El vuelo de Las Murciélagas

El vuelo de Las Murciélagas

Con una década de historia, la Selección Argentina de Fútbol para Ciegas se prepara para el Mundial de Inglaterra. Conocé su historia.

El fútbol siempre fue cosa de hombres, se comenta por ahí y hasta lo dicen ellas mismas. Son ciegas y son mujeres a las que siempre les gustó el fútbol. Algunas desde niñas estuvieron cerca y otras de a poco y por ser apasionadas del deporte se fueron acercando a él. Paulatinamente, ellas comenzaron a ganarse un lugar en la cancha, y aunque sea un camino nuevo y tortuoso no bajan los brazos y se animan a hacerle frente a cualquier rival.

Las Murciélagas son la versión femenina de Los Murciélagos, la selección masculina de fútbol para ciegos. Este deporte incluye tanto a las personas ciegas como a aquellas que tienen una disminución visual que les impide distinguir la forma de una mano. Este deporte es una adaptación del fútbol de sala y cuenta con cinco jugadoras en cancha, con la particularidad de que la pelota es sonora, ya que posee cascabeles en su interior facilitando la localización para las jugadoras no videntes, y debe destacarse que la única persona con visión dentro del campo es el arquero.

Las Guerreras, fue el primer paso para la consolidación de las actuales Murciélagas. La historia comenzó hace ya diez años, en 2012, cuando el actual DT del equipo, Gonzalo Abbas, inició el reclutamiento de mujeres apasionadas por el fútbol para conformar el primer equipo y el inicio del seleccionado. Si bien fue un verdadero reto, porque no existían antecedentes mundiales de futbol femenino para ciegas, Abbas tomó el desafío junto a Santiago Jugo y Lucas Rodríguez (jugador de los murciélagos), y así se conformó el proyecto inicial del equipo. El comienzo de los entrenamientos fue difícil, porque no había muchas jugadoras, lo que obligó al equipo técnico a practicar fútbol mixto junto con los Murciélagos, lo cual también conllevó un reto, ya que los hombres debían entender que las mujeres necesitaban este espacio para aprender.

El difícil camino comenzó a cosechar sus frutos en 2016, con la conformación de las actuales Murciélagas con el emblemático exarquero de los Murciélagos como director técnico, Darío Lencina, en conjunto con los profes Agustín Rojas, Guido Consoni y Sofía Sosa, quienes iniciaron la preparación para todo aquello que se encontraba en el horizonte. A partir de allí, durante tres años, entrenaron para el Mundial de Nigeria en 2020, pero debido a la pandemia de covid-19 se suspendió y debió ser reprogramado para que se realice en 2023, en Inglaterra. Para evitar que las expectativas se esfumaran, se comenzaron a buscar nuevos rivales a nivel continental, donde se encontraron con Colombia y en noviembre del 2021 disputaron su primer encuentro oficial, obteniendo así su bautismo internacional con dos victorias que sirvieron de aliciente para estas deportistas.

A principios del año pasdo, cambió casi por completo el equipo técnico, donde dos viejos conocidos para las chicas volvieron a su banca, Gonzalo Abbas y Santiago Jugo, junto con la continuación de la profe Sofía Sosa, teniendo en sus manos el deber de trabajar cada día más duro para llegar en las mejores condiciones para disputar tanto el próximo Mundial. No solo por el reconocimiento y el trofeo, sino también por la posibilidad de conseguir sponsors y becas que les permitan acceder a cuerpos técnicos más grandes que incluyan kinesiólogos, psicólogos y médicos.

La historia se sigue escribiendo y todavía quedan muchos capítulos por descubrir y campeonatos que ganar. Si bien se les negaron múltiples torneos, ellas saben quiénes quieren ser y buscan ser reconocidas a nivel mundial, así como sus tocayos, Los Murciélagos. Solo queda perseguir los caminos de la gloria y continuar consolidándose en uno de los deportes más lindos, y favoritos de todos los argentinos.

Sin duda, la inclusión es el carácter fundante de este equipo, y tanto la dirección técnica como las jugadoras tienen la esperanza de no solo de clasificar para los próximos campeonatos, sino también de llenar estadios, así como lo hacen en el fútbol convencional.  

Gracia Sosa, capitana de las Murciélagas. 

"El fútbol adaptado es la libertad"

En 2012, las “Guerreras” comenzaron el camino que las condujo a ser las Murciélagas. El grupo de cinco mujeres ciegas que rompen prejuicios y muestran que ser mujer en un mundo de hombres implica luchar por la libertad dentro y fuera de la cancha. Gracia Sosa, la capitana de Las Murciélagas, cuenta como es jugar al fútbol adaptado.

¿En que momento surgió tu interés por el fútbol?

Que yo quisiera arrancar con el fútbol profesional tuvo mucho que ver con el actual técnico de la selección, Gonzalo Abbas. Cuando armó el primer equipo llamado “Las Guerreras”, que nació en 2012, él me buscó para jugar. Yo en ese momento estaba practicando atletismo, asique le dije que no, además porque vivía en Buenos Aires, entonces sabia que no iba a poder ser constante más allá de que me encante el fútbol. Después, en 2014 Gonzalo me volvió a buscar, pero como yo seguía con atletismo le volví a decir que no, pero el 2016, que volví a Córdoba, mi provincia natal y donde se entrenaban las chicas de la selección, lo busqué yo: le pregunté si podía ir a probarme en el equipo y ahí quedé en Las Guerreras. Asique en ese momento arranque con el fútbol profesional, aunque seguía haciendo otros deportes como remo, pero un año después me dedique de lleno al fútbol.

¿Recibiste apoyo cuando te animaste a jugar al fútbol?

Nunca se me negó el deporte, antes que fútbol hice atletismo y remo. Es más, en mi familia nunca me dijeron que no juegue al fútbol porque es un deporte de hombre, por el contrario, tengo cuatro hermanos varones que cuando éramos chicos jugábamos todos al fútbol, y bueno, de ahí le agarre el gustito a este deporte. Entonces cuando dije que iba a jugar en Las Guerreras no tuvieron ningún problema porque a todos les gustaba el fútbol, mi familia y mis hermanos cada vez que pueden me van a ver jugar, jamás les importó el hecho de que fuera mujer.

El fútbol adaptado femenino es bastante reciente en nuestro país ¿Por qué crees que tuvo que pasar tanto tiempo para que surgiera este espacio para las mujeres en el fútbol?

Yo creo que el fútbol en las mujeres tardó un poquito más, por el prejuicio de que “el fútbol es para hombres, y como una mujer va a jugar al fútbol”, aunque, como les contaba, yo eso no lo viví. En mi barrio jugaba al fútbol con los chicos y no me importaba nada, y para otras personas era un “¡no! Como van a jugar al fútbol que es de varones”, mientras que a otros no les importaba. Yo creo que por eso tardó un poquito más, aunque ahora se esta reconociendo, se esta prestando un poco mas de atención al tema y eso está bueno, está bueno que la gente se de cuenta que las chicas pueden jugar “cosas de varones” como el fútbol. “Las murciélagas, Selección femenina de fútbol para ciegas”

¿Crees que a las murciélagas les falta reconocimiento?

Al principio, a mi entender, no éramos tan reconocidas porque esto recién empieza. El proceso arrancó el 2019 y lleva su tiempo armar una selección, por más que sea de mujeres, lleva un tiempo que te reconozcan y sepan que somos una selección y se nos debe respetar como tal, y sobre todo que no se nos debe mezquinar nada. Pero ahora se nos está reconociendo un poco más, por ahí, te piden alguna foto en la calle y eso está bueno. Además de eso, nuestras remeras dicen Murciélagas en la espalda, y eso ayudó, esto es algo “marketinero” por los Murciélagos. Me acuerdo la vez que nos dijeron que elijamos un nombre para el equipo, para la selección: todas nos entusiasmamos y empezamos a elegir nombres “picantes” para nosotras, pero nos dijeron que teníamos que llamarnos “Las Murciélagas”, la verdad, a nosotras no nos gustaba ese nombre porque queríamos uno que nos representara, pero finalmente entendimos que era algo necesario y ahora somos Las Murciélagas.

También nos aumentó la fama el hecho de empezar a jugar partidos como el del año pasado con Colombia, fue el primer pasito para que nos reconozcan. Después de ese partido, el combinado de América fue nuestro segundo paso y además fue la puerta que nos mostró que estábamos haciendo las cosas bien. Seguimos adelante, y lamentablemente nos preparamos para un mundial que de repente no salió por el tema de la Pandemia de COVID-19, fue una pena porque dos meses antes de arrancar nos dijeron que se iba a suspender, entonces nos teníamos que agarrar de algo porque sino la selección se iba a desbarrancar, a mi entender, entonces salió este partido con Colombia. En ese momento, siendo la capitana le dije a las chicas que, si hacíamos un buen papel dejando bien a la selección, demostrándole a la gente, a quienes nos dicen que si y a los que nos dicen que no, que podemos jugar y hacer las cosas bien, el año que viene va a ser mucho mejor, y así fue.

¿Cómo ves el nivel de nuestra selección?

Tenemos un muy buen nivel como selección. Hay que mejorar muchas cosas, pero tenemos una selección para enfrentar grandes objetivos, solo tenemos que tener en cuenta que debemos entrenar más fuerte y apostar a lo que se viene, aunque nos hayan negado determinados torneos, pero hay que seguir porque el que no arriesga no gana. Asique yo creo que sí, que tenemos una muy buena base, un cuerpo técnico que deja todo al igual que nosotras, solo debemos apostar a más.

¿Cómo se llevan con el DT? ¿Crees que es una figura importante para ustedes?

Gonzalo Abbas es fundamental como técnico, al igual que nuestros dos ayudantes: Sofía Sosa y Santiago Jugo. Los tres siempre están tirando para adelante, se los ve muy unidos, y cuando uno ve un grupo tan unido es más fácil seguir adelante y hacer que todo el grupo siga unido. Además, trabajamos todos juntos porque tenemos una meta en común que es sacar adelante a la selección. Nuestro próximo objetivo es ir al mundial del año que viene en Inglaterra, que ojalá se nos dé, pero como te digo, cuando hay un cuerpo técnico que trabaja en conjunto es más fácil que el grupo siga adelante. “Las murciélagas, Selección femenina de fútbol para ciegas” Bua, Castañeda, Friedmann Villanueva.

¿Crees que el fútbol es una herramienta para visibilizar la discapacidad?

Si, el deporte en general es una herramienta para los discapacitados, para que la gente vea que podemos hacer cualquier deporte, que este se adapta a las personas, así como se pudo adaptar el fútbol para ciegos del fútbol de sala, con sus herramientas como las vallas, la pelota y demás. También sirve para los chicos, para que ellos salgan un poquito al mundo y descubran que pueden hacer cosas, y no solo ellos, también sus familias y la gente, que por ahí no se da cuenta que los discapacitados podemos hacer cosas, que podemos jugar al fútbol, que podemos laburar, enseñar música y cualquier cosa que hallamos aprendido.

¿Qué sentiste cuando hiciste tu primer gol?

Cuando hice mi primer gol con la selección, fue lo mejor de lo mejor porque no lo esperé. Yo lo estaba buscando, pero no imaginé que se me iba a dar, tampoco imaginé como iba a gritar la gente, jamás lo había vivido así, ni siquiera con el equipo donde juego. Si vuelvo a escuchar ese gol, se me caen las lagrimas como se me cayeron ese día. Me acuerdo que cuando hice el gol, con la locura que había en esa cancha, me tildé y no sabía para donde ir, no podía ubicarme, no sabia para donde correr, porque era tal el griterío de la gente que no sabía donde estaba mi entrenador, pero cuando bajo el ruido lo pude ubicar y fui corriendo a abrazarlo.

¿Qué mensaje le querés dar a las personas que aún no conocen el fútbol adaptado?

A ellos me gustaría decirles que nos busquen el Youtube. Seguramente salga más información sobre los Murciélagos porque ellos tienen más tiempo de carrera que nosotras, pero para que vean como se juega y nos conozcan, les daría ese consejo.

También les diría que el fútbol es muy lindo en sí, y jugarlo es lo más, sobre todo jugar un fútbol que hace ruido sin tener que ponerle una bolsa a la pelota, como hacíamos en el barrio. Para mí, es poder hacer lo que quiera, de hecho, los jugadores adaptados podemos hacer cualquier cosa, menos jugar al “Coca Cola”, porque no hace ruido la pelota por arriba, después podemos hacer lo que queramos. Para mí, correr por la cancha y saber que no te va a pasar nada porque está todo protegido, es la libertad, yo me siento libre ahí adentro, es la libertad de saber que podés correr rápido y decir “voy” (que es la palabra que usamos para ir a la pelota y no chocarnos con otros), es la libertad misma, perdón por ser repetitiva pero el fútbol adaptado para mí, es la libertad. Asique les diría a quienes no conocen el deporte que busquen y vean como se juega, que siendo ciegos podemos jugar igual y hasta por ahí, mejor que uno que ve. “Las murciélagas, Selección femenina de fútbol para ciegas”

La comunidad LGBT+ bajo la amenaza de la derecha

La comunidad LGBT+ bajo la amenaza de la derecha

Alejandro Modarelli, Emma Theumer y Tomás Máscolo debatieron en la Feria del Libro sobre cómo impacta en las disidencias sexuales el avance de los partidos reaccionarios.

¿Cómo atenta la ultraderecha a los derechos LGTB+? Este interrogante fue el centro del debate entre Alejandro Modarelli, Emma Theumer y Tomás Máscolo en la Feria del Libro 2023. La charla, organizada el 6 de mayo por el espacio editorial Final Abierto y moderada por Mario Irribarren, concentró ideas sobre cómo afectan las nuevas alternativas políticas al colectivo y qué futuros posibles se presentan.

Alejandro Modarelli, periodista del suplemento Soy de P12 y revista Anfibia, aseguró que los movimientos de ultraderecha necesitan una nueva terminología, acuñando así la idea de “anarcoliberales” o “neofascistas”. Expresó la hipótesis de que estos grupos “necesitan un enemigo, entonces convierten a los inmigrantes y a las disidencias sexuales en uno”, haciendo eje en que los enemigos serán aquellos colectivos que son considerados descartables en el neoliberalismo financiero.

Modarelli, autor del ya histórico libro  Fiestas, baños y exilio: los gays porteños en la última dictadura -editado a fines de los noventa- confirma que estos movimientos anarcoliberales surgen “cuando en occidente confluye todo el proceso de apertura a las disidencias sexuales, tanto en lo jurídico y en la metabolización de estilos de vida LGTB+”. Sostuvo que se permitió una apertura democrática y, tras la aparición de la ultraderecha, parece “como si la realidad actual fuera una distopía o una aberración del régimen político de la democracia liberal en el mundo”.

También planteó un interrogante propio para continuar el debate: “¿Se está intentando atacar individualmente una práctica sexual?”. En contraposición, hizo una segunda pregunta: “¿O, en cambio, se está atacando a lo colectivo, a lo que nos puede hacer pensar en alianzas y coaliciones con otros grupos vulnerables?”. Con estos cuestionamientos aseguró que “para ellos, no somos un peligro social en tanto práctica sexual; está lleno de personas LGTB+ en distintos partidos de extrema derecha”; en cambio, lo que afirmó es que “está en peligro la visibilización del colectivo y la forma de pensarnos en común”..

“Está en peligro tener una lectura crítica de las identidades y del modelo LGTB+ hegemónico en el mundo –continúa Modarelli–, que ha llevado a que nos convirtamos en productos, en una góndola de identidades que se van diversificando”, y sentenció que esta situación no brinda el espacio necesario para reflexionar y quita la posibilidad de ganar a la ultraderecha, incluso a Milei. Al mismo tiempo, sostuvo ver una regresión donde el colectivo LGTB+ tendrá que pelear derechos básicos. “Se está precipitando una pasión de abolición, hay un deseo de destrucción masiva y eso nos va a llevar a votar a nuestros verdugos”, concluyó.

La charla repasó las controvertidas propuestas de Javier Milei, candidato a presidente, y de Agustin Laje, escritor que presentó su libro La Generación idiota y que resonó por su dicho en la Feria del Libro 2023: “Hemos perdido la religión, hemos perdido la Nación, hemos perdido el sexo, hemos perdido la clase”. Frente a esto, Emma Theumer afirmó que buscaría ser un poco optimista frente al escenario del colectivo LGTB+ con el avance de la ultraderecha.

“La defensa de la diferencia sexual es invocada para dirimir el conflicto político”, denunció Theumer, especialista en Historia y en estudios de género(s) y sexualidades. Aclaró que se busca restaurar una jerarquía sexual heteronormativa, centrándose en el hombre y la mujer. Según su visión, “los movimientos de derecha hacen un esfuerzo casi melancólico de restauración, buscan volver a la diferencia sexual del régimen heteropatriarcal”.

A fin de evitar retrocesos en los derechos ganados por la comunidad LGTB+, Theumer afirmó que “es importante hacer un resorte colectivo ante los golpes de los grupos des-democratizantes, los regresivos de derechos”. Por esto, reiteró a los asistentes a la charla: «Los derechos LGTB+ bajo amenaza por el avance de la ultraderecha» en la Feria del Libro 2023, que: “los derechos no son de una vez y para siempre. Los derechos no son una esencia que se porta: es necesario ejercerlos, luchando y exigiéndolos”. 

Tomás Máscolo, militante del PTS y periodista de La Izquierda Diario aseguró que, en el contexto actual, “no se puede decir que ser homosexual es ser revolucionario”. Frente a esto, reflexionó sobre la visión que percibe en los jóvenes, quienes presentan un odio a la casta política que es, según sus palabras, producto de la misma realidad vivida. “A la juventud hay que darle un mensaje de no resignación y que hay que salir a pelear”, reflexionó, al momento que sostuvo que las tácticas de la política de desmovilizar a los colectivos “hacen pensar que las soluciones van a venir de arriba y no dejan organizarnos para pelear por nuestros derechos, como históricamente se demostró que conseguimos cada una de las leyes”.

Tras una fuerte denuncia con foco en condiciones laborales del colectivo LGBT, indicó que si la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) las tomaran dentro de las demandas la realidad sería otra. Entre otras que incluyen los derechos LGTB+, están el cupo laboral trans. Máscolo afirmó: “Creo que hay una salida”, a través de la movilización y la lucha contra la resignación juvenil.

“Nosotros no nos podemos resignar a vivir una vida precaria, eso quiere la derecha”, continuó Máscolo, confirmando que los derechos LGTB se ven vulnerados por estos partidos políticos, según su análisis. “La derecha siempre fue hambre, desocupación y ataque a los derechos laborales –sostuvo– pero hoy por hoy las otras alternativas están pidiendo lo mismo”.

Una muestra fotográfica sobre las esclavas sexuales de la Segunda Guerra Mundial

Una muestra fotográfica sobre las esclavas sexuales de la Segunda Guerra Mundial

Las Abuelas de Plaza de Mayo junto a la Asociación Coreana exhiben las imágenes del reportero japonés Yajima Tsukasa para visibilizar un crimen de hace casi 90 años.

En el marco del mes de la Mujer y de la Memoria se inauguró la muestra fotográfica “Mujeres de Confort. Coreanas en la diáspora” del fotógrafo japonés Yajima Tsukasa. En ella se retratan momentos cotidianos de sobrevivientes coreanas, quienes durante la Segunda Guerra Mundial fueron captadas y esclavizadas sexualmente por el ejército japonés. Hasta el 31 de mayo, las puertas de la Casa por la Identidad en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) estarán abiertas al público de manera libre y gratuita para dar visibilidad a este crimen que ha sido silenciado durante décadas.

La exposición, organizada por Abuelas de Plaza de Mayo y la Asociación Civil de Coreanos en la Argentina, estuvo bajo la curaduría de María del Pilar Álvarez, politóloga y especialista en la temática, quien informó a los presentes sobre este hecho aberrante que miles de mujeres, provenientes de Corea en su mayoría, pero también de China, Indonesia, Filipinas y Vietnam, sufrieron entre 1939 y 1945. Las fotografías fueron tomadas en 2004 por Tsukasa, y en ellas se pueden observar los rostros de ancianas en espacios como la cocina, el patio y la sala de estar; se trata de aquellas mujeres que, a pesar de lo que vivieron, lograron continuar con sus vidas y decidieron dar sus testimonios sobre el terror al que fueron sometidas.

Además de Álvarez, el panel expositivo que inauguró la exhibición contó con la presencia de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo; Paula Sansone, coordinadora de la Casa por la Identidad; Dante Choi, representante de la colectividad coreana; y el reportero gráfico Alejandro Reynoso, quien recalcó la importancia de la fotografía como herramienta política para no olvidar el pasado y darle voz a aquellos que ya no la tienen.  

El primero en hablar fue Choi, quien expresó: «La primera palabra que representa esta reunión es la ‘empatía’, el sentimiento quizás más importante del ser humano». Más tarde, en diálogo con ANCCOM, agregó que “el hecho de que las Abuelas de Plaza de Mayo haya aceptado hacer esta muestra significa la empatía que tienen las abuelas argentinas hacia la historia de las abuelas coreanas”, y manifestó su agradecimiento con las organizaciones argentinas que acompañan la lucha y dan a conocer las violaciones que ocurren en otros países.

Siguiendo la misma línea, Álvarez recalcó el protagonismo que tiene Argentina en materia de derechos humanos y expresó: “Estando en la Casa por la Identidad, el compromiso de traer esta historia es abrir también este lugar a un montón de otras identidades que fueron, de alguna manera, arrebatadas como en el caso de las mujeres de confort”. Según la especialista, la realización de esta exposición es una gran muestra de solidaridad hacia las comunidades migrantes del país, ya que muchas veces no se reflexiona sobre la posibilidad de dialogar con otras colectividades que han sufrido problemáticas similares a las de la sociedad argentina.

Durante la década del 1980 se inició el movimiento de base que dio a conocer, mediante los testimonios de las sobrevivientes, esta parte de la historia que había quedado relegada al olvido. Se estima que entre 200.000 y 400.000 mujeres, provenientes de sectores marginados, fueron colonizadas y retenidas por la fuerza en las denomidas “estaciones de confort”, ubicadas principalmente en China, donde eran sometidas a torturas y violaciones por los soldados japoneses. Según el testimonio de Park Seo-Un, primera mujer en relatar publicamente lo ocurrido, muchas de ellas no soportaron el calvario en el que estaban inmersas y se convirtieron en víctimas del suicidio. Por ese motivo, fueron pocas las que lograron regresar a sus hogares de origen y retomar sus vidas luego de la guerra; el trauma ocasionado por el horror, la vergüenza, la pobreza y el desprecio por parte de la sociedad fueron las causas de esta marginalidad.   

“Fueron años de silenciamiento forzado por una cuestión de género; toda esta problemática se inscribe en un mundo patriarcal, donde las mujeres no tenían derechos y la violencia hacia el cuerpo de la mujer estaba normalizada”, declaró Álvarez, agregando la perspectiva de género a la problemática. La investigadora subrayó que durante esos años las mujeres prácticamente no tenían derechos y muchas veces eran desplazadas, vendidas o tenían que depender de un hombre para poder vivir. Más allá de que con el pasar de los años ganaron más posición al tratar de transformar su realidad, esto sigue siendo muy difícil para ellas debido al negacionismo sostenido por el gobierno japonés.

Minutos antes de que el acto de inauguración llegase a su fin, Carlotto tomó la palabra y exclamó: “Hoy tenemos la suerte de que esta gente amiga nos permite conocer también la historia de su país y hermanar la lucha». Entre aplausos, la referente de Abuelas concluyó: “Sigamos pensando qué más podemos hacer juntos para que la memoria funcione y el Nunca Más sea una realidad».

Trabajo disfrazado de amor

Trabajo disfrazado de amor

Llega un nuevo 8M. En la agenda feminista sigue siendo central –además de la insoportable violencia física- las brechas de género y la desigual distribución de tareas domésticas. Los trabajos de cuidado aportan al PBI más que la industria y el comercio mientras el proyecto de Ley Cuidar en Igualdad sigue esperando en los cajones del Congreso.

Alejandra tiene 58 años y es ama de casa. Se encarga del cuidado de su nieto como lo hizo años atrás con la crianza de sus hijos. Además es emprendedora y artesana: vende mandalas y conservas por internet. Es solo una de las millones de mujeres argentinas que dedican sus días al trabajo gratuito doméstico y de cuidado, solas.

“Es importante concientizar sobre el trabajo tedioso y cansador de las mujeres en el hogar y la falta de remuneración a pesar de su importancia”, dice Alejandra. El proyecto de Ley Cuidar en Igualdad, presentado en el Congreso nacional el 2 de mayo de 2022 fue un avance en la propuesta por desnaturalizar los roles dentro del hogar. Pero aún espera tratamiento. Entre otras cosas, el proyecto reconoce el derecho a cuidar de monotributistas, cambia el régimen de licencias para personas gestantes y no gestantes, promueve la adaptación de las jornadas laborales para ellas y reconoce como tiempo aportado al sistema de seguridad social los períodos de licencia por tareas de cuidado, entre otras iniciativas.

En Argentina, según el INDEC, “Las mujeres pasan 5.7 horas por día haciendo trabajo de cuidado no remunerado mientras que los varones dedican en promedio sólo 2 horas diarias.”  La feminización de las tareas del hogar y la falta de organización social justa en la distribución de tareas entre hombres y mujeres dentro de los hogares es una realidad. Esto implica menos tiempo y posibilidades a las mujeres y niñas para acceder a estudios y trabajos de calidad.

Muchas mujeres, incluso, crean espacios de sociabilidad dentro del hogar y en el marco de las responsabilidades de cuidado. Por ejemplo, Alejandra ayuda a su hija en la limpieza y mantenimiento de la casa porque reconoce lo desgastante que es “trabajar fuera y volver al hogar a hacer las tareas sola”. Hay una transmisión de generación en generación de estos hábtios.

La Organización Internacional del Trabajo creó la calculadora del cuidado que permite visualizar la remuneración en base a las horas que se dedican a las tareas de cuidado, mostrando las diferencias de género.

 

En Argentina esta actividad no está contemplada en el cálculo del PBI. Pero un trabajo de la Dirección de Nacional de Economía, Igualdad y Género, realizado en 2020, señala que si se realizara tal medición, las tareas de cuidado aportarían un 15,9% al PBI argentino, es decir dos y cuatro décimas más que el comercio y la industria, las dos ramas que más contribuyen al producto bruto argentino.

Este 8M, con nuevas voces y nuevas luchas, carga aún con la consigna “Eso que llaman amor, es trabajo no remunerado”. El objetivo es visibilizar el valor social y económico de las mujeres como Alejandra que aseguran la reproducción y el bienestar de sus hogares solas. Además de promover el derecho de cuidar y ser cuidado a todas las personas.

Marcharon contra el Poder Judicial riojano y misógino

Marcharon contra el Poder Judicial riojano y misógino

Arcoiris, una niña de cinco años, denunció abusos por parte de su abuelo. Como contraataque, enjuiciaron a su madre por «desautorización a la justicia» y le quieren quitar la guarda. Los lazos entre funcionarios y acusados.

Delfina tiene que presentarse a declaración indagatoria el próximo 25 de octubre en La Rioja, dado que le rechazaron la audiencia mediante un entorno virtual.  Oriunda de la capital de dicha provincia, está radicada en la Capital Federal con su hija Arcoiris. Ambas se encuentran a resguardo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con medidas de protección a partir de la intervención de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el juzgado Civil 106 de CABA.

Así, Delfina Silva Zárranz debe  volver a La Rioja junto a su hija Arcoiris porque fue citada por el Poder Judicial de esa provincia. Mientras las imputaciones por desobediencia a la autoridad en su contra avanzan, las denuncias que la madre hizo en La Rioja contra el abusador y abuelo paterno de su hija, José Vergara, no terminan de resolverse.

“Lo que pasa en La Rioja da cuenta de ese entramado judicial misógino que, por un lado, es bien adulto-céntrico en tanto que desoye la voz de la niña Arcoíris y su padecimiento ,y por otro lado, criminaliza a Delfina como madre protectora y avanza  sobre ella rápidamente”, dijo Mónica Macha, diputada Nacional por el Frente de Todos a cargo de la mesa nacional contra el  abuso sexual en infancias y adolescencias.

Delfina contó a ANCCOM que el Poder Judicial de La Rioja armó la “encerrona” perfecta: “Pedí que la indagatoria sea por Zoom y me la aceptaron pero, sorpresivamente, la suspendieron. Cuando me vuelven a citar para el 25 pido que sea por Zoom y me la rechazan. La jueza de la Cámara Cuarta en lo Civil, Comercial y de Minas, Carla Menem -sobrina del expresidente, Carlos Saúl Menem y nombrada en mayo de este año- hace tres semanas ordenó que mi hija sea llevada a la provincia por la fuerza pública y a la casa de su progenitor. Me suspende la responsabilidad parental, me imputa por desobediencia a la autoridad y me pone multas. Esto se frenó porque hay una presentación y tienen que resolver”. Al respecto, Delfina sintetizó: “Es la encerrona perfecta porque si hace tres semanas una jueza ordenó que mi hija sea entregada al progenitor, hoy no me dejan declarar por Zoom cuando sí lo están dejando en otras causas, tiene que ver con que vaya a La Rioja, apresarme y que mi hija sea entregada al progenitor”.

El pasado viernes se realizó en Plaza de Mayo una convocatoria en apoyo a Delfina. Participaron distintas organizaciones tales como el colectivo Justicia por Arcoiris, Yo Sí  Te Creo, Pan y Rosas, Plenario de Trabajadoras, y Marabunta, entre otras. El lema del encuentro fue: “Una muralla humana para proteger a Arcoiris y su mamá”. 

“Mi hija tiene 6 años, desde los 2 años y medio que viene relatando situaciones de abuso sexual por parte de su abuelo paterno. En el  2018 realicé la primera denuncia en La Rioja en Asuntos Juveniles. Lo primero que hace el Poder Judicial de la provincia es dilatar la denuncia. Hoy vamos con 5 denuncias de abuso sexual y el Poder Judicial nunca dispuso del medio o las medidas para proteger a mi hija”, relató la mamá de Arcoiris. 

“Las infancias no mienten porque no tienen la capacidad de poder mentir sobre un abuso sexual porque no lo conocen, no pueden estar contando algo que no conocen”, agregó Delfina y añadió: “Arcoiris era tan chiquita que decía me toca acá  y a mí no me gusta. Además, se orinaba encima y en situaciones donde volvía de la casa de su progenitor, llegaba, cruzaba la puerta y se sacaba la ropa porque se quería bañar. Es decir que el abuso sexual sobre mi hija se manifestaba de varios modos y, sin embargo, nunca hubo una voluntad del poder judicial en creerle”.

Para Mónica Macha, “todo lo que son las medidas de prevención y cuidados que fueron solicitadas al Poder Judicial  en La Rioja y que entran en la misma línea de las distintas instancias que las abogadas de Delfina fueron planteando  resultaron desoídas”. En este sentido, Delfina añadió  que en la provincia “funciona el amiguismo y conservadurismo”. Al respecto, explicó: “En el Poder Judicial de La Rioja han tomado como un crimen que yo le crea a mi hija, estas cosas allá no se denuncian. El denunciado por abuso sexual, José Vergara, trabaja con Karina Becerra, miembro del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), son amigos. Además, Becerra es presidenta del Consejo de la Magistratura y es sobrina del gobernador de la provincia,  Ricardo Quintela”. 

La muralla humana que se llevó adelante en Plaza de Mayo tuvo a Delfina y su hija como protagonistas pero también a cientos de madres protectoras cuyas palabras son desoídas por el Poder Judicial a lo largo y a lo ancho del país. “El abuso sexual en las infancias es tortura, las re-vinculaciones forzadas son torturas. La excepción es a la que le dan medidas para proteger a sus hijos, la regla somos nosotras, las que somos denunciadas, las que empezamos a peregrinar para proteger a nuestros hijos, a las que destruyen física y emocionalmente. El abuso intrafamiliar en las infancias es más común de lo que parece”, relató Delfina.

La diputada Macha se refirió a la mesa nacional contra el  abuso sexual en infancias y adolescencias: “Comenzamos en febrero de 2022 y la idea  de este armado, junto a distintas organizaciones, tiene que ver con dar mayor visibilidad  a esta problemática. Partimos de la definición de que hay cinco casos emblemáticos no solo por el tiempo que llevan en procesos judiciales sino también por la sistematicidad a las que son sometidas madres y niños”. Uno de esos casos es el de Gilda Morales quien denunció hace 7 años al padre de uno de sus hijos luego de que el niño manifestara señales de abuso sexual. Ricardo Galoppo, el padre del menor, solicitó la custodia aludiendo que Gilda estaba obstruyendo el vínculo. Hoy Gilda y su hijo continúan padeciendo el accionar del fuero de Familia de Córdoba.

“Esa presión que padezco en La Rioja es adoctrinamiento. Es presión para que regrese. Es para que otras madres se callen porque si vos hablas y le crees a tu hijo, vas a terminar así”, precisó Delfina.