Fuego en el humedal Hudson

Fuego en el humedal Hudson

La estrategia inmobiliaria avanza sin cesar. Los vecinos y organizaciones ambientalistas denuncian incendios intencionales y bloqueo de las aguas de la zona para construir barrios privados.

Los negocios inmobiliarios avanzan sobre el humedal incumpliendo la Ley de Bosques. Foto: Archivo 2020.  

“Me quedó la sensación de tener el fuego tan cerca del cuerpo, casi me quema la campera”, relata Diego Berges, vecino de Berazategui y testigo del incendio intencional, según se desprende de sus dichos, de los humedales del Río de Hudson. Su relato continúa: “Ese día fue algo muy groso: era toda una nube blanca que cubría la costa del río. A medida que iba avanzando, más humo y humo. Cuando yo pasé, ya se sentía el ruido y ese olor. El fuego estaba cada vez más cerca de la calle. Llamas de casi dos metros prendiendo los árboles, caían cenizas, los pájaros enloquecidos dando vueltas alrededor de la costa del río, girando y girando, desorbitados, desesperados. El humo era insoportable.” 

Las horas posteriores al incendio, Diego notó el cambio de la reserva: la sequía se dejó entrever en las plantas que se fueron muriendo con el pasar de los días, mientras que otras intentan resistir. Los animales ya no se asoman. En el ambiente, retumba la ausencia de los cánticos de las aves. Una zona devastada por el fuego que deja animales tratando de sobrevivir como sea, aunque eso signifique comerse otros animales en putrefacción, en la orilla del río. 

“Yo después fui varias oportunidades, seguía humeando. Yo decía: no son los humedales, son los humeadores, porque el humo no paraba. Cuidado o supervisión, no vi nada. En ese sentido, todo igual, no cambió nada” comenta Berges.

Vecinos y vecinas del barrio de Berazategui, junto a diferentes organizaciones como Asamblea Hocó, En Pampa y las Vías, El futuro de la naturaleza y el de todos y Preservando Hudson volvieron a convocar una marcha en el centro de la localidad para reclamar la detención de la quema de humedales del Río de Hudson, bosque ribereño formado por más de 900 hectáreas, compuestas por humedales y valles de inundación que se encuentran en un latente peligro pero también evitable. 

Las quejas que encabezan el listado son la falta de agua y su contaminación en el barrio, debido a la salinización y explotación de los suelos; la quema intencional de los bosques, que inunda de humo y color gris la ciudad, perjudicando la visión de los vecinos y su respirar; la destrucción y desaparición de la vegetación, flora y fauna, trayendo como consecuencia grandes sequías, inundaciones, contaminación del ambiente, temperaturas altas inhabitables y extinción de las especies.

“Una de las cuestiones que queremos es que toda la costa de Berazategui sea considerada reserva natural, porque sin reserva hay un abandono de estado bastante intencional. Nadie está cuidando ese espacio” expresa con firmeza Eugenia Arribalzaga, integrante de la Asamblea Hocó, formada con la intención de convocar más vecinos y vecinas que se cuestionen la degradación de los ambientes naturales y la emergencia climática que se está viviendo. 

Las organizaciones de la zona exigen con fervor que se cumpla la Ley de Bosques Nacional, debido al gran avance sobre el río de Hudson por parte de los negocios inmobiliarios; quienes hacen oídos sordos ante los reclamos de los vecinos y atropellan sin piedad a la naturaleza. 

“En plena pandemia y hace dos meses hubo incendios muy grandes. El guardaparque del Pereyra Iraola dijo que los incendios fueron intencionales y sobre humedales, en área amarilla, área protegida. El fuego lo dejaban estar. Hay intereses muy fuertes detrás.” enfatiza Eugenia Arribalzaga. 

Otra de las asambleas protagonistas, Preservando Hudson, está conformada desde el año 2019, y su objetivo es lograr la detención del avance de las obras de El Cano, un barrio privado perteneciente al complejo Pueblos del Plata. Hasta septiembre del año 2022, la construcción se encontraba detenida debido a los insistentes pedidos por parte de las organizaciones, hacia el Intendente Juan José Mussi.

En ese mismo mes, el Ministerio de Ambiente provincial volvió a autorizar la presencia del barrio privado en la zona, para la llegada de nuevos countries y urbanización, a costa de la naturaleza y la vida de las personas.

Estos cambios se materializan en asfalto y un gran murallón que divide la zona del humedal en dos ambientes, con el objetivo de impedir la entrada del río. Al haber ausencia de agua en la tierra, los bosques no logran nutrirse y la flora falla al intentar seguir con su curso natural. Sequías profundas que perjudican a los vecinos y solo benefician a los agentes inmobiliarios, dueños de las hectáreas. 

Los reclamos nunca fueron escuchados, a pesar de que Laura Krayeski, integrante de unas de las organizaciones, haya presentado notas y 8.900 firmas virtuales a la Municipalidad y al Concejo Deliberante para la protección de los humedales, acompañado de análisis que comprueban la contaminación del agua y su imposible gesta.

“Los vecinos están perjudicados porque vas al río, a disfrutar del río, y te cagás de calor mal. No hay vegetación. Hace más calor en el río que en la ciudad. Eso no es normal. El cemento irradia mucho calor, la calidad del agua del río es de terror. Hay un saqueo a este gran pulmón” comenta Laura Krayeski, vecina de la zona.

“Estamos perdiendo calidad de vida y entró en vulnerabilidad la vida humana, por eso nos convocamos. Que la gente lo empiece a entender, el futuro está ahora. ¿Qué queremos nosotros del río? ¿Cómo lo pensamos? No nos van a dar bola pero, ¿qué quiere la gente? ¿Qué queremos nosotros? La idea es que la gente se de cuenta que tenemos que pelear por lo nuestro porque no nos va a ir bien. Es territorio nuestro”, agrega la integrante de la Asamblea Hocó, Eugenia Arribalzaga. 

Sebastián Martínez Ledesma, militante de la ONG de Rosario “Multisectorial Humedales” cuenta que el problema de los humedales no es algo local, sino que podemos observar la decadencia de la naturaleza en un nivel más general del país: “Los humedales a nivel nacional vienen sufriendo diferentes avances de diferentes sectores económicos que llevan a su deterioro, destrucción y cambio de uso del suelo para nuevos emprendimientos como la zona de Berazategui con los desarrollos inmobiliarios pero también el desarrollo de la industria forestal en Corrientes, avance de la agricultura y ganadería en Entre Ríos y Santa Fe y en la zona del norte, Catamarca, Jujuy y Salta, la explotación de litio”. 

“Los humedales son ecosistemas muy necesarios para el desarrollo de la vida humana porque son grandes aportantes de agua dulce, evitan inundaciones, son muy importantes para la regulación del cambio climático porque son captadores que hacen efecto invernadero, son proveedores de alimentos, materia prima para construcción y medicamentos. Valiosos y necesarios para el desarrollo de las comunidades” agrega Martínez Ledesma. “Multisectorial Humedales” exige que se concrete la Ley de Humedales, a nivel nacional, para preservar y hacer uso racional de los territorios sin prohibir que se realicen las actividades necesarias.

“Los humedales son los riñones y pulmones del planeta” dice Sebastián. Y si, tiene razón, ya que tienen la capacidad de filtrar el agua contaminada que se vierte en el río, a través de la vegetación.  

Los legisladores de Rodríguez Larreta se opusieron a la creación de un parque público en la Costanera

Los legisladores de Rodríguez Larreta se opusieron a la creación de un parque público en la Costanera

El bloque del PRO votó en contra de la propuesta impulsada por una iniciativa popular que reunió 53.000 firmas. Quedó firme el proyecto para construir un emprendimiento inmobiliario de torres de lujo. Los vecinos esperan el recurso de la Justicia.

Biclicletada contra el proyecto privatizador a fines de 2020. 

En un día histórico para la democracia participativa, donde por primera vez una iniciativa popular llegó al recinto de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el oficialismo porteño le puso freno a la propuesta firmada por 53.709 vecinos, e impulsada por organizaciones vecinales, sociales, ambientales y políticas, que brega por la creación de un parque público en los terrenos de Costa Salguero y Punta Carrasco.

Poco después de las diez de la mañana, diversos vecinos se acercaron a la puerta de la Legislatura porteña con las consignas “El río no se vende”, “Parque sí, torres no”, con el pedido unánime de más espacios verdes; y que se deje de lado la especulación inmobiliaria para el beneficio de unos pocos, contra de las necesidad básicas de muchos, como es el acceso a la vivienda y la mitigación del cambio climático. No solo llegaban con consignas, también traían reposeras, sombrillas y elementos de playa, con una alfombra verde puesta en el piso para recrear un espacio verde, de los tantos que faltan en la ciudad. Intentando que ningún funcionario del Gobierno distraído lo pierda de vista, lo venda y convierta en una torre.

“Hace rato que no estaba acá, pero hoy hay que estar. Esa es la verdad. Para que dejen de sacarle el futuro a nuestros hijos, y en el caso mío, a mis nietos”, señalaba Jorge Amílcar Miranda de 80 años, vecino de la Comuna 3, a la vez que enfatizó en la necesidad de mantener los espacios verdes y vincular la ciudad al río.

Se trató de la audiencia pública más larga de la historia de la ciudad: 7000 participantes discutieron durante dos meses el proyecto del Gobierno de Juntos por el Cambio para privatizar los terrenos costeros y habilitar la construcción de torres de lujo, y a pesar de que fue rechazada por más del 97% de los concurrentes, el oficialismo siguió adelante con su propropuest, haciendo oídos sordos a lo que gran parte de los vecinos reclamaba.

El oficialismo porteño tampoco dio respuestas a las problemáticas que los vecinos señalan en contrapartida con el proyecto inmobiliario: el problema habitacional que sufren los vecinos de la ciudad de Buenos Aires, con un 30% de inquilinos, con alquileres cada vez más costosos y con 400 mil personas que viven en condiciones de hacinamiento en barrios humildes.

Tampoco muestra ningún tipo de iniciativa para la protección de los humedales, en donde se encuentran los terrenos en disputa, y que son pieza clave para proteger el medio ambiente y ayudar a que el cambio climático deje de acrecentarse.

Desde el movimiento La Ciudad Somos Quienes la Habitamos, integrado por más de 130 organizaciones, presentaron la propuesta para crear un parque público, con áreas para recreación, actividad física, agroecología, preservando el área del humedal costero. Esta propuesta contó con el aval de más de 53 mil firmas. “Todos los vecinos que se acercaban nos decían estar de acuerdo, aunque políticamente no coincidían tanto con el resto de las ideas”, comentó en diálogo con ANCCOM Magalí Vela, referente del Frente Ambientalista El Hormiguero, que fue una de las tantas activistas que salió a la calle a buscar la firma de los vecinos. A su vez señaló: “La ciudadanía quiere un parque público, necesitamos más espacios verdes. Vienen olas de calor, cada vez el cambio climático es peor en la ciudad y en el mundo y el Gobierno porteño está planificando en contra de lo que está sucediendo”.

Mientras tanto en el recinto, en una sesión que contó con la presencia de las organizaciones y movimientos que impulsaron la iniciativa popular, 35 legisladores pertenecientes al oficialismo (Vamos Juntos) y a sus aliados de turno, como el espacio de Martín Lousteau (UCR-Evolución), Javier Milei (La Libertad Avanza) y Roy Cortina (Partido Socialista), votaron en contra de darle tratamiento parlamentario a la primera iniciativa popular que los ciudadanos de la ciudad lograron presentar en la Legislatura. Por lo cual el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta tiene luz verde para seguir con su proyecto de extractivismo urbano.

A pesar de este resultado negativo, desde el movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos, se mostraron optimistas y orgullosos por lo logrado, dando una discusión integral sobre la ciudad, declarando que esta lucha no terminó. Quedando a la espera de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se expida sobre la Ley de Ventas, declarada inconstitucional por la justicia porteña.

Humedales sí, countries no

Humedales sí, countries no

Reserva Natural de Hudson

El conflicto por la conservación de los humedales en el partido de Berazategui, a 32 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, toma repercusión debido a la intervención de organizaciones ambientales que buscan proteger estos espacios naturales frente a la explotación del suelo que generan distintos emprendimientos inmobiliarios por parte de empresas privadas.

El negocio de la urbanización pisa fuerte en una zona donde existen grandes extensiones de tierra. Pero si encima se lleva a cabo donde existen humedales, el daño al medioambiente puede ser irreparable, ya que su característica es que logran acumular gran cantidad de agua, la cual puede ser utilizada tanto para el consumo humano como para la producción, además de tener la capacidad de evitar inundaciones en zonas aledañas.

En los últimos meses desbordó el reclamo de diferentes organizaciones ambientales por la construcción ilegítima de barrios privados o countries en la costa ribereña del partido de Berazategui. Las denuncias señalan que la zona está sufriendo un cambio en el uso del suelo para emprendimientos privados, lo que genera un impacto ambiental significativo para los vecinos del partido. Por empezar, para construir es necesario levantar terraplenes, lo cual altera la pendiente del suelo y genera inundaciones.

 El ojo de la tormenta está puesto en el Municipio, acusado por los ambientalistas de ser el principal responsable de facilitar el acceso de áreas protegidas a los inversionistas privados. En relación a esto, Edgardo Boiraz, referente del Foro Regional en Defensa del Rio de la Plata, la Salud y el Medioambiente, pone de manifiesto que: “El problema concreto alrededor de los humedales es que los countries obtienen rezonificaciones a medida de sus necesidades y una intendencia proclive a conceder excelentes territorios a los barrios cerrados, lo que generó que los últimos 33 años existan 33 nuevos barrios cerrados.”

El primer atentado contra las zonas protegidas que costean el partido de Berazategui se dio en el 1996 cuando se llevó a cabo el inicio de la construcción del proyecto Country Náutico Puerto Trinidad de 360 hectáreas, perteneciente a Beccar Varela Desarrollos SA. y Sepra. “Sepultaron toda la fauna y la flora con 3,4 metros de tierra”, menciona Boiraz. Luego de varios años en donde la obra fue paralizada por distintos motivos, durante los primeros meses de cuarentena se comenzaron a reactivar actividades de desmonte y relleno sobre esta área que, según denuncian las diferentes organizaciones ambientales, está protegida por la Ley de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, la cual señala que es un sector de mediano valor de conservación y que por consecuente no se podrán autorizar desmontes en él.

La Asamblea Autoconvocada en Defensa de los Humedales y Bosque Ribereño de Hudson- Hocó, que lucha contra los abusos planteados por los negocios inmobiliarios, denuncia que la posibilidad de la explotación de las zonas de humedales solamente puede ser llevada a cabo gracias a las rezonificaciones propuestas por el Municipio de Berazategui. “La estrategia fue rezonificar el ordenamiento territorial de la provincia de Buenos Aires a cargo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS), achicando las zonas de mayor protección y agrandando las zonas para explotar; en paralelo el Municipio junto con el Concejo Deliberante rezonifica la zona de reserva a zona residencial.”, señala Lucas Rúa, activista ambiental perteneciente a dicha asamblea.

La puja de los privados por conseguir tierras a precios más bajos, la habilitación de los funcionarios públicos para que puedan acceder a estas y la falta de una ley de conservación de los humedales son tres puntos clave para que el avance sobre estas tierras se dé sin ningún tipo de límites. “Hace algunas décadas las economías de los municipios de todo el mundo junto a los privados pusieron el ojo sobre los humedales por la riqueza que se puede hacer en terrenos tan baratos con ecosistemas a su alrededor hermosos y abundante agua cerca”, agrega Rúa.

Lucas Rúa, guardaparque y activista en la Asamblea autoconvocada Hocó .

La modificación en el ordenamiento territorial aprobada este año por el intendente de Berazategui, Juan José Mussi, y con el apoyo de la OPDS permitió que la Zona de Reserva pase a ser considerada como Zona Residencial Extraurbana. Esta rezonificación habilita a los emprendedores privados a realizar distintos proyectos inmobiliarios como los casos del barrio privado Pueblos del Plata de Caputo Hermanos y Achaval Inmobiliaria, el cual cuenta con 300 hectáreas; y Lagoon Hudson, un complejo que incluye tres barrios privados, con un total de 900 hectáreas, perteneciente a la sociedad compuesta por Enrique Pedro Balsa y el Grupo Monarca SA.

Frente a esta situación, Rúa menciona que en el último tiempo se realizó una nueva calle con acceso al río, con la excusa de que era para la utilización de todos los vecinos, pero “fue meramente para la especulación inmobiliaria”. Además, cuenta que se construyó un murallón para contener al río, pero no se realizaron estudios de impacto ambiental al respecto. “La obra hoy se encuentra paralizada judicialmente sin poder terminar el último tramo gracias a la acción del Foro del Río de la Plata”, concluye el joven activista.

La sanción de una ley de humedales es un paso fundamental hacia la regulación y protección de estos ecosistemas. “Es necesario que deje bien en claro la definición de humedales para que no pueda haber arrebatos en ellos”, aclara Rubén Quintana, Doctor en Ciencias Biológicas e Investigador del CONICET y del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Frente a los diferentes proyectos de ley que fueron propuestos en el Congreso, el presentado por el diputado del Frente de Todos y el presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, Leonardo Grosso, es el más preponderante, según Quintana. “En lo personal creo que es un texto muy superador”. Además, hace referencia a que la causa principal de que se presentaran tantos proyectos este año fueron los incendios fluviales de la región del Delta del Paraná.

“Necesitamos la presión constante para incentivar a diputades y senadores con la pronta resolución a favor del equilibrio socio ambiental”, menciona Rúa.

La situación actual que transita el partido de Berazategui con respecto al mal uso de los espacios naturales es un ejemplo del maltrato por parte de la intervención humana a estos ecosistemas a nivel país. Según Quintana, desde mediados de la década del 90 se perdieron 88 mil hectáreas de humedales, donde se construyeron alrededor de 8 mil kilómetros de terraplenes. Esto significó una pérdida del 42% de la superficie total de humedales en Argentina.

Unos de los efectos más visibles que genera el cambio del uso del suelo de la mano de los emprendimientos inmobiliarios son las inundaciones en las zonas urbanizadas, ya que el agua no encuentra espacio donde acumularse. Es evidente que la acción social que promueven las agrupaciones ambientales es la responsable de hacer visible la situación crítica que está sufriendo el medioambiente, y es la vía por la cual el tema pueda tomar mayor repercusión para que la sociedad en conjunto pueda llegar a ser consciente de que el daño contra estos ecosistemas es la causa directa de los desastres ambientales que se viven.