticias. También se movilizaron organizaciones sociales y cientos de periodistas. El gobierno de Javier Milei quiere terminar con una institución que lleva casi 80 años brindando servicios informativos a todo el país y al mundo. Más de 700 trabajadores pueden quedar en la calle.

Tras el anuncio del viernes pasado del cierre de Télam por parte del presidente Javier Milei en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Parlamento, SiPreBA y FATPREN convocaron a un abrazo simbólico en frente del histórico edificio de la calle Bolívar para el lunes 4 de marzo. Sin embargo, la noche anterior a la convocatoria, el gobierno valló dicho edificio e impidió el ingreso de los trabajadores. La empresa detuvo el funcionamiento del portal digital de Télam y envió un comunicado a todo el personal en el que les informó que dispensa de ellos por los próximos siete días. De todas formas, se llevó a cabo el abrazo simbólico con una gran convocatoria y la presencia de dirigentes sindicales, legisladores de diferentes bloques y organismos de derechos humanos en defensa de la Agencia Nacional de Noticias.

El mismo viernes los trabajadores y las trabajadoras comenzaron a idear el abrazo simbólico, el cual fue convocado el domingo después del anuncio. En diálogo con ANCCOM, las delegadas gremiales de Télam Alicia Gallizzi y Andrea Delfino describieron los sucesos desde el anuncio: “Milei, a la hora de ser presidente electo, eligió señalar a los medios públicos y su intención de privatizar, entonces lo que sentimos el viernes es que se aceleraron todos los tiempos y que había que tomar acciones” dijo Delfino.

“En ese momento estuvimos en alerta, claramente, y pasamos por los dos edificios para estar con los compañeros sábado y domingo” dijo Gallizzi, y Delfino agregó que “Lo primero que resolvimos el viernes fue contener a los trabajadores, porque el impacto de tener que escribir el cable  en el cual el presidente decía que iba a cerrar tu empresa fue muy duro para los compañeros, lo hicieron con un altísimo nivel de profesionalidad”.

Sin embargo, al poco tiempo de volver a sus casas el día domingo, recibieron malas noticias de parte de sus colegas que aún permanecían en el edificio: “Había un camión en la puerta de Bolívar con vallas, llegamos justo cuando ponían la última valla y pudimos entrar a la agencia con ningún motivo más que cuidar nuestro puesto de trabajo”, describió Gallizzi “A las cero horas se cae el servicio y a la una y media de la mañana recibimos por correo corporativo el mensaje que decía que nos dispensaban por siete días”. Delfino coincidió y agregó: “Tenemos una gestión de gobierno que resuelve no permitir el acceso de los clientes al contenido y no permitir a los trabajadores generar más contenido. Es una situación muy ilógica, muy poco coherente y que nosotros estamos rechazando”.

Las delegadas también hablaron sobre cómo seguirán enfrentando este ataque: “Nosotros ya tuvimos la experiencia en 2018 de, desde la cuenta @somostelam, poder visibilizar el conflicto que tuvimos en ese momento, pero también mostrar, con contenido generado por los compañeros, la calidad del trabajo de los profesionales de Télam. Es muy probable que hagamos algo parecido” dijo Delfino. Por su parte, Galizzi expresó: “Nosotros encaramos los conflictos con tres puntas, que son la parte gremial, la parte judicial y la parte política, porque son las tres cosas que creemos que siempre van de la mano. Por lo pronto vamos a hacer un acampe en Bolívar y Belgrano por estos siete días que dure la dispensa”.

Ambas delegadas también destacaron el gran apoyo que recibió la agencia: “El tema de las vallas obviamente potenció el abrazo solidario, vino mucha más gente de la que nosotros esperábamos. Nosotros siempre sentimos la solidaridad de los compañeros y compañeras, vienen a cada una de las cosas que hacemos porque es recíproco; nosotros estamos en todos y cada uno de los conflictos” expresó Gallizzi, y Delfino coincidió: “Sabíamos que íbamos a contar con la solidaridad y el apoyo de todo el movimiento obrero organizado de todas sus distintas líneas políticas, porque siempre nos han acompañado cuando Télam estuvo en riesgo”.

Aunque el abrazo solidario estaba programado para las 12:30 del mediodía, la colocación de vallas alrededor de la entrada del edificio hizo que muchos lleguen temprano; bajo el sol del mediodía ya se encontraban reunidos miembros de SiPreBA, FATPREN y otros sindicatos. Miembros de SiPreBA tocaban bombos en el medio de la calle Bolívar al ritmo del canto “unidad de los trabajadores y al que no le gusta, se jode, se jode”. Frente a la bloqueada entrada al edificio, se preparaba un espacio con un micrófono que funcionó como escenario.

La primera en tomar la palabra fue Carla Gaudensi, secretaria general de FATPREN, secretaria adjunta de SiPreBA y trabajadora de Télam, quien expresó que “el gobierno de Milei viene a intentar cerrar una agencia que en el mes de abril va a cumplir 79 años de historia”, que “nunca vivimos un ataque tan brutal y tan violento” y que “el mismo día en que el presidente estaba diciendo que iba a cerrar la agencia de noticias Télam, nuestros compañeros estaban informando y estaban dando la noticia para que saliera en todos los medios privados, porque esto no solo afecta a la libertad de expresión, al pluralismo, sino que también afecta al mapa comunicacional de medios”. Y concluyó: “Esto no es un cierre por algo económico; lo dijo el presidente, es simbólico, están generando un show con 770 familias que se pueden quedar en la calle, es la deshumanidad total”.

Después de Gaudensi, tomó la palabra Pablo Moyano, secretario general de la CGT, quien señaló que esta medida acelera los tiempos de una convocatoria a un nuevo paro general y declaró que “creo que la bronca que hemos vivido el día viernes por el show que ha hecho este personaje, gerente de las grandes corporaciones, anunciando el cierre de Télam y atacando a los dirigentes gremiales, nos fortalece mucho más”. Luego Gaudensi volvió a tomar el micrófono para leer las palabras de Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quien señaló que este se trata de “uno de los peores ataques a la libertad de expresión en estos cuarenta años de democracia” y que “Milei, con su gobierno, está permanentemente atacando, destruyendo esta democracia que nos costó tanto conseguir”.

El siguiente en tomar la palabra fue Hugo Yasky, secretario general de la CTA y diputado del Frente de Todos, quien dijo que “El ataque a los trabajadores y trabajadoras de Télam es para eliminar la única agencia que siempre estuvo presente cubriendo los conflictos de los trabajadores”. Lo siguió Agustín Lecchi, secretario general de SiPreBA, quien agradeció la solidaridad y declaró, respecto a los dichos de Milei el viernes, que “a nosotros nos tiene sin cuidado si nuestros compañeros y compañeras son kirchneristas, si son radicales, si son trotskistas, o lo que sea; son profesionales, son periodistas, son trabajadores y los vamos a defender”.

El Gobierno avanza contra los medios públicos

El Gobierno avanza contra los medios públicos

Especialistas, académicos e investigadores critican y rechazan el decreto presidencial que dispuso la intervención de Telam, Radio Nacional, TV Pública, entre otros medios. ¿Qué significa la amenaza de la privatización?

La soberanía del país está en jaque. Este lunes se publicó el decreto 117/2024 en el Boletín Oficial de la Nación, donde el Gobierno nacional oficializó la intervención de los medios públicos. La misma ya se encuentra activa en la agenda y se enmarca en un pretendido “reordenamiento” de empresas públicas. Aquí se ven afectadas la agencia de noticias Télam, Radio Nacional y Televisión (RTA) y Contenidos Públicos y la plataforma Educ.ar. El presidente Javier Milei puso a cargo de las empresas estatales al jefe de Gabinete Nicolás Posse, dándole plena facultad para reestructurar estas instituciones, desde el personal y directorio hasta en las estrategias de comunicación y contenidos.

Frente a este escenario surgen algunas interrogantes que algunos especialistas y protagonistas del tema comentaron a ANCCOM. “Los medios públicos son un símbolo de soberanía comunicacional y cultural, que han llevado la voz a cada rincón de nuestro país”, sostiene Daniela Rodríguez, trabajadora de Radio Nacional y delegada de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Rodríguez plantea que los medios públicos están presentes allí donde los medios privados no llegan, defendiendo la cultura incluso en las fronteras y teniendo un papel vital para las provincias argentinas. Son eslabones clave de la democracia que garantizan la pluralidad de ideas y voces. En este sentido Ezequiel Rivero, especialista en medios públicos y becario posdoctoral del CONICET, destaca la labor de canales temáticos como Encuentro, PakaPaka, y DeporTV y admite que la TV Pública enfrenta críticas que la acusan de parcialidad política, falta de independencia editorial, y gestión ineficaz de recursos públicos. Él mismo valida algunas de estas críticas e insiste en la urgencia de abordarlas para mejorar el desempeño de los medios estatales. No obstante, cree evidente que el actual gobierno utiliza estas debilidades como excusa para justificar la violencia institucional que ejerce mediante su intervención. Y señala que no existe un plan para el crecimiento o mejora de los medios estatales, sino más bien un interés en reestructurarlos, con vistas a una privatización o la entrega de ese patrimonio a otro tipo de negocios.

Por otro lado Larisa Kejval, directora de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires, explica que en 2015 la facultad hizo una medición de la calidad de la TV Pública a través de un conjunto de indicadores propuestos por la UNESCO pensados para analizar a de este tipo de emisoras. Allí se evaluaban gestión y programación entre otras cosas. El resultado de la misma fue muy bueno para el caso de Argentina. Sin embargo, hoy, nadie tiene en cuenta esta evaluación, señala Kejval. “Aquí lo que está puesto en cuestión es la propia existencia de los medios públicos, es decir, si el Estado argentino, sea el gobierno que sea, debe tenerlos”. Y sostiene que no se puede prescindir de medios que tienen la capacidad de llegar a todo el país son sus propias programaciones sin estar pendientes del mercado, con calidad educativa, y donde se expresan diversas voces, intereses y preocupaciones que quizás no son rentables necesariamente.

“Todos los Estados que el presidente dice emular tienen sus robustos medios públicos –afirma Kejval–. En todo caso, las medidas tendrían que enfocarse en robustecer estos medios y no desarmarlos o privatizarlos”.

Rodríguez destaca que la información no puede ni debe ser una mercancía que dependa de los intereses económicos de las diferentes empresas privadas. Para Rivero la privatización conduce a la conversión de los medios estatales en activos del sector privado de servicios audiovisuales, o peor aún del sector inmobiliario. “Están especulando con el valor de nuestros inmuebles donde están emplazadas la TV Pública, cada una de las emisoras de Radio Nacional y la planta transmisora de la radio”, expresa la delegada de ATE.

Kejval sigue la misma línea: “Esto es un plan económico de saqueo en el menor tiempo posible, saquear a nuestro pueblo de sus recursos”. E insiste en que la medida del Gobierno gestiona una apropiación privada de los grupos concentrados de ciertos recursos y un vaciamiento cultural de las herramientas que la sociedad tiene para ejercer sus derechos, ejercer la soberanía nacional y desarrollar pensamiento crítico y todo lo que hace mejor a un pueblo y nación.

“Los desafíos legales asociados a una privatización no representan un gran impedimento para un oficialismo que parece distanciarse de los principios republicanos”, expresa Rivero, que también se desempeña en el Centro de Investigación de Industrias Culturales, Políticas de Comunicación y Espacio Público (ICEP) de la Universidad de Quilmes (UNQ).

El oficialismo también señaló al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) como un obstáculo para que los argentinos tengan más conectividad y mejor acceso a servicios básicos como Internet en todo el país. Según Rivero, la intervención a esta institución no está relacionada con estas cuestiones: “El obstáculo desde la óptica oficialista no es el Enacom sino la presencia de representantes de otras fuerzas políticas en su directorio”, asevera.

En contraposición a lo que afirma el gobierno, el Enacom financió la mejora en la cobertura y calidad del servicio de internet a una variedad de proveedores de esta red en todo el país, sostuvo el programa de internet en barrios vulnerables y financió la conectividad de centros de salud primario y escuelas de todo el territorio, comenta Rodríguez, y agrega que esas acciones fueron fundamentales para las poblaciones más vulnerables. También advierte que siguiendo las medidas que desea el oficialismo no se podrá acceder a contenidos de calidad de forma gratuita.

Pospandemia se desarrollaron muchos programas relacionados al acceso y la conectividad. “En el libro Conectividad Popular damos cuenta acerca de cómo las políticas públicas permitieron el fortalecimiento y acompañamiento de redes comunitarias de internet y cooperativas de tal modo de que se pueda llegar a muchos lugares del país donde el mercado no llega, porque no le es rentable prestar el servicio”, cuenta Kejval y agrega que para ello fue y es fundamental el sostenimiento de la Red Federal de Fibra Óptica con activa participación del Estado que en este caso sería la Empresa Estatal Argentina de Telecomunicaciones (ARSAT).

Rivero cree que la intervención es innecesaria, ya que vuelve al organismo aún más dependiente del Poder Ejecutivo, que ahora puede vincularse con sectores económicos estratégicos como las telecomunicaciones, la conectividad y el audiovisual, de forma directa, discrecional y sin rendir cuentas.

Esta visión es compartida con el ámbito académico. La Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la Argentina (Redcom) y la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (Fadeccos) presentaron ante los legisladores una carta en contra del avance de las medidas del oficialismo. La misiva se encuentra firmada por César Arrueta, presidente de Fadeccos y decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, y de Aixa Boeykens, presidenta de Redcom y decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Además obtuvo el apoyo de más de 50 carreras de instituciones públicas y privadas.

 El escrito advierte el daño que supone llevar a cabo las medidas que plantea el gobierno en materias de derecho a la comunicación, democracia y soberanía. También destaca que la historia de los medios públicos en nuestro país es inmensa y rica, siendo el sistema de medios públicos más grande y federal de América Latina. “Se quiere convencer a la sociedad argentina de que las privatizaciones y cierres significan un ahorro que beneficiará al país cuando ya se ha demostrado en diferentes oportunidades que los fondos en cuestión resultan nimios para el déficit fiscal”, se asevera en la carta, donde también se plantea que la intervención no es más que un capricho ideológico que busca dañar aquello que represente o pueda representar visiones antagónicas a la del capital concentrado.

Uno de los puntos del texto menciona la importancia de la Defensoría del Público. Kejval destaca tareas fundamentales que realiza esta institución: “Su papel es profundamente formativo y ha desarrollado una sensibilización con respecto al derecho a la comunicación”, explica, y cuenta que han hecho foco en las infancias, juventudes, migrantes, mujeres, salud mental, en definitiva, en las diversidades. Uno de sus trabajos fue el de elaborar materiales para la formación periodística con el fin de ejercer la profesión de una manera más respetuosa. Observación que Kejval considera clave, ya que uno de los lugares que históricamente ha estereotipado a muchos actores han sido los medios de comunicación. Su disolución, asevera, sería una enorme pérdida.

El objetivo final del Gobierno no está muy claro, pero sí es evidente que en la intervención de los medios estatales hay un interés económico y la posibilidad de anular la representación y eventual contrapeso de otras fuerzas políticas dentro del directorio, especialmente en el caso de Radio y Televisión Argentina S.E. “Si el gobierno de Macri se ocupó de bajarle el volumen a unos medios estatales que habían sonado fuerte durante el kirchnerismo, el de Milei tiene todos los condimentos para terminar de apagarlos”, expresa Rivero.

Mientras tanto, la realidad de los trabajadores de los medios es delicada. El escenario de los mismos oscila entre amenazas de cierre, despidos multitudinarios, difamaciones, sueldos congelados por decreto y todo esto con sólo dos meses de gobierno de Milei. “Nuestra realidad como trabajadores de medios públicos empeora día a día y mucho más rápido que durante cualquier otro gobierno neoliberal”, cierra Daniela Rodríguez.

«Tenemos que transmitir mucho amor a la patria»

«Tenemos que transmitir mucho amor a la patria»

Se presentó el libro colectivo «El aula más grande» y ANCCOM entrevistó a la titular de Contenidos Públicos Sociedad del Estado y coautora, Jésica Tritten, quien destacó la centralidad de los medios públicos educativos en la construcción de la democracia.

El aula más grande. La televisión pública educativa en Argentina en las experiencias de Encuentro, Pakapaka y Deportv, así es el título completo del libro elaborado en conjunto por la Carrera de Ciencias de la Comunicación y Contenidos Públicos Sociedad del Estado (CPSE) que se presentó el pasado miércoles en la Facultad de Ciencias Sociales (FSOC) de la UBA.

Con la presencia de Ana Arias y Diego de Charras, decana y vicedecano de FSOC respectivamente, el panel de lanzamiento estuvo compuesto por el especialista en educación Gabriel Brener; la gerenta general de CPSE, Jésica Tritten, y el creador de contenidos y administrador del colectivo artístico y cultural The Walking Conurban, Guillermo Galeano, y la directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación y una de las editoras de la publicación, Larisa Kejval, quien celebró el acontecimiento como una reivindicación y una puesta en valor de la televisión pública educativa a través de las experiencias de Encuentro, Pakapaka y DeporTV.

Con prólogo del Director de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, la edición de Kejval, De Charras, Nicolás Baccaro y Paula Castello, el libro está integrado por 19 artículos de 25 autores y autoras, que hablan sobre los modos de hacer televisión pública educativa en la Argentina y sobre la importancia de defenderla. Tras la presentación, Jésica Tritten, una de las autoras, dialogó con ANCCOM sobre el papel de los medios para el derecho a la educación y la comunicación y para el desarrollo de toda la sociedad.

¿Cómo surgió el libro?

Tenemos muy buen diálogo con las autoridades de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, fue una iniciativa en conjunto. Nos reunimos con Larisa Kevjal, Diego De Charras y las autoridades de los canales públicos educativos, Cecilia Flashland, de Canal Encuentro, Cielo Salviolo, de Pakapaka y Juan Furlino, gerente de señales, porque consideramos que necesitamos más marcos teóricos para defender este tipo de medios, poder contar experiencias situadas y hablar de una disciplina específica.

¿La televisión educativa pública tiene antecedentes?

Hay pero que se quedaron cortos. En el libro, Lucía Batista, doctora en Historia, se refiere a una experiencia muy importante que estudiamos mucho, la que existió en Argentina en 1973, cuando Jorge Taiana padre era ministro de Educación y Nicolás Casullo director de Comunicación de Masas, y ambos pensaban que esta disciplina específica tenía que existir.

Sin Hernán Lombardi destruyendo los muñecos de Zamba en Tecnópolis y diciendo que estaban “podridos por dentro”, no existiría un Marra. Cuando un proyecto político habilita la violencia política, institucional, humana, surgen hijos de esas violencias y hoy tenemos un Milei.

Jesica Tritten

¿Cuál es la importancia de defender los medios públicos educativos?

Hay tres posibles candidatos a conducir los destinos de la Nación. Dos piensan que el Estado es un estorbo: uno lo quiere “matar con la motosierra” y el otro achicarlo y recortarlo. El tercero cree en otro proyecto político como es el nuestro, el del peronismo, que ve al Estado como el lugar de reparación de inequidades, ese es el que queremos robustecer y trabajar. Los medios públicos entran en esta lógica porque son estatales y organizaciones públicas que están regidas por ley. Si bien están muy vigentes los discursos de violencia legitimada, como soy una educadora, mi mirada siempre es muy positiva. Tengo la esperanza de que a 40 años de democracia van a persistir los recursos estatales que hablan de una vida en común.

¿Cómo se los puede defender?

Con el voto. Como ciudadanos tenemos una oportunidad en donde por primera vez cada dos años todos valemos lo mismo, es en la urna, mi voto vale lo mismo que el tuyo. Así que el 22 de octubre hagámoslo valer…

¿Cuál es el balance de gestión del actual gobierno respecto a los medios públicos?

Cuando asumimos nos encontramos con medios educativos absolutamente desguazados. Estos cuatro años fueron una etapa de reconstrucción para volver a posicionarlos en el lugar del cual nunca deberían haberse ido: en las aulas y en el prestigio a nivel internacional. Durante el macrismo, muchos de los trabajadores sufrieron persecución y despidos. Cuando te sacan tu trabajo, no solamente te sacan tu sustento para alimentarte y para vivir, también te sacan un lugar de referencia en la sociedad.

En la presentación del libro subrayó la importancia de Zamba para las infancias, ¿qué tendría que hacer Zamba en este contexto?

Zamba tiene que seguir contándonos nuestra historia, trabajando en hacernos conocer personajes que no conocemos, en tener diálogo con nuevas narrativas del presente y, sobre todo, en hacernos amar a nuestra patria. Hoy lo que necesitamos es eso, mucho amor a la patria y a sus ciudadanos y ciudadanas, a quienes les tenemos que transmitir ese amor y ese orgullo de pertenencia a un país hermoso como el nuestro.

¿Por qué El aula más grande?

El título surge de una idea de Hebe de Bonafini de que éramos el “aula más grande de la Argentina”. Ella fue una persona fundamental para el nacimiento y sostenimiento del Canal Encuentro, estamos en la exESMA gracias a ella y esto significa que podamos hacer contenidos vinculados a la memoria, la verdad y la justicia. Hebe fue nuestro faro, como las Abuelas de Plaza de Mayo y las Madres-Línea Fundadora, este libro es un homenaje a todas ellas.

¿Por qué existen los Marra y los Milei que quieren destruir los medios públicos?

Todo esto se gestó en el macrismo. Sin Hernán Lombardi destruyendo los muñecos de Zamba en Tecnópolis y diciendo que estaban “podridos por dentro”, no existiría un Marra. Cuando un proyecto político habilita la violencia política, institucional, humana, surgen hijos de esas violencias y hoy tenemos un Milei y un Marra. A la centroderecha y a la ultraderecha, las ubico en una misma línea histórica, de una derecha que odia a lo público y odia al país también.

«Estamos por fuera de la lógica de los algoritmos»

«Estamos por fuera de la lógica de los algoritmos»

“¿Por qué el Estado debe financiar medios públicos y el cine? Porque lo que el mercado no va a contar, debe ser contado por otras agencias”, responde Cecilia Flachsland, periodista, docente de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y directora del Canal Encuentro, que cumple 15 años y renueva programación.

El 5 de marzo, en el cumpleaños número 15 del Canal Encuentro, se lanzaron tres series vinculadas a la historia del propio canal. El 8 de marzo, además, se puso en pantalla “Cartografía Feminista”, y el 2 de abril, la serie “Navegar la historia: Malvinas y el mar”. La maratón de lanzamientos culminará el 26 de abril, cuando se realizará el evento de presentación de la programación completa, que comenzará a transmitirse el 2 de mayo y que incluye 30 estrenos. “Un paquete muy importante, considerando la significativa baja en la producción de la gestión anterior” asegura Cecilia Flachsland, su directora.

Flachsland manifiesta que los lanzamientos incluyen nuevas temporadas de los clásicos, programas pensados específicamente para las aulas y también habrá novedades. Volverá “Mentira la verdad” con Dario Sztajnszrajber, “Encuentro en el estudio” conducido por Lalo Mir e “Historias de vida” con Ana Cacopardo. También se estrena un paquete de adquisiciones de las televisoras educativas extranjeras sobre naturaleza, historia y arte, que suelen tener gran respuesta de la audiencia. Además, se lanza un conjunto de producciones con formatos y temáticas nuevas, entre ellas: una sobre Identidad Marrón y el racismo en Argentina, otra sobre la historia del Hip Hop, un programa de música y ciencia conducido por Lula Bertoldi y uno sobre la trastienda del sistema judicial. Por último, se estrenará un grupo de productos diseñados como herramientas pedagógicas para la escuela, entre ellos habrá una serie de micros sobre matemática, otra de temas ambientales y otra sobre ESI.

 Para la directora, “una marca de la gestión es la fuerte incorporación de una  agenda de género y disidencias” y en la programación de este año estarán presentes contenidos como “Quereme trans, un informe necesario”, programa conducido por Florencia de la V, y una serie sobre ESI donde actúa Maite Lanata.

Flachsland sostiene que desde Encuentro trabajan para “desandar la herencia del macrismo”, quienes por ejemplo, habrían sacado de la órbita educativa a Encuentro, DeporTV y Paka Paka. En 2016 estos canales fueron desafectados del Ministerio de Educación pasando a depender de la Secretaría de Medios, aunque su marco normativo es la Ley de Educación Nacional y hayan sido creados para brindar herramientas audiovisuales para la enseñanza. Afirma que al idear, producir y editar un programa, siempre piensan en un aula, y que los y las docentes pueden mandar a ver los programas de Encuentro con la seguridad que alguien en la producción ya se hizo las preguntas éticas, políticas y pedagógicas necesarias.

 Otro de los conflictos, consiste en que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que los canales educativos deben abrir las grillas de los cables pero “en el lugar que le corresponde a Encuentro, está La Nación +” dice Flachsland y agrega: “esa es una deuda pendiente, es una lucha contra una de las injusticias que se cometieron durante el gobierno anterior”. Además, otros desafíos que tiene el equipo de Encuentro son: hacer crecer el nivel de producción que también impulsará el trabajo en la industria audiovisual, fomentar que las provincias produzcan mayor cantidad de contenidos, buscar nuevas temáticas y formatos, y mejorar el uso de las redes sociales.

 Flachsland afirma que las plataformas modifican fuertemente las formas de producción y consumo, y que la concentración hoy es mucho más feroz que cuando se discutía la Ley de Medios. Frente a ese escenario, desde Encuentro tratan de mantener su modo de producción, propio de un canal público, federal y educativo, con una gran cantidad de contenidos sobre derechos humanos. “Somos pantallas que estamos por fuera de la lógica de los algoritmos, nuestro Jefe de Programación son las escuelas argentinas” asegura y aclara que la cantidad de audiencia es solo un indicador para Encuentro.

Lo que nos diferencia es que para nosotros el destinatario es un sujeto de derecho, no un consumidor.

Cecilia Flachsland

Deciden qué poner al aire teniendo presente cuál es la cultura que consideran que debe ser transmitida y se preguntan cuál es el sentido de compartir determinada producción. “Lo que nos diferencia de otras agencias es que para nosotros el destinatario es un sujeto de derecho, no un consumidor” asegura Flachsland. Y por eso, afirma que es importante el debate sobre la soberanía audiovisual y es imprescindible preguntarnos quiénes producen determinadas narrativas o muestran determinadas imágenes, con qué intereses y con qué objetivos. “El Estado debe disputar un lugar en ese escenario, que es mucho más complejo cuando hablamos de plataformas, porque la pelea es contra grandes transnacionales que también están dando trabajo acá. No sería deseable ponerle fin a esas industrias, sino que el Estado debe regularlas y darle más recursos a los medios públicos para que sean una voz fuerte en la construcción de narrativas” concluye.

 ¿Qué debería hacer el Estado para regular estas industrias? “Si se cumple la Ley de Medios actual, con algunos ajustes necesarios, ya es suficiente. La legislación es antimonopólica y contempla la especificidad de los medios públicos. Es una discusión más política que normativa la que tenemos que dar” responde Flachsland.