Memoria infinita

Memoria infinita

Con un enfoque íntimo y personal, Leo Vaca retrató a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en sus casas para componer Un abrazo infinito, la muestra fotográfica que se inauguró en el Centro Cultural Haroldo Conti.

“¿Pueden los objetos capturar algo de lo que puede un cuerpo? ¿Pueden ser acunados? ¿Pueden acunar a su vez a las mismas manos que tantas veces los han acariciado, interrogado? ¿Cómo se teje la trama de la existencia en torno a un cuerpo ausente?” Estas preguntas pueden leerse en el texto de presentación que la periodista Marta Dillon escribió para Un abrazo infinito, la muestra fotográfica de Leo Vaca, que retrató a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en sus casas, así como objetos preciados que remiten a la memoria.

La muestra, iniciativa de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, está compuesta por unas 120 fotografías y se inauguró el 6 de julio en el Centro Cultural Haroldo Conti. Leo Vaca es fotógrafo, editor y colaborador de revistas nacionales e internacionales como Anfibia, Rolling Stone y Brando. En 2018 ganó el Premio Gabo en la categoría Imagen por el trabajo “Memoria, verdad y justicia para las pibas”, una cobertura del Ni una menos.

El secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, y las madres de Plaza de Mayo Taty Almeida, Clara Weinstein y Bella Friszman presenciaron la inauguración de la muestra.

En diálogo con ANCCOM, el fotógrafo contó el proceso de creación de la muestra: “El inicio del proyecto fue en el contexto de la pandemia y la única forma de retratar a las Madres y a las Abuelas era en sus casas. Encontré en ese esquema de trabajo un hallazgo, porque nos permitió verlas en otro contexto, en un perfil mucho más íntimo, en su cotidianidad. Esos espacios también reflejan sus historias de lucha: esos livings, esas habitaciones están abarrotados de objetos y de memoria”.

 Unas manos que sostienen un portaretrato con una fotografía en blanco y negro, un paquete de cigarrillos, un poema escrito en un cuaderno escolar, un vestido, un álbum con recuerdos. “Los objetos tienen mucho para decir. Son objetos con vida, muy presentes y muy latentes. Resguardados por ellas, adquieren un sentido muy diferente al que podría tener el objeto por sí mismo”, reflexionó Leo Vaca sobre el protagonismo que adquieren las cosas en Un abrazo infinito.  

. “Los objetos tienen mucho para decir. Son objetos con vida, muy presentes y muy latentes. Resguardados por ellas, adquieren un sentido muy diferente al que podría tener el objeto por sí mismo”, reflexionó Leo Vaca.

 

El evento contó con la presencia de las Madres Taty Almeida, Clara Weinstein y Bella Friszman y del secretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla Corti. Un grupo de la Escuela Popular de Música Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora 

interpretó temas como “Zamba para olvidar” y “Déjame que me vaya”.

“Pensamos constantemente cómo explicarles a las generaciones jóvenes lo que significó esa dictadura y cuanto aún perdura del daño que generó- reflexionó Pietragalla Corti- Quiero agradecer al fotógrafo Leo Vaca porque esta muestra contribuye a eso”.

“La memoria nunca va a desaparecer a pesar de que muchos la quieren borrar. No lo van a lograr mientras existan jóvenes como ustedes que tomen la posta de nuestra lucha”, dijo ante el público Taty Almeida.

 

 

La muestra puede visitarse de martes a jueves de 13 a 19 y viernes, sábados y domingos de 13 a 21. Centro Cultural Haroldo Conti, Avenida del Libertador 8151, CABA. Entrada gratuita.

«Retratar el horror siempre es muy difícil»

«Retratar el horror siempre es muy difícil»

La muestra Destino final expone 20 años de trabajo del documentalista y fotógrafo Giancarlo Ceraudo sobre la dictadura argentina y sus vuelos de la muerte.

El fotógrafo italiano Giancarlo Ceraudo dedicó dos décadas de su vida a documentar en su proyecto Destino final los horrores de la última dictadura militar argentina. La muestra, de fuerte impacto visual, se exhibe en el Centro Cultural Kirchner (CCK) con el objetivo de impulsar una “memoria activa” sobre lo acontecido.

Los aviones son el símbolo de los vuelos de la muerte, sus fotografías son el eje central de la exposición. En total fueron halladas cinco naves utilizadas con fines de exterminio. Dos de ellas se encontraban en las ciudades de Buenos Aires y Bahía Blanca, y las otras tres en Inglaterra y Estados Unidos. Ceraudo enfatiza que sus imágenes no solo abordan la cuestión de los vuelos, sino que estos son un engranaje fundamental para retratar el terrorismo de Estado.

La trayectoria de Ceraudo incluye la documentación de diferentes acontecimientos ocurridos en Latinoamérica y reconoce que al llegar a la Argentina rememoró momentos de su niñez. “Mi papá tenía un amigo piloto en un aeropuerto municipal de Roma. Me llevaba a ver los aviones y sobrevolar la ciudad, lo cual para mí era un sueño. Esas experiencias formaron parte de la decisión de lo que quería hacer en la vida”.

Siempre se sintió atraído por investigar sobre el nazismo, los campos de concentración e incluso las biografías de los genocidas. Mientras estudiaba Antropología en la universidad, despertó su pasión por conocer la historia de América latina. “A partir de eso me enteré de las dictaduras en el continente. La película Garage olimpo, dirigida por Marco Bechis, marcó un punto de inflexión en mi vida, ya que pude construir una visualización de lo que realmente había sucedido durante esa etapa. Me empecé a preguntar: ¿dónde están los aviones de los vuelos de la muerte? Fue en esa pregunta en donde encontré un hueco en el que residía un vacío”.

Ceraudo se desempeñó como reportero gráfico durante el estallido de la crisis del 2001. Luego decidió quedarse en el país para indagar más profundamente sobre la dictadura, por entonces “una herida abierta” debido a la vigencia de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que serían derogadas en 2003. “Allí me di cuenta que todavía ese período histórico estaba muy vivo y presente y que había mucho para contar”. Ceraudo se involucró con testigos, sobrevivientes y diversas fuentes, lo cual lo hizo desarrollar una empatía y un conocimiento a fondo del tema.

“Llegué a Miriam Lewin (periodista y sobreviviente de la ESMA) a través de un periodista norteamericano. Era una fuente importante para continuar con mi investigación ya que ella había vivido en carne propia los horrores de la dictadura”. Lewin fue central en el proyecto fotográfico. Ceraudo acudió a ella con el mismo interrogante sobre los aviones. “Cuándo le propuse buscar objetos que retrataran el período dictatorial ella se dio cuenta que con esa historia podría volver sobre su propia historia. Aquel fue el lugar que encontró para volver sobre su experiencia misma como periodista”. La colaboración de Lewin le permitió a Ceraudo emprender la búsqueda de los aviones, a partir de lo cual construyó un proyecto fotográfico de varios años que circunscribe desde la primera hasta la última fotografía realizada. Y enfatiza: “No se mantiene una atención narrativa constante por 20 años, sino que hay un punto en el que esto se convierte en parte de tu vida”.

“Para un fotógrafo –agrega–, retratar la memoria no es fácil, e incluso llega a ser frustrante, porque nuestro trabajo es muy dinámico. Retratamos la realidad en una marcha, en una crisis, en una guerra. Por otro lado, tenés un tiempo más extenso para reflexionar y crecer. Es un trabajo en el tiempo, a largo plazo”. El proyecto se asienta en un lugar sin tiempo, en donde todo se entablaba a partir de los recuerdos los cuales tienen un cierto grado de abstracción, por lo que el uso del blanco y negro en las fotografías juega un papel determinante.

 

“Reivindico la fotografía. La estética es un valor fundante para expresarse y llegar al público. En el arte se genera el contacto entre la belleza y lo humano. Las fotografías expuestas poseen una poderosa fuerza visual y estética. Gracias a la curadora Arianna Rinaldo y la coordinadora Florencia Guzzetti se pudo armar un relato que coincidiera con el trabajo hecho. Considero que ver desplegado veinte años de fotografías es muy fuerte estéticamente. Retratar el horror siempre es muy difícil. Se lo debe tratar con cierta atención, ética y también con estética”.

Recalca la importancia de que las generaciones más jóvenes tengan acceso a la historia, lo cual suele ser lo más difícil de narrar. Mostrar el patrimonio del país más allá de ser un objetivo se convierte en una necesidad. Como documentalista, Ceraudo acentúa la importancia de pensar, reflexionar y ver. “La memoria es parte del presente, es la base para ver hacia el futuro. Me llama la atención cuando se refieren a la memoria como algo anticuado, en especial en un país tan joven como Argentina en donde se distancia de hechos tan pesados e influyentes por un par de años a la actualidad. Quien dice eso es porque no le conviene que la gente reflexione sobre hechos pasados”.

 

La muestra Destino final puede visitarse hasta el 2 de julio, de miércoles a domingos, de 14 a 20, en el Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151, Capital Federal).

Nueva muestra fotográfica de ANCCOM

Nueva muestra fotográfica de ANCCOM

«Trabajo y democracia» se exhibe en el Centro Cultural Nueva Uriarte y retrata el universo de cooperativistas de la economía social y popular.

En el marco del reciente Día del Trabajador y de la conmemoración de los 40 años de democracia se inauguró el 13 de mayo la muestra Trabajo y democracia del equipo de fotoperiodismo de ANCCOM en el Centro Cultural Nueva Uriarte.

La exposición se compone de 15 fotografías realizadas por 13 integrantes de la agencia durante el período de 2015 a 2023. En las imágenes se presentan a trabajadores de la economía social y popular que conforman cooperativas de diversos rubros. Malena Rosemberg, gestora cultural y programadora del Centro Cultural Nueva Uriarte, comentó cómo fue el proceso de creación de la muestra: “En el mes de mayo nos parecía importante poder valorizar a les fotógrafes como trabajadores de la cultura y la comunicación y al mismo tiempo exponer fotos que den cuenta de las distintas realidades relacionadas al mundo laboral y a la lucha por los derechos”.

Las fotografías fueron realizadas por fotoperiodistas de ANCCOM. Deslizá para ver la galería completa.  

 

La muestra fue curada y coordinada por Leandro Teysseire y Victoria Gesualdi, editores fotográficos de la agencia. Esta muestra se inscribe en el trabajo que realiza ANCCOM, desde su nacimiento, hace ocho años. En ese sentido, esta es la tercera muestra fotográfica. Las anteriores fueron montadas en el Centro Cultural Caras y Caretas en el 2018 y en la Cámara de Diputados de la Nación en el 2019. Ambas retrataban una serie de problemáticas políticas con el foco puesto en el rol social del fotoperiodismo.

“Nos pusimos en contacto con el Centro Cultural y decidimos realizar una muestra sobre los trabajadores de la economía popular, que es una pata fuerte de ANCCOM. Con esta muestra buscamos darles voz y mostrar cómo gestionan su trabajo, cómo la reman los laburantes”, afirmó Teysseire.

Algunos trabajadores retratados miran a la cámara y muestran orgullosos su trabajo, otros son mostrados mientras realizan sus labores diarias. Son cooperativistas que trabajan la tierra o ponen en marcha las máquinas de fábricas que fueron abandonadas por sus dueños y recuperadas por la lucha colectiva.

Un caso es el de la Cooperativa de alimentos SAFRA, una fábrica de caldos deshidratados, sopas y salsas ubicada en Berazategui, Provincia de Buenos Aires, que fue recuperada por los trabajadores en el 2010. En la fotografía, se observa a un grupo de mujeres que fabrica caldos deshidratados. Sofía Barrios, fotógrafa de ANCCOM, tomó la imagen cuando visitó la fábrica en 2022 para cubrir una nota de la agencia. Recuerda la historia de esas mujeres y su lucha por recuperar sus puestos de trabajo: “Cuando uno saca una foto decide qué mostrar y cómo mostrarlo. Acá no estamos mostrando grandes empresas, sino cooperativas, que forman parte de una lucha que está muy invisibilizada”.

En otra de las fotografías, se observa a una chica que camina por un campo mientras carga con plantas de lechuga. Es Ramona, tiene 21 años y se desempeña en las chacras de la Unión de Trabajadores de la Tierra en Jáuregui, una localidad ubicada en el partido de Luján, Provincia de Buenos Aires. Las tierras fueron otorgadas por el Gobierno nacional para que se trabajen de manera agroecológica y cooperativa. Allí viven familias de productores que conforman la Colonia 20 de abril Darío Santillán. “La foto la hicimos el 18 de mayo de 2019, al amanecer, porque era el horario de cosecha –cuenta Pilar Camacho, autora de la fotografía–. Fue el día en que se anunció la fórmula presidencial de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. Me acuerdo porque había mucha expectativa sobre cómo se iba a encarar el año electoral, era un año bisagra en la política argentina. Fue un año de salir a cubrir el clima social de cara a las elecciones y de tantos años de macrismo que me movilizó mucho. Al fotoperiodismo, a partir de las prácticas en ANCCOM, lo tomé como una militancia».

 

La muestra se puede visitar hasta el 2 de junio en el Centro Cultural Nueva Uriarte (Uriarte 1289).

La vuelta del rollo

La vuelta del rollo

El interés por la fotografía analógica, impulsado especialmente por los jóvenes, se incrementó en los últimos años. La experiencia del contacto directo con el papel, la posibilidad de reflexionar y la recuperación del pasado son parte de una movida que propone pausa creativa frente a la inmediatez digital.

La fotografía analógica no pasa inadvertida y recupera terreno a cada rato. Esta movida artística se encuentra en auge gracias al interés de muchos jóvenes que encuentran en el viejo rollo fotográfico y su revelado una experiencia diferente, que requiere atención permanente en los hechos para lograr capturar el momento preciso. Observar, reflexionar, apostar por lo emotivo y el valor de lo nostálgico son las causas que explican la vuelta de esta práctica contra la inmediatez.

Lo analógico implica volver a los orígenes de la fotografía y recuperar esa experiencia del tiempo muy distinta a la vorágine de lo digital”, afirmó la licenciada en Sociología y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires Silvia Pérez Fernández. “Es posicionarse y producir desde una lógica que se contrapone a la producción y circulación permanente, y a la poca reflexión que impone lo digital, sobre todo pensando en internet”, agregó.

Los fotógrafos amateurs del grupo Crew Analógica definen a la fotografía digital como  de calidad, rápida, segura y prácticamente gratis, pero también efímera y fugaz. Señalan, por otro lado, que lo analógico cuenta con un encanto que la inmediatez de un celular rara vez captura: “la esencia de tomar una foto”. Es por ese motivo que los fotógrafos afirman su preferencia hacia lo analógico, no sólo como un pasatiempo sino también como un medio de trabajo.

Para el fotógrafo profesional Agustín Marigliano, la fotografía analógica tiene una carga emotiva intrínseca, un valor de lo nostálgico. Y si bien considera que este tipo de arte lleva más tiempo y más dinero que la fotografía digital, dice que le permite observar, pensar y reflexionar con más detenimiento.

“Hace un tiempo la fotografía analógica entró en un auge importante”, dijo la curadora de la revista digital Cualquiera Magazine, Claudia Yáñez. “Por suerte, creció el interés por sacar analógicos, por arreglar cámaras consideradas antiguas y comenzaron a venderse más rollos de distintas características para fomentar la experimentación y tener resultados increíbles”, agregó.

Los gerentes de comercios del rubro fotográfico confirmaron este aumento en la compra de rollos: “Actualmente vendo alrededor de tres rollos por semana, cuando hace un par de años ya no vendía ninguno”, dijo el dueño del local de Kodak ubicado en Alem 568, en la Ciudad de Buenos Aires. “Es notorio el interés de un grupo de jóvenes de entre 20 y 25 años por este tipo de fotografía, sobre todo a partir del 2019”, agregó.

Según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM), entre 2017 y 2019 hubo un aumento del 2,8% en las importaciones de cubas de operación automática y programación electrónica para el revelado de películas fotográficas, así como de papel fotográfico en rollo.

 

El presidente del Centro Mayorista de Fotografía, uno de los importadores y distribuidores de insumos fotográficos más grandes del país, Darío Prilik, confirmó que en 2018 se vendió un 6% más de películas que el año anterior a nivel mundial, y que desde 2017 existe un público más joven que tiende a preferir una cámara analógica.

El regreso de los míticos rollos Ektachrome o Neopan Acros demuestran que las grandes empresas fabricantes de insumos fotográficos, como Fujifilm y Kodak (dos de las marcas pioneras en el mercado a principios del siglo pasado), retomaron sus estrategias de marketing para sus productos analógicos tras notar un aumento en el interés y la demanda de los mismos.

En Argentina, muchos fotógrafos mantienen su ideal de dedicarse a la fotografía analógica a pesar del costo de los insumos. Según el catálogo de precios del Centro Mayorista de Fotografía, en 2020 un rollo KODAK Color Plus valía alrededor de 594 pesos y en 2022 aumentó a 2.544. En el mismo período, un rollo Ektar ISO 100 pasó de valer 1.529 pesos a 5.126. En ambos casos, los productos triplicaron su precio.

“Este tipo de arte tiene sus seguidores, quienes hacen lo posible para llegar a sus objetivos” dijo la fotógrafa profesional María Isabel Priore.

Ana Harff, también fotógrafa profesional y activista body positive, señaló que lo analógico le permite pensar más en lo que hace y aprender de sus errores de una forma que con lo digital no le resulta posible. Harff considera que estamos “mal acostumbrados a tener muchas fotos en los celulares, lo cual nos lleva a perder el contacto con las imágenes que son realmente importantes para nosotros”.

En esta línea, algunos artistas confirman que la práctica de sacar una foto con cámaras “viejas” requiere disciplina, paciencia y estilo para crear la escena antes de que el disparo salga, lo cual es algo que se ha perdido con la ansiedad de tener la foto en el momento. La fotógrafa Micaela Peón dijo: “Pienso que efectivamente la fotografía analógica plantea una resistencia al mundo digital, a priori todo el proceso de toma de fotos con posterior revelado y digitalizado cuestiona la idea, tan corriente hoy en día, de lo inmediato”.

El despertar de la fotografía analógica en los últimos años se ve también en medios de difusión como Revista Dislexia y en el surgimiento de cursos, tanto virtuales como presenciales, como los de Shoot Film o Santa Talleres.

El fotógrafo analógico y docente de Fototaller Monte Negro, Leonardo Marino, entiende que este estilo de arte visual puede desgastarse, pero jamás perderse. “La fotografía analógica ya tiene un presente y no creo que muera nunca, siempre va a tener un público cautivo”, dijo.

Las fotos del hambre

Las fotos del hambre

El fotógrafo Juan Pablo Barrientos presentó su libro Conurbano en tiempos de coronavirus con una muestra de imágenes en el Museo del Hambre. Un relato sobre la vidas precarizadas en medio del aislamiento.

Conurbano en tiempos de coronavirus es un libro producido por el reportero gráfico y cronista visual Juan Pablo Barrientos que se presentó mediante una muestra fotográfica en el Museo del Hambre el pasado viernes 31 de marzo. A pesar de lo que se puede pensar sobre lo que implica la presentación de un libro, esta propuesta se trató de una experiencia totalmente diferente.   

El libro relata a través de un corpus de fotografías lo que fue la cruda realidad que afrontaron las personas que vivieron con escasos recursos dentro del AMBA en el periodo de emergencia sanitaria por el Covid-19 en 2020. Muestra la precariedad y lo normalizada que está la desigualdad social para una importante parte de la sociedad.

Se trató de una enriquecedora experiencia en la que la muestra busca realizar el mismo recorrido que se presenta en el libro. Al llegar al Museo del Hambre, en Av. San Juan 2491, CABA -y tal vez como una metáfora-, para ingresar había que descender por unas escaleras para acceder al espacio donde estaban dispuestas las fotografías. Descender para conocer las precarias condiciones en las que vivieron estas familias de bajos recursos en una situación extrema. Por su parte, el nombre del museo, tal como lo explican sus representantes, surge con “el afán de poder convertir al hambre en objeto de museo y que nunca más lo encontremos afuera como lo estamos encontrando”.

Contó Barrientos que cuando comenzó con su recorrido, salía todos los lunes y miércoles para poder tomar sus fotografías. Sin embargo, a medida que la situación sanitaria se agravaba, tuvo que optar por realizar sus visitas a los barrios más pobres del conurbano una sola vez por semana. A pesar de esta reducción, su compromiso con las familias que día a día iba conociendo crecía, tanto que incluso dejó de ser solo un extraño que tomaba fotografías y se convirtió él y su trabajo en un instrumento para hacerle frente a la crisis económica y sanitaria. Se mostró sorprendido al descubrir que con una de sus fotografías consiguió una importante circulación e incomodidad: “Esa foto molestó y generó que el municipio responda con obras o con materiales. Provocó que responda alguien”. En la imágen aparece Nancy, una vecina de Vicente López, que había perdido su vivienda en un incendio, sentada sobre los escombros de lo que quedaba de su casa. Cuando la foto dio a conocer esta situación, el municipio entregó materiales para ayudar a la reconstrucción. 

Luego de unos minutos, que sirvieron para recorrer el lugar y observar las fotografías exhibidas en las paredes del museo, colocaron almohadones en el piso. Las personas que visitaban la muestra formaron una ronda alrededor de Barrientos y las invitadas especiales: se trataba de algunas de las protagonistas del libro. El autor enfatizó en lo importante que era darle voz a quienes vivieron en carne propia esta experiencia. Uno de los testimonios de las participantes da cuenta de lo ignorados que llegaron a sentirse durante ese periodo: “El tiempo que duró la pandemia fue muy duro trabajar, fuimos agredidos por el Estado, en vez de ayudarnos nos agredían y no estaban presentes. Vos llamabas al 120 [línea del Ministerio de Salud de la Nación para emergencias y asistencia frente a necesidades a causa de la emergencia sanitaria] y nadie nos asistía”. Según los propios protagonistas de estas historias retratadas, durante la pandemia sólo contaron con la solidaridad que se había creado al interior de cada barrio. En los relatos aparecen anécdotas de cómo se habían organizado llegando a conseguir hasta una ambulancia para ayudarse y asistirse unos a otros. Esta unión es la que aparece plasmada en las fotografías.

Entre las imágenes hay puntos en común que representan lo que fue el coronavirus y lo que es vivir bajo esas condiciones de precariedad. Lo más destacable es cómo se visualizan algunos aspectos de la vida cotidiana, como la inocencia de las infancias retratadas en una de las fotografías donde dos niños juegan en un viejo Renault 12. A su lado, aparece una secuencia de dibujos que muestra lo que para ellos representa este pedazo de chatarra: una nave espacial. A pesar de encontrarse confinados a una atroz realidad, estos niños llegan al espacio en algo que para otros no es más que basura.

Hacia el final del recorrido, el fotógrafo compartió algunas ideas acerca de cuál fue su motivación a la hora de salir en busca de estas imágenes: “Me motivó ver que se hablaba mucho de la situación en la que estaba la gente en CABA, pero nadie pensaba en la gente que estaba en el conurbano que tenía mayores necesidades. Mientras, veía cómo se empezaba a agudizar la situación económica”.

Por otro lado, y desde lo personal, habló de lo difícil que fue salir a la calle en un momento en el que imperaban la incertidumbre y el miedo al contagio. Su preocupación se centró en no contagiar a su hijo, quien pertenecía al grupo de riesgo. A pesar de ello, siguió adelante con su labor social. Y reveló que cuando comenzó esta aventura, nunca tuvo en mente publicar un libro. Sin embargo, el momento llegó y ese proyecto impensado hoy es una muestra que se puede visitar los días 12, 13, 19 y 23 de abril.