Inteligencia artificial por la identidad

Inteligencia artificial por la identidad

Una comunidad de más de 140 personas de 13 provincias distintas participaron en el desafío IA por la identidad de Abuelas de Plaza de Mayo y fundación Sadosky. La premiación a los grupos que destacaron por su trabajo con el archivo de Abuelas se dio este 24 de Julio en el pabellón Cero + infinito de Ciudad Universitaria.

El lunes 24 de julio tuvo lugar la premiación del proyecto #IAxlaIdentidad en el pabellón Cero + Infinito de Ciudad Universitaria. La propuesta conjunta de Abuelas Plaza Mayo y Fundación Sadosky celebró con premiaciones el proyecto que supo unir la inteligencia artificial a los archivos de la memoria en pos de una mayor accesibilidad. El evento contó con la participación del ministro Daniel Filmus, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) Guillermo Durán, entre varios colaboradores más. Estela de Carlotto y Taty Almeida mandaron su saludo desde la distancia dado a que no pudieron asistir.

El desafío “IA x la identidad» estuvo dirigido a personas o grupos que contaran con cierto manejo de Inteligencia Artificial con el fin de ofrecer soluciones al procesamiento de escaneos de documentos mecanografiados o impresos. Las propuestas enviadas fueron evaluadas por un jurado experto en el área, quienes tuvieron como criterio a la hora de decidir ganadores la exactitud de la tipificación del material, la interpretabilidad y documentación del código presentado, y la presentación y contenido del informe presentado. 

El tercer puesto fue para el grupo Three Data Scientist, integrado por Oscar Matías Bonfanti, Matías Naranjo Harper y Joel Stanich; un equipo mixto con representantes de Córdoba, Corrientes y provincia de Buenos Aires. En segundo lugar quedó el equipo Ana Teresa Diego, constituido por Adolfo Simaz Bunzel, Agostina Filócomo y Ezequiel Pássaro. Por último, el equipo Les Cigarres integrado por los estudiantes de la UBA Julieta Goria, Sofía Goy y Francisco Sandalina obtuvo el primer lugar. “Fue todo muy colaborativo” cantaron los ganadores. En cuanto a la relación del desafío con el trabajo de Abuelas, los miembros de Les Cigarres sumaron declaraciones reivindicatorias al labor realizado por ellas para con la memoria. “Cómo miembro de la comunidad judía entiendo justamente que cuando uno se olvida de los genocidios y las matanzas en cierto punto permite que se perpetúen otra vez”, concluyó el ganador. Los premios repartidos fueron una notebook para cada integrante del grupo.

“Es tan importante llegar a estos términos para que todo el mundo se entere y sepa que el trabajo que hacemos las abuelas es uno que tiene que ver mucho con la identidad de todos; porque toda persona que no conoce su identidad, no sabe dónde está y no sabe quien és” afirmó Buscarita Roa, abuela de Plaza de Mayo, sobre el programa. “Nos faltan nietos por encontrar y queremos que el pueblo argentino se haga cargo, comente y lo cuente en todas partes para encontrar a todos los que faltan; por lo menos antes de que tengamos que irnos las últimas abuelas que quedamos, que somos muy poquitas” concluyó Buscarita acompañada con sentidos aplausos.

“Esto es un comienzo, un puntapié inicial a un mundo que tendremos que ver cómo transitarlo; por ahora tenemos material fílmico para tratar también”. le comentó a ANCCOM Juan Pablo Moyano, nieto restituido y trabajador del registro de Abuelas de Plaza de Mayo. “Abuelas siempre ha demandado la colaboración de los diferentes sectores de la sociedad y la ciencia; cada uno pone el granito de arena que puede para esto”, profundizó. Al hablar del alcance del proyecto, Juan Pablo categorizó este trabajo en conjunto como “la búsqueda de un pueblo, la búsqueda de la identidad, no sólo de los desaparecidos, sino de la historia argentina”.

 

¿Cómo garantizar los derechos en los entornos digitales?

¿Cómo garantizar los derechos en los entornos digitales?

Analistas del mundo de las plataformas, del periodismo y el campo académico debatieron en el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos acerca de la tensión entre regulación y libertad de expresión.

En el marco del 20°  Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH), se llevó a cabo una mesa debate sobre derechos digitales, comunicación y democracia en el Centro Cultural San Martín. Contó con la presencia de Maju Planas y Angela Cervellera del equipo de Wikimedia Argentina, Carolina Martínez Elebi, periodista e investigadora, y Leandro Demori, periodista y escritor brasilero. 

El pasado sábado 3 de junio los expertos reflexionaron sobre la tensión entre  la regulación y la liberación total en el entorno digital, las campañas de la llamada desinformación, las noticias falsas y las potencialidades del trabajo colaborativo. También sobre el Derecho a la Comunicación, las nuevas problemáticas a las que se suman la Inteligencia Artificial y los principales desafíos en América Latina. 

Los derechos relacionados con la comunicación como el acceso a la información, a la cultura, el derecho a la libertad de expresión, a la privacidad, se destacan entre los ejes actuales en torno a la agenda de los sistemas regulatorios locales como regionales y globales, que están tomando cada vez más relevancia en la armonización legislativa internacional.

En este sentido, Carolina Martinez Elebi aclara que estos derechos fundamentales de cuarta generación también suceden en otros entornos diferentes a los analógicos, como son los espacios digitales. Teniendo en cuenta esto, señala: “Lo que tenga que ver con nuevas herramientas de comunicación, como lo son las Tecnologías de la Información  y la Comunicaciones, son un modo más de expresarnos y comunicarnos, donde tienen que estar garantizados estos derechos. El Estado, como las empresas, tienen que tener un rol activo para garantizarlos”; mientras aclara que, actualmente las leyes de alcance nacional no tienen capacidades de solicitar, por ejemplo a Twitter, cómo manejar determinadas situaciones por casos de desinformación o violencia en línea.

En materia legal, agrega Martínez Elbi, se puede mencionar la Ley 26.032 que reconoce desde 2005 que la búsqueda, recepción y difusión de información e ideas por medio del servicio de internet  se encuentra comprendida dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión. Sin embargo, en materia de regulación, existen proyectos que continúan como una cuenta pendiente. 

Al respecto, la investigadora advierte que es necesario el debate profundo de la normativa, ya que la falta de un análisis crítico “puede llevar a que estas plataformas, comiencen a regular contenidos en forma automática, y entonces ahí tenemos otro problema, se vulnera la libertad de expresión porque el algoritmo no sabe distinguir qué es violencia, qué es parodia”. 

Por su parte, Angela Cervellera de Wikimedia Argentina, remarcó la propuesta de la plataforma con el eje central en el derecho de obtener información valiosa a través del acceso abierto. Wikipedia es una de las principales páginas de consulta en el mundo y es un espacio colaborativo, donde participan miles de voluntarios y voluntarias que editan, suman artículos, corrigen, y revisan observando el respaldo en fuentes. Dicho espacio se inscribe en el marco del software libre de Creative Commons en contraposición a Youtube y otras plataformas que tienen una línea de excesiva protección del Copyright. “Buscamos que esa producción de conocimiento se democratice, que no esté en manos ni de una persona ni de una línea editorial sino que realmente se puedan sumar distintas visiones”, señaló Cervella. Además, observó la importancia de una mirada crítica del espacio, tanto de los colaboradores como de los usuarios.

“Está bueno pensar cómo construimos una internet más colaborativa entre todos y todas”, agregó Maju Planas. 

“Estamos hablando de plataformas como Facebook, Instagram, Google, estamos hablando de compañías que son tal vez las más fuertes de la historia del capitalismo a nivel global”, afirmó Leandro Demori quien también subrayó el alto nivel de concentración económica y de poder de las plataformas que afectan la vida democrática de los países y la sociedad civil, ya que intervienen para que los estados soberanos nacionales no avancen con leyes de regulación. Además de que regulan el acceso a la información de acuerdo al algoritmo.

“Hace un mes hubo una propuesta de ley en Brasil para una mínima regulación. No conseguimos llegar a la instancia de votación, porque las plataformas gastaron mucha plata en hacer lobby”, concluyó.

Por otra parte, frente a la construcción de campañas de desinformación, las llamadas fake news, se mencionaron organizaciones que verifican información como Chequeado en Argentina. Pero Demori observó las dificultades relacionadas tanto al caudal de información como la urgencia de los tiempos: “Somos muy lentos para procesar. Estamos hablando de toneladas de información por día. Una información falsa que se publica llega a muchas más personas que una verificación de los hechos, y la verificación no genera impacto”.

Sobre el final, los presentes coincidieron en la necesidad de seguir buscando una llave de lectura de la situación que permita acompañar las tecnologías de la información y apropiarnos de los espacios. Tanto para el ejercicio del periodismo, la comunicación en la sociedad civil  y el funcionamiento de la vida democrática. También hicieron un llamado a pensar un reposicionamiento de los países para el desarrollo de tecnologías o plataformas alternativas.

Luego de la charla tuvo lugar la proyección de Amigo secreto (2022), dirigido por María Augusta Ramos quien pone en escena el trabajo de Leandro Demori que, en junio de 2019, lideró la cobertura del caso que se conoció como Vaza Jato, la filtración de conversaciones mantenidas en la app Telegram entre miembros de la justicia así como otros miembros del grupo de trabajo de la Operación Lava Jato, en el contexto de detención de Lula.

El Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos propone promover y concientizar sobre los ciberderechos, bajo el lema de este año #Trazades fuertemente ligados a la libertad de expresión y a la privacidad a través de la programación de actividades especiales. Además, se presentan más de 50 películas nacionales e internacionales con entrada libre y gratuita hasta el 7 de junio, con sedes en Alianza Francesa de Buenos Aires (Av. Córdoba 946, CABA), Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA), Espacio INCAA Km 0 – Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635,CABA), Cine York (Juan Bautista Alberdi 895, Vicente López), Honorable Cámara de Diputados, Anexo A (Av. Rivadavia 1841, CABA). Una invitación para repensar los derechos humanos desde múltiples miradas posibles.

 

La inteligencia artificial ya reemplaza a los cajeros

La inteligencia artificial ya reemplaza a los cajeros

Carrefour abrió en Pilar su primera «sucursal inteligente», sin línea de cajas. Otras cadenas ya tienen terminales de autocobro que reducen un 25% la fuerza laboral. El debate interno del gremio.

Las cajas de autocobro, cajas robot o autocajas son máquinas que permiten al cliente realizar las tareas que usualmente haría un empleado del supermercado. Con estos dispositivos, los consumidores fichan su propia mercadería, la escanean, la cobran y la embolsan. Suelen ser aptas para un máximo de entre 15 y 20 unidades. Surgieron en la década del 90 en los Estados Unidos, pero recién 20 años después, la Argentina comenzó a adoptar esta tecnología. La empresa pionera fue Wal-Mart, que a fines de 2011 la implementó en su sucursal de San Fernando, y con el tiempo otras grandes cadenas como Carrefour, Jumbo y Coto imitaron la iniciativa.

Según un estudio realizado por la Universidad de San Andrés, el 45 por ciento de los consumidores considera que el principal beneficio para los supermercados que utilizan las cajas robot es la reducción de costos. El delegado del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), Eduardo De Stéfano, afirma: “Cada cuatro cajas de autocobro hay una sola fuente de trabajo, en lugar de las cuatro que debería haber. Lo único que hace el empleado que opera estas máquinas es un control de ticket”.

De Stéfano sostiene que todos los representantes gremiales de Coto de la ciudad de Buenos Aires, como él, se oponen al uso de esta tecnología. “Poblar los mercados con cajas de autocobro colabora con la política empresarial de reducción de personal”, remarca.

Las gerencias argumentan que las terminales de autoservicio no tienen como objetivo reemplazar a los seres humanos, sino que son parte de la evolución de los negocios. Contribuyen, dicen, a acortar las colas y los tiempos de espera.

Para Gonzalo Farut, delegado en Carrefour, las cajas de autoservicio no son sinónimo de despidos. “En los últimos años, en la sucursal de Liniers pasamos de 233 a 267 compañeros y allí funcionan estas máquinas. Lo que se busca es atender más rápido a la gente. En todo el mundo y en diferentes rubros se usa la autoatención”.

Mientras tanto, Carrefour ya instaló su primer supermercado inteligente del país, sin sector de línea de cajas, ubicado en la localidad de Pilar. Se trata de una tienda donde los clientes van eligiendo los productos de las góndolas y mediante inteligencia artificial y sensores se cargan automáticamente en un carrito virtual. El pago se realiza de forma online.

El caso de Rosario

La francesa Carrefour desembarcó en Rosario en 2008 con una planta permanente de 850 trabajadores. Hoy, con la misma cantidad de sucursales, más servicios y más secciones, cuenta con 398 empleados, lo que supone una reducción del 53 por ciento.

En el último mes, la Asociación de Empleados de Comercio de Rosario (AEC) llevó adelante diversos reclamos a raíz de la estrategia de utilizar las cajas de autoservicio que, aseguran, viene a profundizar el recorte de personal. Bajo el lema “No te conviertas en un destructor del trabajo y la familia argentina”, piden a los clientes no usarlas y así, de paso, evitar convertirse en empleados sin salario.

Si bien la protesta llegó hasta la sede central de la empresa, Farut no cree que tenga la misma repercusión que en Rosario, ya que –denuncia- en la Capital Federal el SEC tiene una postura de común acuerdo con la patronal para la implementación de esta tecnología.

.

El acuerdo paritario firmado el mes pasado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), que agrupa a más de un millón de trabajadores, establece una suba del 19,5 por ciento  para el trimestre abril-junio (6,5 cada mes). A esto se le agrega una suma fija no remunerativa de 25 mil pesos. Con todo esto, más el presentismo, el salario básico debería rondar los 220 mil pesos.

Su secretario general, Armando Cavalieri, líder desde 1986 del SEC, había cerrado la paritaria 2022-23, en enero último, con un aumento anual del 101 por ciento, superando la inflación del año pasado que llegó al 94,8. El piso salarial se elevó de 139.000 a 182.700 pesos.

A pesar de estos aumentos, la situación actual es difícil. De Stéfano y Farut, que dentro del SEC forman parte de la oposición, advierten que varias de las categorías salariales que están bajo el convenio de comercio no logran cubrir la canasta básica, que según el INDEC es de 203.361 pesos. Ambos coinciden en que esto “es culpa de un sindicato permisivo que deja a los empresarios poner sueldos por debajo de la línea de pobreza”.

A la problemática de las cajas robot, se le agrega la de los despidos por el cierre de sucursales. En marzo, Carrefour llevó a cabo el cierre exprés de su local ubicado en el barrio porteño de Colegiales. La medida se anunció en el horario de atención al público, con el objetivo de eludir la acción coordinada de los trabajadores. Con una modalidad similar, se había cerrado la sucursal de la ciudad bonaerense de Balcarce, en noviembre de 2022. “En ninguno de los dos casos el sindicato se manifestó en contra, ni tampoco hace nada para solucionar estas cuestiones”, concluye De Stéfano

El chat GPT entró a las aulas

El chat GPT entró a las aulas

A partir del acceso simplificado a herramientas de Inteligencia Artificial el sistema educativo enfrenta nuevos desafíos. ¿Es necesario repensar los métodos de enseñanza-aprendizaje?

Chat GPT es la Inteligencia Artificial (IA) que está en boca de todo el mundo.

Se trata de un chatbot creado por la empresa OpenAI, lanzado para el uso público en noviembre de 2022. Esta IA generativa funciona con un sistema de predictibilidad que determina estadísticamente qué palabras agregar a una secuencia para simular un diálogo humano. El desarrollo de este prototipo depende de un riguroso entrenamiento con millones y millones de ejemplos tomados de todo tipo de fuentes de información digitalizada. El resultado es la imitación del lenguaje humano con un grado de verosimilitud sorprendente, que la hace capaz de responder a prácticamente cualquier pregunta que se le haga.

 Educación inteligente

Los alumnos ya están utilizando la herramienta ChatGPT para sus estudios. Muchos jóvenes la aprovechan para diversas prácticas como consultas académicas, explicación de conceptos complejos y hasta recurren a la autoevaluación para poder corregir sus errores.

¿Cómo impacta el recurso de esta herramienta en nuestro sistema educativo?

ANCCOM le preguntó a estudiantes de diversas carreras y universidades si utilizan esta herramienta digital en sus prácticas educativas: “En mi caso, al estudiar una carrera como Derecho, me facilita mucho para buscar marcos jurídicos, y no tener que leer todos los códigos o tratados internacionales que no infieren en lo que necesito saber, simplifica mucho mis búsquedas de conocimiento”, cuenta Florencia Muhafra, estudiante de la UBA. En cambio, la estudiante de Psicología de la Universidad de Belgrano Micaela Wainrib, aclara: “No utilizo el dispositivo ChatGPT para nada. Ojalá pudiera utilizarla, pero no tengo conocimiento sobre la herramienta. No tengo muchas nociones de la inteligencia artificial, solamente sé que la tecnología está cada vez está más potenciada y que necesito no quedarme afuera de ese mundo”.

Al ser la educación una de las áreas afectadas de la sociedad en esta transformación que genera la IA, el rol actual de la tecnología es un tópico frecuente entre educadores. Frente a la llegada de ChatGPT a las aulas, ¿se debe plantear cierto debate de urgencia?

“La educación hace rato que está atravesada por algoritmos de inteligencia artificial, es un hecho que de la misma manera en que en nuestra vida convivimos directa o indirectamente con la inteligencia artificial, así lo hacemos y haremos en la escuela”, explica Julián Dabbah, analista en Computación, egresado de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y docente del Profesorado de Informática de la Universidad Pedagógica Nacional e integrante de la Fundación Sadosky.

Compartiendo la mirada sobre la Inteligencia Artificial y la educación, la especialista Patricia Ferrante, Investigadora y docente en FLACSO y UNIPE y Licenciada en Ciencia Política, adhiere: “Si bien la IA opera entre nosotros hace bastantes años –pensemos, por ejemplo, en Siri o los asistentes virtuales de voz-, la discusión de los últimos tiempos está centrada en los usos de ChatGPT y de los programas de IA abierta para crear imágenes, aunque se hable de la IA como una cosa genérica que nadie sabe bien qué es o a qué refiere”. Y destaca: “Dudar, entonces, me parece una buena forma de empezar a indagar y experimentar con las herramientas que haya al alcance”.

Lo que muchos se cuestionan es si esta herramienta traerá un impacto positivo o negativo en nuestra sociedad, algo que plantea un pensamiento más complejo que dicotómico. “Como suele suceder con las novedades tecnológicas, hay tantas promesas, como miedos”, explica Ferrante. “En este arco tan amplio, algunas escuelas deciden suspender exámenes domiciliarios ´para que no se hagan con Chat GPT´ y otras experimentan en las aulas, en grupo, para pensar qué pasa, qué respuestas se producen a qué preguntas. Esta me parece una forma muy interesante de explorar y entender su impacto”.

Para Dabbah, “preguntarse sobre el impacto positivo o negativo del ChatGPT en las escuelas es un ejercicio casi de lotería. Siempre que aparece un nuevo invento que es sustancialmente distinto de los que estaban antes, trae consecuencias tanto positivas como negativas, no creo que sea algo que se pueda responder tan sencillamente”.

 

¿Todas las respuestas?

Ante un sistema que promete todas las respuestas, es probable que algunos alumnos se pregunten qué sentido tiene seguir estudiando de la manera en la que siempre lo hicieron. En vista de esto, ¿qué nociones son útiles seguir aprendiendo y enseñando en las escuelas? “El aspecto más valioso que me parece que tiene nuestro sistema educativo y la escuela en general es el objetivo de generar inclusión y equidad”, explica Dabbah. “La escuela nos tiene que preparar a todos por igual para hacernos las preguntas que van a ser cada vez más difíciles de responder en el mundo en el que vivimos y en el que vamos a vivir”.

Por su lado, Ferrante se cuestiona acerca del alarmante futuro en las aulas y expone: “La pregunta por lo que sucederá con la autonomía humana y con la creatividad, en un marco creciente de algoritmización y datificación de las sociedades me parece inquietante y necesaria. Y la escuela es un buen lugar para discutir estas cuestiones e imaginar futuros posibles”.

En otros parámetros, una noción que inquieta a los especialistas en el ámbito de la IA es el límite de desarrollo de estas máquinas automatizadas. Comprendiendo que tienen la capacidad para realizar tareas que requieren inteligencia humana como el reconocimiento de patrones, la toma de decisiones y el aprendizaje, entre otras habilidades. “Me parece un tema muy urgente, muy profundo y muy complejo pensar los límites de la inteligencia artificial”, explica Dabbah. “Me parece que hay una enorme responsabilidad que las corporaciones que están generando estos artefactos no están teniendo en cuenta. Tampoco nadie se lo está pidiendo. Y en todo caso me parece que tenemos que preocuparnos para que eso suceda. Es crucial que estas tecnologías se utilicen considerando nuestro contexto”.

Debate artificial en el Congreso de la Nación

Debate artificial en el Congreso de la Nación

El diputado radical Rodrigo De Loredo pronunció un discurso escrito por un programa de Inteligencia Artificial. El legislador no quiso hablar con ANCCOM, pero sí lo hicieron dos especialistas que dilucidan el vínculo entre tecnología y política.

 En el Congreso de la Nación se presentó una nueva variante en la redacción de un discurso: la inteligencia artificial. El diputado Rodrigo De Loredo del Bloque Evolución Radical leyó un texto  con la finalidad de demostrar por qué los gobiernos «populistas» podrían desear controlar los poderes judiciales en sus Estados. Al finalizar su presentación, aclaró que no lo había escrito él, sino que era el resultado arrojado por el chat GTP-3, una herramienta de inteligencia artificial de Open AI.

 El primer discurso elaborado en el Congreso de la Nación por un programa de IA se escuchó en la Comisión de Juicio Político, donde se debatía la admisibilidad de los expedientes contra los integrantes de la Corte Suprema. Para argumentar a favor de los magistrados, el diputado cordobés optó por hacer uso de la herramienta informática y, según compartió en su cuenta de Twitter, le escribió: “decime un discurso político sobre el motivo de por qué los gobiernos populistas avanzan sobre el poder judicial”. Al terminar la lectura del texto que el chat GTP-3 redactó por él (¿no quería trabajar?), sostuvo: “Esto es el futuro, presidenta. Nos depara una inmensa cantidad de incertidumbres de lo qué vendrá, pero pareciera ser que el futuro, a ustedes, les tiene picado el boleto”. El diputado prefirió no responder al llamado de ANCCOM para dialogar sobre el tema. Tampoco ofreció la posibilidad que GTP-3· responda por él.

 “Lo de Rodrigo De Loredo fue una payasada”, afirmó Enrique Chaparro, especialista en seguridad de los sistemas de información. Según confirma, el Chat GTP-3 puede inventar fuentes, “si repasamos toda la literatura científica, hay una porción pequeña que está inventada, a veces porque los autores lo hicieron a propósito como una trampa o una broma hacia emisores o colegas”. De esta forma, Chaparro concluye que esta herramienta no tiene la capacidad de distinguir esas ironías o sarcasmos, por lo que acaba tomándolas como certezas e “inventa cosas”.

 “En los campos como son los de la política, donde se discuten ideas con evidencias y que tratan de posiciones respecto a cómo se quiere que sea el mundo en el futuro, es utópico pensar que un sistema de inteligencia artificial pueda resolverlo, lo que va a hacer es revestir de un barniz de verdad”, sostiene el especialista. Chaparro asegura que son posiciones que pueden poner, incorrectamente, a la inteligencia artificial como un agente de verdad absoluta. 

Por estas razones, Chaparro concluye diciendo que “la tecnología es política y expresa ideología”, desmintiendo visiones que postulan que estas herramientas no poseen sesgos y son imparciales. “La tecnología sirve a propósitos determinados, la neutralidad tecnológica es un mito”, asegura el especialista.

 Pablo Martín Fernandez, ex editor en InfoTechnology, actualmente en director ejecutivo y periodístico de Chequeado, comenta que esta herramienta informática “es una interfaz en el cual uno le pregunta cosas a una inteligencia artificial y esta responde de forma articulada, parecido a una persona”. Confirma que también se le puede pedir que haga cosas nuevas, como que escriba distintos tipos de textos.

 En cuanto al uso o imparcialidad de esta tecnología, Fernández asegura que “el problema es que no se sabe a qué información accede”. Al no transparentarse el tipo de fuentes que utiliza para brindar respuestas a sus usuarios, se construye una dificultad para reconocer los sesgos a los que podría verse sometida la inteligencia artificial. Fernández concluye que “la tecnología es política y sesgada. Está construida por organizaciones, personas y empresas”.

Por su parte, la página oficial de Chat GTP-3 admite que esta herramienta tiene limitaciones. Confirma que puede generar información incorrecta, producir instrucciones dañinas y contenido sesgado, reconociendo una limitación de conocimientos del mundo y de eventos luego del año 2021.

“La tecnología es desarrollada y utilizada por seres humanos, y como tal, puede estar influenciada por las perspectivas, valores y prejuicios de quienes la crean y la utilizan”, escribió el Chat GTP-3 ante una consulta de ANCCOM.

Al consultar con el mismo chat de inteligencia artificial si la tecnología puede ser objetiva, la herramienta lanzó una negativa, justificándose en que “la tecnología es desarrollada y utilizada por seres humanos, y como tal, puede estar influenciada por las perspectivas, valores y prejuicios de quienes la crean y la utilizan”. 

Cuando se preguntó al chat GTP-3 si se puede utilizar para discursos que se presentan en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, la herramienta confirmó que si bien tiene la capacidad de generar textos, “es importante tener en cuenta que el uso de este tipo de tecnología en la creación de discursos políticos puede plantear ciertas preocupaciones éticas y legales, especialmente si se utilizan para crear discursos engañosos o manipulativos”. 

 Esto propone repensar los propósitos con los cuales se puede usar la tecnología, ya que esta no brinda ideas imparciales y verdaderas, sino que responde a las intenciones de búsqueda de sus usuarios.

 Cabe señalar que detrás el Chat GTP-3, elegido por el diputado De Loredo, existe (entre otros desarrollos paralelos) una historia de poderosos para su diseño. Entre sus principales fundadores se encuentran Elon Musk y Sam Altman, siendo el primero el actual dueño de Twitter y el responsable de echar a casi la mitad de su personal. Al mismo tiempo, Musk está siendo vigilado por toda Sudamérica al insistir en intervenir países del tercer mundo para obtener recursos naturales como el litio; esto mismo sucedió cuando el influyente digital promovió el golpe de Bolivia y fue denunciado por Evo Morales en la misma plataforma.

 En otras palabras, el discurso del diputado De Loredo habría sido escrito por un sistema informático financiado por el grupo de personas más influyentes del mundo digital. Sus principios centrados en las ganancias y no en los derechos humanos y políticos, obliga a repensar la democracia y que hacen los representantes del pueblo justo a 40 años de su retorno.