Esquirlas de un conflicto lejano

Esquirlas de un conflicto lejano

La guerra desata en Medio Oriente entre Israel y Hamás repercute en distintas partes del mundo. Entre otras consecuencias, se produjo un rebrote de manifestaciones antisemitas en varios países. El caso argentino.

La pintada con la estrella de David en un edificio de Caballito el pasado 1 de noviembre remite al accionar antisemita durante la Segunda Guerra Mundial.

La guerra de Medio Oriente está en boca del mundo entero y, como pasa a menudo tras un conflicto que involucra al Estado de Israel, los mensajes antisemitas no tardan en aparecer gracias a una confusión que no cesa, en la que las decisiones políticas gubernamentales de un país son asociadas a una religión o la totalidad de un pueblo, como si dentro de él no existieran facciones diversas.

En distintos países del mundo el odio hacia personas judías se manifestó en múltiples actos violentos, como los asesinatos de una presidenta de una sinagoga en Estados Unidos y de un profesor por un estudiante islamita en Francia, amenazas a sinagogas en Alemania y mensajes discriminatorios de funcionarios españoles, solo para mencionar algunos de los múltiples casos que acontecieron desde el inicio de la guerra que se desató tras el ataque terrorista del 7 de octubre sobre los civiles en Israel perpetrado por Hamas que tiene dentro de su Carta Fundacional el lema “un judío se esconde detrás de mí, ven a matarlo”.

La organización “Anti-Defamation League”, dirigida por Jonathan Greenblatt (un ex-funcionario de Barak Obama), reveló un informe sobre el incremento de los incidentes antisemitas globales a raíz de la guerra entre Hamas e Israel. En varios países europeos, como Austria, Francia, Alemania y el Reino Unido, se ha observado un drástico aumento de hechos de odio y violencia de hasta un 641% en comparación con el año anterior, según informes de organizaciones judías y gubernamentales. En la Argentina estas manifestaciones (afortunadamente, más atenuadas) también se hicieron más evidentes.

En las redes y en el barrio

“La discriminación siempre ha existido, y el antisemitismo tiene más de 2000 años”, explica Ariel Seidler, director de programas del Congreso Latinoamericano Judío (CLJ). “Vemos todos los días publicaciones con contenidos antisemitas en redes y, claramente, cuando suceden hechos como los del 7 de octubre, volvemos a verlo fuertemente. El conflicto en medio oriente suele generar esto lamentablemente: aumento de antisemitismo, aumento de islamofobia”.

«El conflicto de medio oriente suele generar el aumento del antisemitismo y la islamofobia», dice Seidler.

Según Seidler esta discriminación se inicia con una generalización en la que se confunde el antisemitismo con un rechazo a las políticas del Estado de Israel. “Pueden hacerlo de forma adrede, intencionada o por desconocimiento cuando utilizan ciertos términos. Pero no es lo mismo israelí, israelita o judío, por ejemplo”, aclara.

En el CLJ se vienen trabajando estas cuestiones discriminatorias en redes sociales desde hace varios años en 18 países. “Desde el 2010 monitoreamos contenidos en redes en idioma español. En el 2022, en X (ex-Twitter), recopilamos 7.5 millones de contenidos, la misma cantidad que en la primera semana desde que se perpetró este ataque”, detalla el director de programas del congreso. “Mientras que durante el primer semestre del 2023 registramos en promedio casi 75.000 posteos con contenido antisemita por mes, en la semana en cuestión se multiplico por 10. En términos generales, vemos un antisemitismo latente que sale a la luz en estos momentos”.

El 12 de octubre, un hombre de San Isidro que reivindicaba al grupo terrorista chiíta libanés Hezbollah en sus posteos de la red social “X” fue detenido por la Policía Federal y se le secuestraron diversos cuchillos. A su vez, en Villa Urquiza, detuvieron a una persona que llamó a matar niños en las escuelas judías a través de la red social “4chan”, el pasado 24 de octubre. A raíz de esta amenaza, diversos colegios de la comunidad judía solicitaron a su alumnado que no concurriera a clase con el uniforme escolar para evitar ser identificados en la vía pública. El hecho más reciente que tuvo lugar fue una pintada con la estrella de David en una casa en Caballito, este 1 de noviembre, una situación que remite al accionar antisemita durante la Segunda Guerra Mundial. A la vez, las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letra de la UBA convocaron a un grupo de estudiantes judíos para escuchar sus preocupaciones luego que estos enviaran una carta denunciando la aparición de cruces esvásticas y de que fueran vandalizados unos stickers con la imagen de la paloma de paz, pintada por Pablo Picasso, junto a las banderas de Palestina e Israel.

El antisemitismo no es justicia social

Nicolas Luna, docente del seminario Política y Conflicto en Medio Oriente, de la Licenciatura en Ciencia Política (UBA) y con un Magister en Seguridad y Diplomacia por la Universidad de Tel Aviv, explica que “lo que preocupa es la violencia pocas veces exhibida ante conflictos similares. Hace algunas semanas vimos un recrudecimiento del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán y, sin embargo, no se vio una solidaridad o un desprecio con ninguno de los involucrados con un involucramiento como en esta oportunidad”.

Al mismo tiempo, la licenciada en Relaciones Públicas, Cecilia Denot, con un magister. en Relaciones Internacionales y titular del seminario «Política y Conflicto en Oriente Medio, señaló: “Hoy nos enfrentamos a una forma de antisemitismo que no es el antisemitismo clásico, disfrazado con el uniforme de la S.S, fácilmente identificable y transparente. Estamos ante un antisemitismo que es más peligroso porque se disfraza de otra cosa. No es transparente, todo lo contrario: viene disfrazado de justicia social. Entonces hay muchísima gente que lo adopta, en muchos casos con buenas intenciones, pensando que lo que está haciendo es apoyar la liberación de un pueblo, luchando contra la opresión y esto no es así. Apoyar lo que está haciendo Hamas –que tiene secuestrado una cifra imprecisa de rehenes, entre ellos 21 argentinos y un bebé de nueve meses- es apoyar a un grupo terrorista cuyo fin es la muerte de todos los judíos del mundo y que encima no representa a los palestinos”.

Denot señala que estas manifestaciones invitan a reproducir un discurso que resquebraja todos los anticuerpos contra el antisemitismo que se habían construido después del Holocausto, “porque el antisionismo muchas veces se mezcla con antisemitismo, donde se presenta una narrativa en donde todos los judíos son invasores en el Medio Oriente; son colonialistas blancos, son imperialistas y todo lo que se haga en contra de ellos, está justificado”.

 

Otra vez Medio Oriente sufre y llora

Otra vez Medio Oriente sufre y llora

Un sorpresivo y cruento ataque de Hamas en el sur israelí desató una violenta represalia en la Franja Gaza. El periodista especializado Pedro Brieger opina sobre esta nueva guerra.

El sur de la Franja de Gaza luego de un bombardeó israelí el 10 de octubre.

El sábado 7 el grupo extremista islámico Hamas desplegó una violenta ofensiva contra Israel por tierra, mar y aire contra población civil que provocó el estado de guerra, declarado por el Gobierno israelí de Benjamin Netanyahu.

Más de mil personas murieron en dos días ente nuevo enfrentamiento entre Israel y el movimiento palestino Hamas, que capturó a un centenar de rehenes en un sorpresivo ataque al sur israelí. El primer ministro Benjamin Netanyahu pidió a la población prepararse para una guerra «larga y difícil» y el ejército anunció la próxima evacuación de todos los habitantes de zonas cercanas a la Franja de Gaza. Washington empezó el domingo a enviar ayuda militar adicional a Israel, un anuncio que Hamas equiparó a una «agresión» contra los palestinos.

Las autoridades israelíes confirmaron que hasta ahora hay más de 900 muertos y 2.700 heridos, en su mayoría civiles, desde el inicio de la ofensiva de Hamas. En tanto, el balance de víctimas a causa de la represalia con bombardeos del Ejército de Israel contra la Franja de Gaza ascendió a 900 muertos y al menos 4.500 heridos, según informaron las autoridades gazacíes, que mencionaron el asesinato de 260 niños. Ayer Israel difundió imágenes de la incursión terrorista de Hamas en un kibutz del sur del país, y denunció la decapitación de bebés.

El conflicto lleva décadas, provocando pobreza, bloqueos y violaciones a los derechos humanos en territorio palestino. El epicentro fue está vez la Franja de Gaza, un área de 360 kilómetros cuadrados, ubicado entre Israel, Egipto y el mar Mediterráneo.

Pedro Brieger es periodista y sociólogo especializado en política internacional, además de titular de la cátedra de Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires. En diálogo con ANCCOM, cuenta detalles sobre este tema.

¿Cuáles son los antecedentes y el contexto de este conflicto?

El antecedente más importante es la ocupación Israelí de Cisjordania y la Franja de Gaza desde 1967 y las políticas de apartheid que está implementando Israel en los territorios ocupados. Israel se retiró en el año 2005 de la Franja de Gaza, pero la sigue controlando quién entra, quién sale, monitorea la situación interna y además ha intervenido y bombardeado la Franja de Gaza en múltiples oportunidades.

 ¿Por qué razón puede ser que se haya dado este estallido el sábado 7 de octubre?

 No queda muy claro por qué estalló el sábado, pero sí parece ser poco casual, o en realidad parece que no es casual, que esta ofensiva militar la hayan realizado el 7 de octubre, un día después de que se cumplieran 50 años de la guerra de 1973, que tomó de sorpresa el Estado de Israel. Entonces podemos unir los dos temas.En 1973 Israel es tomado de sorpresa porque el ejército de Siria y el ejército de Egipto comienzan una guerra y ahora también es tomado completamente por sorpresa, lo que hizo que dentro de la sociedad israelí se asociaron los dos momentos históricos, 1973 y 2023, como parte de un gran fracaso.

 ¿Qué características nuevas tiene además de la dimensión? ¿Israel está dispuesto a devastar Gaza aunque esto implique cometer crímenes de guerra, como mencionó la ONU?

Lo novedoso en este caso es la dimensión de la penetración palestina. El ejército de Israel reconoce que mató a 1.500 palestinos que entraron en su territorio. Eso significa que deben haber entrado más de 2.000. La forma como lograron entrar, la sorpresiva incursión militar, la toma de rehenes, esto le ha dado una dimensión totalmente novedosa. Nunca pasó algo similar. Si Israel está dispuesto a devastar Gaza, eso es difícil de determinar. Por lo menos es lo que piden algunos en el gobierno, miembros del parlamento, y hay una sed de venganza ante la sociedad israelí producto de los ataques que sufrieron. 

¿Será una guerra que dure mucho tiempo?

Sí. Mientras Israel tenga el apoyo de los Estados Unidos, no creo que le importe demasiado que sea acusado crímenes de guerra en Naciones Unidas. Nadie lo sabe. 

¿Alguno de los bandos es más vulnerable que el otro? 

Claro, de un lado hay un Estado, con ejército, con tanques, con reconocimiento internacional, con aviación. Y del otro lado hay grupos armados que no tienen Estado, que no tienen un ejército. En ese sentido, sí son mucho más vulnerables los palestinos. 

Soldados israelíes frente a los cuerpos de sus compatriotas muertos durante un ataque de militantes palestinos en Kfar Aza, al sur de Israel.

 

 ¿Cuál es el apoyo internacional que recibe cada parte? 

 Bueno, está muy claro. Estados Unidos apoya de manera incondicional a Israel, como siempre lo ha hecho. Y los palestinos reciben el apoyo del mundo árabe. Y Rusia y China no apoyan directamente a los palestinos, pero tampoco apoyan al Estado de Israel.

 ¿Es posible seguir denunciando el apartheid y los crímenes de Israel contra la población palestina cuando Hamas despliega un ataque terrorista como el del sábado?

Las denuncias del apartheid se van a seguir haciendo, porque si bien Hamas entró en territorio israelí y mató civiles, eso no quita que la situación denunciada como apartheid en los territorios en Cisjordania siga existiendo.

 ¿Hay que volver a explicar que antisionismo no es antisemitismo?

Hay que volver a explicar que antisionismo no es antisemitismo. Y siempre, porque es el argumento permanente de Israel, que cualquier crítica a Israel es asimilable a antisemitismo. La paradoja es que una parte importante de los movimientos antisionistas están liderados por judíos. Muchas de las voces antisionistas son judías. Entonces es ridículo plantear que una crítica al Estado de Israel se lo pueda asociar con antisemitismo.

 

En Medio Oriente también se combate al patriarcado

En Medio Oriente también se combate al patriarcado

Tras una vida dedicada a la lucha por la liberación femenina y el empoderamiento de la mujer árabe, la escritora, médica, activista política y feminista, Nawal El-Saadawi, falleció el domingo 20 de marzo a sus 89 años en El Cairo, tras una enfermedad no especificada que padecía hace tiempo, según informaron sus familiares cercanos.

Saadawi nació en una familia conservadora pero acomodada, lo que permitió que recibiera una buena educación y se graduara en Medicina y Psiquiatría en 1955. Durante sus primeros años en el ejercicio profesional, la egipcia evidenció en carne propia las desigualdades y maltratos a los que eran sometidas las mujeres, principalmente en zonas rurales, hecho que marcó su carrera como escritora y activista política. 

Con más de 50 libros publicados en 30 idiomas, Saadawi se animó a luchar contra prácticas muy arraigadas en la sociedad árabe, como la mutilación genital -la cual sufrió- o la poligamia, y a tratar temas tabú como las mujeres y el sexo. En sus libros y ensayos también trajo a discusión el rol de la religión, el velo y el colonialismo europeo y norteamericano en Oriente. “Estamos en contra del capitalismo porque está relacionado con el patriarcado. No estamos en contra de los hombres sino del sistema patriarcal que lleva a la dominación de aquellos en la religión, en la economía, en la cultura y en la ciencia”, afirmó en una de sus últimas entrevistas para el canal británico 4 News.

Tras su muerte, Saadawi fue recordada por miles de mujeres que se vieron influenciadas por sus obras e hicieron suya la lucha.  Su partida fue una forma de reconocer la genealogía y la cultura política construida por mujeres árabes a lo largo de las décadas, que cuenta con los aportes de activistas como la marroquí Fátima Mernissi o la libanesa Joumana Haddad, entre muchas otras.

Ellas mataron a Sherezade

El feminismo árabe tuvo sus inicios en el siglo XIX en Egipto y los actuales Siria y Líbano, y se extendió a lo largo del siglo XX por el resto de los países de la región. Al contrario de lo que se suele pensar, los movimientos de mujeres comenzaron mucho antes de la llamada “Primavera Árabe” del 2010 y 2011, aunque gracias a la gran cobertura mediática de las revueltas, por primera vez la participación política femenina obtuvo mayor visibilización. Tampoco fue un producto importado de Occidente sino que se creó alrededor de luchas propias, como son por ejemplo la resistencia contra el colonialismo europeo o el rol de las mujeres en una religión y sociedad específica, además de los pedidos globales de igualdad y el fin de la violencia patriarcal.

Al igual que la población, el dialecto y la etnia de los países árabes, los feminismos de la región son variados y heterogéneos.Tampoco son estáticos ni herméticos sino que dialogan entre sí y han ido cambiando su significado a lo largo de los años. La mayoría de especialistas nombran dos grandes ramas, el feminismo secular/laico y el feminismo islámico, aunque también existen otras formas de lucha política.

Nawal Al-Saadawi formó parte del feminismo secular, caracterizado por su acercamiento al socialismo, al nacionalismo, a la separación del Estado y la religión y a la lucha anti-colonial. Según esta visión, cualquier religión es una ideología que se utiliza para justificar injusticias dentro de un sistema social y como consecuencia, el feminismo y la religión serían incompatibles ya que el primero lucha contra dichas injusticias.

Un caso más actual es el de Násara iahdih Said (26), quien se define en su perfil de Twitter como “feminista sin apellidos”, invitando a que las mujeres de todo el mundo se procupen y se cuiden entre ellas sin importar de dónde provengan. Esta activista saharaui no sólo busca “desnaturalizar las prácticas discriminatorias que se ejercen sobre las mujeres en contextos islámicos” sino que también lucha “a favor de la liberación de los territorios saharauis ocupados”, en referencia al conflicto en el Sahara Occidental, ex-colonia española ubicada en el norte de África, que lleva actualmente 16 años de violencia.

Por otro lado, el feminismo islámico que no pocas veces aparece contrapuesto al secular/laico por considerarlo una copia de Occidente, surgió a fines del siglo XX y parte de la base de que una relectura del Corán desde una mirada feminista demostraría que el islam otorga un rol fundamental a la mujer en la sociedad y en la religión. Frente a esto, afirma que las leyes y normas que oprimen a la mujer en los países árabes son, en realidad, la propia interpretación que los hombres hacen de los textos sagrados a través de una mirada machista. 

Carolina Bracco, especialista en estudios de género y cultura árabe, afirmó en una entrevista con ANCCOM que a partir de las revueltas árabes de la década pasada comenzaron a configurarse nuevos movimientos de mujeres muy parecidos a los latinoamericanos, “de jóvenes, mucho más radicalizadas, con objetivos puntuales, coordinación más transversal y una perspectiva y construcción política más a largo plazo”. Sin embargo, insiste en remarcar que dichas organizaciones muchas veces no se enuncian como feministas ya que “es una palabra un poco controvertida en Medio Oriente, muy ligada a la agenda extranjera occidental”.

Como en el resto de los países, occidentales y orientales, sin distinción, el principal desafío de los movimientos de mujeres de hoy es la escalada de violencia intrafamiliar como consecuencia de la pandemia de Covid-19. Un 55% de mujeres observó un incremento de la violencia doméstica en el contexto de coronavirus, según un informe de la Oficina Regional para los Estados árabes de ONU-Mujeres. Las principales causas que se detallan son el aumento del estrés causado por dificultades económicas, confinamiento prolongado en espacios cerrados y discontinuación de servicios y sistemas de soportes para mujeres, quienes se encuentran encerradas con su abusador.

“Desgraciadamente, uno de los puntos que tenemos en común todas las mujeres  es que la violencia de género ha crecido de manera virulenta con las cuarentenas. Los llamados a los números de emergencia, los femicidios y la agresión dentro del hogar han aumentado, así como los problemas económicos que muchas veces funcionan como trampolín para la violencia de género. Tampoco se debe olvidar de las prácticas de cuidado que recaen sobre las mujeres”, opina Bracco.

El orientalismo del siglo XXI

El orientalismo fue definido por el investigador Edward Said como la forma que tiene Occidente de ver a Oriente a partir de una tradición colonialista de estudios sobre la región, que arrastra una visión sesgada, estereotipada y racista. Esta perspectiva también puede extenderse hacia las mujeres árabes-musulmanas, muchas veces objetos de un discurso paternalista y orientalista que las ubica en un rol de víctimas pasivas que deben ser salvadas por la mujer occidental moderna. 

Un caso interesante es el de Muslimah Media Watch, una iniciativa de mujeres musulmanas que critican y visibilizan la forma muchas veces ridícula en la que se las representa en los medios y en la cultura popular occidental. Según ellas, autodefinidas como feministas musulmanas, su objetivo es el de “localizar y criticar la misoginia, el sexismo, el patriarcado, la islamofobia, el racismo y la xenofobia que afecta a las mujeres musulmanas”. Sus artículos van desde la crítica hacia anuncios publicitarios supuestamente progresistas de famosas marcas occidentales, hasta la denuncia de discursos machistas y racistas disfrazados de inclusivos. También cuenta con entrevistas a referentes del mundo árabe-musulman y con el análisis sobre noticias que las afecta directamente.

Actualmente, Bracco trabaja sobre las posibles conexiones entre América Latina y Medio Oriente en cuestiones de género, y admite que la sorprende escuchar este tipo de discursos paternalistas de mujeres latinoamericanas hacia mujeres musulmanas cuando en realidad hay muchos puntos en común entre ambos contextos. “Siempre se nos ha dicho, como mujeres occidentales, que debemos valorar nuestras libertades porque hay mujeres que están mucho peor, haciendo referencia a estos países árabes. Pero esta imagen de libertad es en realidad ficticia y mucho más teniendo en cuenta nuestro contexto latinoamericano”, afirma. 

Según la especialista, “siempre estamos queriendo mirar a Europa y a Estados Unidos haciendo que se reproduzcan los estereotipos y se repitan las construcciones que se hicieron desde Europa y que poco tienen que ver con nuestras propias realidades, con lo riquísimo de lo que se está produciendo en Latinoamérica, no solo en términos académicos sino también de militancia feminista”. Agrega que a la hora de interesarse por esta región, se debe comprender que las mujeres árabes no son objetos de estudio sino que son compañeras de lucha con quienes se deben construir puentes de diálogos reales que enriquezcan la discusión que muchas veces tiene coincidencias, desde un pasado colonial hasta la demanda del más básico derecho a la vida.

Medio Oriente en los medios

Los medios de comunicación son una gran herramienta a la hora de visibilizar problemáticas sociales y ubicarlas en agenda. Desgraciadamente, este no es el caso de las políticas de Medio Oriente ni mucho menos de la realidad de las mujeres árabes o su lucha feminista. 

Frente a esto, Pedro Brieger, periodista internacional y especialista en la región, explica que aunque hubo medios que tuvieron una gran tradición en temas internacionales y enviaban corresponsales especialistas sobre la temática a diferentes países, por una cuestión de costos y falta de especialización, esta ha mermado con el tiempo. Considera que mientras en los diarios aún se sigue dando cierta importancia a las noticias internacionales, la radio y la televisión han ido recortando esta sección, con ciertas excepciones como lo fue Visión 7 Internacional por Televisión Pública.

“Los medios de comunicación por lo general van detrás de algo muy fuerte: un atentado, una guerra, algún evento de paz. En ese marco, en el mundo occidental, el tratamiento de las mujeres en Medio Oriente es básicamente de prejuicios, de una mirada orientalista, eurocéntrica que mira al resto del mundo, en este caso a las mujeres árabes, con más prejuicios que conocimientos”, agregó Brieger.

Está claro que si los medios solo nos muestran noticias negativas acerca de la región, como ataques terroristas o mujeres con velos que solo dejan ver una ranura en sus ojos, crearemos una imagen sesgada y generalizada de la realidad. Aunque es entendible que la coyuntura local eclipse al resto de las noticias internacionales, tener una visión tan provinciana del mundo, según el especialista, es un problema y Argentina aún lo tiene. 

Qué cambia en el programa para refugiados sirios

Qué cambia en el programa para refugiados sirios

En mayo pasado el gobierno de Mauricio Macri informó que el Programa Siria sería modificado. Desde el Ejecutivo comunicaron que serían analizados puntualmente los casos de quienes huyen del conflicto en busca de asilo internacional, tomando los recaudos necesarios en materia de seguridad junto a un mayor control de las fronteras. Si bien hace unos días la Ministra de Relaciones Exteriores Susana Malcorra anunció -en el marco del Día Mundial del Refugiado- el compromiso del Presidente en dar asilo a unos 3.000 refugiados sirios, aclaró que quienes arriben al país deberán hacerlo “con intenciones de paz”.

El Programa Siria es un sistema de visado humanitario, implementado durante el 2014 por el gobierno kirchnerista para dar respuesta a la crisis mundial de refugiados. Los anuncios y modificaciones realizados sobre el Programa despertaron diversas opiniones, tanto a nivel interno como externo. Son varios los organismos que emitieron sus reparos frente al anuncio de Malcorra. Las principales objeciones se encuentran vinculadas a una aparente falta de infraestructura, control y presupuesto –ausente en la actualidad- que serían necesarios a la hora de recibir tamaño contingente de personas. En sintonía con estos enunciados, el refugiado sirio Qsaí Ramma, opinó que “si el gobierno planea traer a 3.000 sirios, debe comprometerse a darles vivienda, trabajo y comida cuando lleguen. Tienen que hacerse cargo de esas personas y que no sea sólo una promesa política, porque si no pueden terminar en la calle.”

En tanto, otras voces se manifestaron sobre los cambios, algunas prestando conformidad como sucedió con Adalberto Assad, presidente de la Asociación Árabe Argentina Islámica (FEARAB), quien manifestó que, “nosotros estamos a favor del Programa Siria pero con más controles. Yo quiero que me garanticen que esa persona que ingresa es un refugiado sirio, sea católico o musulmán, que haya seguridades. A nosotros nos preocupa que las fronteras sean un colador, porque no están bien controladas y dejan mucho que desear”, y agregó que “el programa exige la presencia de un llamante residente en el país para que pueda venir una familia, pero también sé que están ingresando personas -no sé si con llamantes o no- con pasaportes truchos. ¿Y qué pasa si ingresa alguien sin documentos y ocurre algo, quien asumirá esa responsabilidad? Tenemos que tener mucho cuidado y control de esta situación, porque si sucede algo buscarán un responsable y estoy seguro que culparán a los musulmanes”.

La politóloga y militante por los derechos de Medio Oriente Tamara Lalli, a su vez, recordó que “desde la presidencia de Carlos Menem el ingreso de sirios y libaneses al país estuvo prohibido. La medida fue tomada luego de los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel, estigmatizando a todos los ciudadanos de esas nacionalidades. La situación cambió en el 2014 con el Programa Siria, pero tiene sus complicaciones burocráticas, no es tan fácil traer a alguien”. Y añadió: “Al Estado le falta mucho, si quiere cambiar su imagen tendría que empezar modificando un poco la dureza de las leyes. El Programa Siria no tendría sentido si los sirios pudiesen ingresar libremente en la Argentina, como lo hace cualquier otro ciudadano del mundo.”

El Programa Siria

Durante el 2014, la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) creó el Programa Especial de Visado Humanitario para Extranjeros afectados por el conflicto de la República Árabe de Siria denominado como “Programa Siria”. Desde su implementación, llegaron al país 500 migrantes. La Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE) se ocupó de reconocerles su condición y de brindarles un documento argentino con vigencia por dos años. En el 2015, se decidió  prorrogarlo por un año más y modificar algunas cuestiones ligadas a su funcionamiento, tales como eliminar la “tasa migratoria” que debía abonar el refugiado en su ingreso al país y ampliar la figura del “llamante” -antes limitado a una persona física que acreditase un vínculo familiar- para poder incluir a ONGs e instituciones.

“Hicimos una reunión donde acordamos prorrogar por un año más el Programa Siria y eliminar el requisito de la acreditación del vínculo para permitirle a las organizaciones que  pudieran intervenir. El procedimiento era el siguiente: llegaba una persona a la Dirección de Migraciones e informaba que tenía un primo viviendo en Siria, donde por la situación bélica que se vive corría riesgo su vida, y que deseaba traerlo al país. En ese momento la persona acreditaba su identidad y la de su familiar y debía asumir el compromiso de brindarle al recién llegado vivienda y manutención. Se verificaba con Interpol si tenía algún tipo de antecedente o búsqueda. Y en relación al refugiado, se realizaban los mismos procedimientos. Todos estos trámites se fijaban por escrito y está todo documentado en expedientes digitales”, explicó Martín Arias Duval, ex Director Nacional de Migraciones (DNM).

Si bien desde la nueva gestión de la DNM informaron que están dispuestos a continuar con el programa, también anunciaron cambios en materia de seguridad que no fueron especificados. Ante esta situación, Arias Duval mencionó que durante su gestión no sucedió “ni un sólo caso donde un refugiado llegado de Siria con visa humanitaria haya sido sospechado de haber cometido un delito o de integrar una organización terrorista, más bien todo lo contrario.”  Y agrego: “Anuncian estas cosas porque algo tienen que decir y para algunos puede ser un discurso demagógico, agradable a los oídos de cierto sector de la población. Pero está anclado en ese sentido común donde se le baja el precio al otro, al que es distinto, al que tiene otro color de piel, otra religión. Este tipo de anuncios están sustentados por esos discursos donde se repite que las fronteras son un colador o que los migrantes son potenciales delincuentes, narcotraficantes o terroristas.”

También denunció que en materia políticas migratorias, se ha dejado sin efecto el Programa de Abordaje Territorial que acercaba el Estado al territorio donde la población migrante estaba viviendo, para poder identificarla, regularizarla y documentarls. “No sé a ciencia cierta por qué van contra el Programa Siria, a lo mejor porque es más fácil hablar de la Triple Frontera o del terrorismo islámico, que mirarnos adentro y hablar sobre la xenofobia o sobre las políticas económicas que implementan y que generan una real exclusión”, concluyó Duval.

Tamara Lalli, Licenciada en Ciencias Políticas, militante de los derechos de medio Oriente e integrante de la Asociación Cultural Siria.

Tamara Lalli, Licenciada en Ciencias Políticas, militante de los derechos de medio Oriente e integrante de la Asociación Cultural Siria.

En primera persona

Qsaí Ramma tiene 33 años y hace cinco que vive en la Argentina. Cuando se exilió de Siria la situación no era tan grave como ahora, pero si decidía quedarse lo emplearían en el ejército. “Salí de ilegal dos días antes de que me fueran a buscar para alistarme. La situación ahora es mucho más grave. Al principio comenzó como una revolución y el gobierno la enfrentó con armas. Después se sumaron grupos y células extremistas, como ISIS, junto con los intereses de Rusia, Estados Unidos y Francia y se complicó todo.” Cuenta que parte de su familia sigue allá y están muy mal económicamente. Según cifras de las Naciones Unidas, la pobreza en Siria llega al 80% de la población.

Actualmente, tiene un negocio de comida árabe ubicado en el Microcentro porteño: “Entré como extranjero al país con 200 dólares en el bolsillo y pude ponerme mi negocio, pero trabajé tres años sin parar. Argentina es un país con muy buena gente, un país libre, pero no es un buen lugar para vivir. Las cosas aumentaron mucho y yo no las puedo aguantar”. Cuenta que una de las mayores dificultades que afrontan los migrantes está ligada al déficit habitacional, ya que en muchos casos los extranjeros deben pagar un doble alquiler por no poseer garantía.

Qsaí opina que en la Argentina todo es difícil menos los papeles. “Los papeles son lo más fácil, no tuve que pagar nada y entrás legal. Pero solamente te ayudan con los papeles, no es como en Europa donde te dan un sueldo, una casa. Para mí quieren modificar el Programa Siria porque no quieren otorgarle más ciudadanía a nadie, para poder hacer negocios con Estados Unidos. Te van a dejar ingresar pero te van a tratar como un refugiado, no te van a dar los papeles diciendo que sos argentino”.

Un giro a la derecha, nuevas alianzas

La modificación del Programa Siria se encuentra dentro un cambio en las políticas migratorias del país a nivel general. El presidente Macri y directivos del Ministerio de Seguridad, encabezados por la ministra Patricia Bullrich, participaron el 30 y 31 de mayo pasados de un Seminario sobre Seguridad Interna junto a la Embajada de Israel. En dicho encuentro se abordaron temas como inteligencia y terrorismo internacional, narcotráfico y protección de fronteras. “Con la excusa de la declarada emergencia en seguridad y el cuidado de las fronteras se cerraron acuerdos con el Mossad e Israel, a quienes se les compraron armamentos y chalecos antibalas. Es un claro giro a la derecha en materia de alianzas internacionales. El próximo seminario está pactado para septiembre en Misiones, donde buscarán avanzar sobre el control de la Triple Frontera”, denunció Elsa Bruzzone, secretaria del Centro de Militares por la Democracia Argentina (CEMIDA) y especialista en Defensa Nacional y Geopolítica.

Desde la Dirección Nacional de Migraciones, su director Horacio García, anunció la implementación de nuevas capacitaciones a los inspectores encargados de los controles fronterizos. Su dependencia trabajará en estrecha colaboración con organismos de inteligencia nacionales y extranjeros para reforzar el control en el ingreso de migrantes. Desde ANCCOM, se intentó averiguar de qué tratan estos cambios anunciados por los funcionarios, pero no hubo respuestas oficiales.

Por su parte, Tamara Lalli opinó que “esta Alianza se cerró cuando Macri estuvo en Davos y se reunió con Benjamín Netanyahu (actual primer ministro de Israel). Durante el seminario se acordó implementar una determinada política de seguridad en la Argentina, que tiene que ver con el control fronterizo, sobre todo en la Triple Frontera,  donde existe una enorme comunidad sirio libanesa. Que se puntualice sobre la Triple Frontera tiene que ver con la presencia de esta comunidad”. Y agrego: “Acá hubo una cuestión que tuvo que ver con la visita de François Hollande y Barack Obama, donde efectivamente algo se negocio en torno a los refugiados sirios, hecho que debe ser leído en sintonía con el viaje de Malcorra al Líbano y su posible postulación al frente de la ONU.”

“Una guerra planetaria”

El 15 de marzo del 2011, cuando estalló el conflicto en Siria, el país tenía una población de 22 millones de personas. Hoy existen alrededor de 7 millones de ciudadanos sirios, entre desplazados y refugiados, repartidos por el mundo. Tamara Lalli denuncia que la expulsión masiva de habitantes sirios estaba planificada: “Un mes antes del inicio del conflicto, en Turquía ya estaban preparados los campos de refugiados”. Y explica que “su herramienta fue generar lo mismo que pasó en Afganistán. ¿Cómo se destruye una sociedad? Generando una guerra civil. ¿Y cómo se hace una guerra civil en una sociedad que tiene mucho compromiso con la esencia religiosa? Generando odios confesionales.

En el 2009 se descubrió que Siria tenía las reservas de gas más importantes del mundo y se planificó poner en marcha lo que llamaron “el nudo de los cuatro mares”. Siria sería el centro de distribución de gas más grande de Oriente y proveería a toda Europa. “Este era un proyecto donde los Estados Unidos, Arabia Saudita y Turquía no serían beneficiados por el negocio, y es ahí donde estalla la cuestión. Cuando se descubre la reserva de gas, se ponen a trabajar tanto los rusos como los norteamericanos. Esto es geopolítica pura, nada que tiene que ver con la democracia”, afirma Lalli. Y agrega: “Los medios de comunicación han jugado un papel fundamental en todo este proceso. En esto que algunos llaman “primavera árabe” y que para nosotros es una guerra planetaria e invasiva, pero no es una guerra civil.”

Actualizada 06/07/2016