Un abrazo a los glaciares

Un abrazo a los glaciares

Guías de Parques Nacionales organizaron una protesta junto al glaciar Perito Moreno para detener la amenaza que representa el proyecto de Ley Ómnibus a los casi 17 mil glaciares del país.

“Estamos acá para hacerles saber a quienes gobiernan, a los que tienen que velar por nuestros derechos, que el pueblo está firme en que los glaciares no se tocan. ¡No a la modificación de las leyes ambientales!”, exclamó Nazarena Paschetta, guía del Parque Nacional Los Glaciares, al finalizar el abrazo simbólico al Glaciar Perito Moreno. Los presentes respondieron entre aplausos al grito de “viva la patria” y con el mismo canto que unía a los reclamos en distintos lugares del país en la jornada de lucha para frenar la Ley Ómnibus: “La patria no se vende”.

“Abrazamos al Glaciar Perito Moreno, que está experimentando muchos cambios, porque lo necesitamos cuidar. En Argentina tenemos 16.900 glaciares, pero sólo este es famoso. Si lo abrazamos, abrazamos también a los que no están dentro de áreas protegidas, pero son igual de importantes”, justificó Paschetta.

El abrazo fue convocado el 24 de enero en el momento del día donde hay más gente en el glaciar. Durante la mañana, algunos compañeros convocaron en las pasarelas a la actividad, intentando concientizar a la gente que estaba en el lugar. Así, se acercaron turistas, vecinos de El Calafate, otros guías y trabajadores del Parque Nacional.

 

“No hay emergencia que justifique la destrucción ambienta”, rezaba uno de los carteles de los manifestantes. En esa línea, Paschetta declaró a ANCCOM: “No existe crisis económica que permita que se atente contra el ambiente. En todo caso, que aumenten las regalías a las mineras: dejan muy poco en el país y declaran mucho menos de lo que realmente producen. Ya sacan un montón de nuestros recursos, por lo menos que paguen lo que tienen que pagar. No tiene lógica que hablemos de aumentar la zona de explotación de nuestros patrimonios”.

El proyecto de Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, más conocido como Ley Ómnibus, pretende modificar la Ley N°26.639 de Glaciares sancionada en 2010 junto con otras leyes ambientales. “Tenemos que sentirnos orgullosos como argentinos, que somos el único país que tiene una legislación exclusiva para glaciares. No podemos permitir que cambie para responder a los intereses de las compañías”, agregó Paschetta.

La propuesta de ley cambia los Artículos 1 y 2: reduce la zona de protección de las zonas glaciares y periglaciares, permitiendo que se usen para actividades extractivas o contaminantes, y limita su definición a “recarga de cuenca hídrica”. Con la legislación actual, se frenaron más de 40 proyectos mineros en pos de preservar la biodiversidad y la reserva de agua dulce nacional. Según el Acuerdo de Escazú, al que nuestro país adhiere, la propuesta de reforma es una “regresión ambiental” que no estaría permitida. 

“El campo de hielo patagónico sur es el tercero más grande del planeta, de donde descienden los glaciares de nuestro Parque Nacional. Estos son reservas de agua dulce: de toda el agua que hay en el mundo, el 3% es dulce y de ese porcentaje, el 70% está en los glaciares. Siendo que nuestro cuerpo es 70% agua es preservar los glaciares, es cuidar nuestros cuerpos”, reflexionó Paschetta.

El grupo de guías autoconvocados que organizó la actividad surgió cuando se supo cuáles iban a ser las modificaciones en las leyes ambientales. “Teniendo en cuenta que nos puede afectar tanto no puede ser que pase así nomás: teníamos que hacer sentir lo que estaba sucediendo. Somos guías del Parque Nacional: no podíamos ser ajenos. Teníamos que hacer algo”, contó.

En diálogo con Señal Calafate, una de las manifestantes fundamentó la acción: “No quiero que practiquen megaminería en la zona periglaciar ni que los extranjeros puedan adquirir más tierras y sigan expandiendo su poder económico y que nosotros tengamos que desterrar a los pueblos originarios”. De fondo, volvió a resonar “La patria no se vende”.

 

Luz verde para el extractivismo en Río Negro

Luz verde para el extractivismo en Río Negro

El Parlamento local aprobó la reforma a las leyes de Tierra y Minería. Las comunidades originarias quedan más desprotegidas.

La Legislatura de Río Negro volvió a tratar las leyes de tierras y minería y, como era de esperar, se aprobaron las reformas impulsadas por el gobernador electo, Alberto Weretilneck. Con 33 votos a favor se dio vía libre para el extractivismo en la provincia en perjuicio de los derechos de las comunidades originarias. 

En la mañana del viernes, la Legislatura de Río Negro aprobó, en segunda vuelta parlamentaria, la reforma de un paquete de cuatro iniciativas que figuraban en la Ley original de Tierras y en el Código Minero. Por un resultado muy parecido al del 17 de noviembre (33-11, ahora 33-12), las medidas impulsadas por el Gobierno provincial con el fin de adaptar las prácticas mineras a los estándares internacionales se harán efectivas.

Hecha de manera inconsulta y a puertas cerradas,la reforma regulará el destino de las tierras fiscales, alrededor de cinco millones de hectáreas pobladas en su mayoría por comunidades indígenas que todavía no tienen su titularización porque desde hace más de 10 años se suspendió en la provincia su relevamiento, tal como debería hacerse según lo establece la Ley 26166. 

En concreto, el cambio habilita a las sociedades anónimas con capitales extranjeros y a emprendimientos inmobiliarios a ser acreedores de esas tierras fiscales, relegando el uso social y su función agropecuaria.

Orlando Carriqueo, vocero del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro.

El secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro, afirmó que el proyecto se apoya en “una minería sostenible, responsable y en línea con las normativas internacionales que promueven la transparencia y la participación comunitaria». Por su parte, Facundo López, legislador de Río Negro, indicó: “No venimos a perjudicar a nadie, y menos a los pueblos originarios, porque cualquier inconveniente se sale del esquema de esta ley para ir por el régimen especial que tienen las comunidades”. Lo que no dijo, o nadie le preguntó, es ¿quién garantiza que el gobierno de Javier Milei, o el de Alberto Weretilneck, vayan a cumplir con otorgar estatus especial alguno a las comunidades indígenas?

Por su parte, el Parlamento Mapuche Tehuelche, acompañado por la CTA Autónoma y otras organizaciones, se manifestó a lo largo de los días previos, inclusive en la jornada de hoy, en la entrada del edificio del Parlamento para defender los derechos de los pueblos indígenas. Además, otras organizaciones provinciales como la Multisectorial de Mujeres y Disidencias de San Carlos de Bariloche hacen fuerza para que, pese al aval de la Legislatura, no se avance sobre los derechos de los rionegrinos.

“Se acaba de sancionar la modificación de la Ley 279 junto a tres leyes mineras, los diputados lo hicieron rodeados por la policía. Sepan que no van a ingresar a nuestros territorios comunitarios. Sepan que vamos a continuar recuperando territorios”, dijo Orlando Carriqueo, vocero del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro.

Cuando todos los flashes se centran en un “desarrollo sostenible”, las comunidades originarias no aparecen en el orden de prioridades de los gobiernos provinciales y las corporaciones multinacionales. 

Avance de las corporaciones extractivistas en Río Negro

Avance de las corporaciones extractivistas en Río Negro

Este jueves la Legislatura local tratará la reforma de cuatro leyes que favorecen a las trasnacionales mineras y perjudican a los pueblos originarios. La oposición del Movimiento Ecuménico de los Derechos Humanos y de las universidades, entre otras instituciones.

El pasado viernes 17 de noviembre, la Legislatura de Río Negro aprobó, por 33 votos positivos frente a 11 negativos, en primera vuelta, el paquete de cuatro iniciativas que consisten en la reforma de la Ley original de Tierras y del Código Minero. El segundo tratamiento será el jueves 7 de diciembre, tres días antes de que asuma el gobernador provincial Alberto Weretilneck. Lo curioso es que el 10 de este mes, Juntos Somos Río Negro, la alianza política que impulsó estas reformas, dejará de tener mayoría en la Legislatura.

La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General de la Legislatura recibió distintos cuestionamientos al proyecto de reforma de la ley original de Tierras y a las tres iniciativas de cambios para el sector minero, que incluyen el Código de Procedimiento, la distribución de las regalías y la conformación del Consejo ambiental. El cuestionamiento oficial corresponde al secretario del bloque de Unidad Ciudadana, referido a los tres proyectos mineros; mientras que las cuatro propuestas fueron rechazadas por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, regional Viedma y Patagones; los participantes en el tercer Congreso Argentino de Agroecología e integrantes de las Universidades Nacionales del Comahue y de Río Negro.

Lorena Cañuqueo es integrante de la comunidad Newen Ñuke Mapu, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Río Negro y forma parte del GITAAC (Grupo de Investigación sobre Territorializaciones, Alteridades y Agencia Colectiva en Nor-Patagonia). En contacto con ANCCOM, mostró su indignación por la falta de participación y consulta a los mapuche y calificó a la reforma como un cambio que llega a regular la transferencia de las tierras rurales donde viven las comunidades indígenas. “Nos oponemos a todas estas formas de enajenación, despojo y daño del territorio. Atentar contra el agua, los bosques, la meseta, la cordillera, los valles y todas las formas de vida que habitan la Mapu es atentar contra la vida del pueblo mapuche”, expresó.

La Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma emitió un comunicado en el que rechaza las reformas en las leyes de tierras y minería aprobadas en la Legislatura. En éste, Orlando Carriqueo, werken del Parlamento Mapuche Tehuelche de la provincia y dirigente de la CTA de Río Negro, denuncia que la aprobación exprés fue realizada sin consulta previa libre e informada a las poblaciones que habitan esos terrenos.

Tal como indica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el Estado tiene la obligatoriedad de garantizar el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados bajo un carácter previo y libre, de buena fe y de información completa y culturalmente adecuada. En este caso, como en tantos otros, el protocolo no se cumplió. “Entendemos que no se nos consulta ni se nos comunica porque esta reforma viene a dar apertura al neoextractivismo megaminero, al negocio inmobiliario y a la profundización de la desigualdad en Río Negro”, analizó Lorena Cañuqueo.

De cara al futuro, anticipa el objetivo de las corporaciones y de la derecha: “Los proyectos neoextractivistas necesitan sociedades fragmentadas y empobrecidas para entrar sin oposición. La derecha avanza para ampliar las brechas de desigualdad. Sabemos por la experiencia y por ver similares procesos en otras partes de América Latina que para que avance el extractivismo es necesario profundizar la violencia racista y estigmatizar a los colectivos que defendemos la vida.” En este sentido, declaró que “la postura pública que han adoptado los referentes de los partidos que gobernarán el país va en contra de los derechos humanos y de los derechos de los pueblos indígenas.”

Sin embargo, la mapuche marca los pasos a seguir para frenar este avance y concluye: “Ojalá que podamos fortalecernos para que esa pobreza no llegue a debilitar nuestros valores y que desde nuestros espacios colectivos comencemos a articularnos, no sólo para afrontar las avanzadas neoliberales, sino también para proponer otros proyectos de vida posibles que sean respetuosos del territorio que nos da la vida.”

 

Por estas horas se reproducen en Río Negro las protestas, como la de las primeras comunidades mapuche tehuelche de diferentes puntos de la provincia que marcharon el miércoles 6 a la Legislatura provincial y se instalaron en la puerta a la espera de la sesión del jueves 7. También se pronunció la Multisectorial de Mujeres y Disidencias de San Carlos de Bariloche, conformada al calor del 36º Encuentro plurinacional de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersexuales e identidades no binaries. Este nuevo colectivo expresó que “rechaza cualquier intento de modificación de la Ley de Tierras Fiscales vigente en la provincia de Río Negro y el proyecto de Ley que se presentó para establecer un nuevo código de procedimientos mineros, sin la consulta previa establecida por la Constitución del Estado argentino y sin consenso social de la ciudadanía de la provincia”. La Multisectorial agregó: “Pudimos a lo largo de todo el año escuchar y recoger experiencias de distintas regiones del territorio rionegrino y observamos que son las mujeres mapuches las que en su mayoría resisten en soledad en sus territorios el avasallamiento de los intereses privados y la extranjerización de la tierra. Que no sea el Estado, una vez más, quien violente a las mujeres en sus tierras sino que sea quien las contenga frente al avance sobre sus derechos”.

 

Por una alimentación sana, segura, soberana y saludable

Por una alimentación sana, segura, soberana y saludable

La red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y Colectivos Afines (CALISAS) con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll, presentó el Primer Informe de Soberanía Alimentaria. Denuncia que los gobiernos han apañado al agronegocio y al extractivismo, generando problemas en diversas comunidades.

La red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y Colectivos Afines (CALISAS) presentó el Primer Informe Anual de la situación de la Soberanía Alimentaria en la Argentina, en el Salón del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina de la UBA, el jueves último.

Este trabajo fue llevado a cabo por CALISAS y la Fundación alemana Heinrich Böll – Cono Sur, que nuclean docentes, estudiantes y profesionales de distintas ramas de la salud, así como también organizaciones independientes que se dedican a defender los derechos por una alimentación sana, segura, soberana y saludable de distintas regiones del país.

Pedro Cerviño, representante de la red de cooperativas de alimentos, que combina trabajos con la red y comercializa los productos de un conjunto de cooperativas y productores de todas las regiones del país, explicó que actúa como una contraparte de la fundación Heinrich Böll prestando un servicio de administración y acompañamiento a la red. Explicó que para los compañeros de la cooperativa fue importante llevar adelante este informe: “Se sintieron halagados y muy a gusto con encarar el trabajo, ya que la Soberanía Alimentaria está abordada desde distintos lugares”. Desde la red de alimentos trabajan con especialistas de varias regiones para indagar en la temática, con la idea de crear un espacio de producción y promoción de alimentos sanos. Aseveró que el informe debería ser una referencia obligada para quienes están insertos en la soberanía alimentaria.

A continuación, docentes y profesionales de distintas universidades del país pertenecientes a la red CALISAS, entre ellas Soraya Ataire (Salta), Antonella Geronaso (Jujuy), Mara Eliana Manzur (Formosa), y Melina Gai (Santa Fe), explicaron los hallazgos.

El informe

El informe, distribuido en nueve capítulos, celebra la participación de las universidades públicas que evidencian una preocupación por la soberanía alimentaria, también la adopción de políticas públicas que contribuyen a su implementación en algunas cuestiones. Por otra parte, cuestiona que algunas políticas públicas también limiten y amenacen el avance de la soberanía alimentaria en nuestro país. Y por último se exige el cumplimiento de las propuestas del Foro Agrario para un programa Agrario Soberano y Popular del año 2019, así como también las recomendaciones dadas por la Relatora Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación Adecuada en el mismo año.

El público que asistió a la presentación también aportó su mirada. Docentes e investigadores de distintas universidades, miembros de agrupaciones como Mariano Toranzo, parte de la Campaña Nacional en defensa del Agua para la vida, personas públicas como Leonardo Pérez Esquivel hicieron su devolución: La importancia de cuidar la biodiversidad de nuestro país frente al agronegocio y garantizar el trabajo a pequeños productores brindando alimentos de buena calidad para la población nacional, fue de las principales demandas.

Semillas de libertad

El objetivo del informe busca visibilizar la importancia que tiene la alimentación y la producción agrícola en nuestro país. Denuncia también que los gobiernos han apañado al agronegocio y al extractivismo, generando problemas para gran cantidad de personas. La soberanía alimentaria apunta a abordar cuestiones que tienen como base los derechos humanos. Desde el derecho al agua, como el de los pueblos originarios, hasta el derecho a una vivienda digna y el derecho al trabajo.

La red CALISAS lo que propone es ir más allá de un encuentro netamente académico, para tomar conciencia y problematizar realmente estas cuestiones. Brindar herramientas para que los tomadores de decisiones puedan comenzar a trabajar en ellas. Hacer fuerza para que se escuchen las voces de aquellos a quienes representa este enorme grupo de docentes e investigadores: “Así como los árboles escriben la historia en su panza, en forma de anillos, nosotros conformamos una red para contarles las heridas, las cicatrices, pero también los crecimientos que atraviesa nuestro territorio nacional y lo estamos haciendo juntos y juntas. En forma de memoria escrita para que transforme y nos guíe a todos al buen vivir”, señalaron los organizadores.

Contra viento, marea y explotación petrolera

Contra viento, marea y explotación petrolera

Las más de treinta marchas en diferentes puntos del país contra de la explotación de hidrocarburos en el Mar Argentino, aprobada por el Gobierno nacional a un día de terminar el año 2021, deja claro que una parte de la sociedad, con capacidad de movilización, rechazaba de plano el proyecto. En Buenos Aires, a 400 kilómetros de la convocatoria central, de Mar del Plata, también hubo Atlanticazo.

Es principio de año y en la ciudad de Buenos Aires hay una tranquilidad que solo se puede ver en verano. Las oficinas, los restaurantes y las calles están vacías, desoladas. No es una imagen extraña, para esta época del año, muchas de las personas que habitan la ciudad se encuentran poblando otra: Mar del Plata. Pero el espíritu costero, al parecer, también se encuentra en el centro neurálgico de la ciudad. En el medio de la Avenida 9 de Julio hay personas en malla marchando junto a muchas otras (vestidas). Frente al Obelisco se paran y se disponen como si estuviesen frente al mar. No faltan las sillas playeras, la conservadora de frío, las lonas para tomar sol, los juguetes para la arena, las sombrillas, los barrenadoras y hasta la “birra” en mano. Más allá de la extrañeza de la situación para quien pasa caminando, hay algo que llama la atención: las personas tienen todo el cuerpo manchado con pintura negra y cantan eufóricos: “Se defiende, el mar no se vende”. Esas manchas simulan un derrame de petróleo que, según Greenpeace, es una situación posible si se aprueba la explotación petrolera en la franja norte del Mar Argentino.

Fue el pasado jueves 30 de diciembre, bajo la Resolución 436/2021 publicada en el Boletín Oficial y firmada por el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Juan Cabandié, que se dio por suspendido el procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto “Campaña de Adquisición sismica Offshore argentina”. Lo que permite el comienzo de la exploración sísmica en áreas de exploración off shore “CAN 100”, “CAN 108” y “CAN 114”, ubicadas las dos primeras a 307 km de la costa marplatense y la segunda a 443 km. Este proyecto sería llevado a cabo por la empresa noruega Equinor, asociada a YPF y Shell. 

“Basta de extraccionismo y genocidio indìgena. El Estado y los gobiernos son responsables”, dice la bandera kilométrica que llevan más de cincuenta personas a lo largo de Avenida de Mayo. Mariano Sánchez Toranzo (54) es uno de las que sostiene la bandera: “Vine porque no estoy de acuerdo con la destrucción de los mares, creo que son un bien común y merece que se viva en armonía.”. Mariano se encontró con Raquel (75) amiga y compañera militante de la “Campaña Plurinacional en Defensa del Agua para la Vida”. Cerca de ellos, un hombre en malla, “empetrolado” y dentro de una caja que simulaba un fuego se hacía llamar Mersur (57) y reclamaba la renuncia de Cabandié.

El debate se produce entre organizaciones que rechazan el extractivismo; un Gobierno con la necesidad desesperante de ingresar dólares frescos; y una oposición desinteresada en otra cosa que los negocios; además, claro, del interés propio de las empresas.

Lo paradójico de la situación es que fue la gestión macrista (2017 hasta el año 2020) mediante la Secretaría de Energía de la Nación, que abrió el escenario y empezó a otorgar los permisos para los estudios sísmicos en el mar hasta el año 2028, sin tener en cuenta la opinión pública. Fue el 1 de Julio del 2021 que se llevó a cabo la Audiencia Pública Nº 1/21 donde, según el informe final oficial, participaron 350 exponentes pertenecientes a todos los sectores involucrados en el proyecto: Greenpeace, Equinor, el Consejo de Empresas Pesqueras, YPF, entre otras organizaciones. De ellas, más del 90% estuvieron en contra de la implementación del proyecto según “El foro de Conservación del Mar Patagónico y Áreas de influencia”. 

El debate se produce entre la sociedad y organizaciones que rechazan con más o menos fundamentos el extractivismo; un Gobierno atrapado entre la pandemia del coronavirus y la económica que dejó el macrismo, con la necesidad desesperante de ingresar dólares frescos; y una oposición desinteresada en otra cosa que los negocios; además, claro, del interés propio de las empresas.

La marcha termina en la calle Cecilia Grierson en el barrio de Puerto Madero, en el domicilio físico de la empresa noruega Equinor. La escena de la playa y una manta negra (que simula el petróleo) tapando a las personas que están “veraneando”, se vuelve a repetir. Los carteles de protesta se amarran a las rejas que separan el edificio de los manifestantes que lo rodean, cuando están todos juntos es llamativa la participación de familias enteras. “Estamos acá para evitar que maten a los animales y que no pongan petroleras en mar”, dice Nina de ocho años acompañada por su mamá Bárbara. Minutos antes de que terminara la concentración, el viento, casi costero, hace volar carteles, los manifestantes siguen cantando a favor de la conservación del mar. Las pancartas que embolsa el viento siguen sostenidas de manera titánica.