Siete de cada diez chicos dicen que sufren bullying

Siete de cada diez chicos dicen que sufren bullying

Una investigación de Bullying sin Fronteras dimensionó el problema. El Ministerio de Educación de la Nación lanzó una campaña para enfrentarlo. ¿Qué impacto tuvo?

-¿Qué pasa Mateo? Hoy a la mañana te sentías bien, es la tercera vez en la semana que me llaman para venir a buscarte.

-Nada, má. Me empezó a doler la panza .

– Desde que te cambiaste de escuela estás hecho un vago. Ayer hablé con la mamá de Cata, me dijo que el sábado tienen un 15; ya no tenemos tiempo para ir a comprar un regalo ni tampoco ropa para que te pongas… vas a usar alguna camisa de papá .

-Dejá ma, mejor me quedo en casa así termino de completar la tarea que me quedó pendiente.

– ¿Por qué no vas? Te la pasás todo el día encerrado, no hablás con nadie. ¿Por qué no podés ser normal?

Este es un fragmento de una charla real de un chico que solo a efectos de la nota llamaremos Mateo para preservar su identidad y que atravesó situaciones como las que aquí se describen durante dos años.

Lo que no sabía aquella Marta, la madre de aquel Mateo, es que él fue el único del curso al que no invitaron a esa fiesta. Mateo era aficionado a la historia, no le gustaba perderse esas horas de clase y la mayoría de veces no tenía ningún dolor en la panza. Mateo no era ningún vago. Mateo tenía miedo de ir al colegio. Mateo estaba siendo una víctima más del bullying.

El bullying es el nombre que recibe el acoso diario y sistemático dirigido a una persona y que proviene de uno o varios integrantes de un mismo grupo. El hostigamiento ubica a quien lo recibe en una posición de inferioridad. No se trata de un maltrato ocasional o esporádico, sino de situaciones que suelen darse de manera constante, por lo que muchas de las víctimas desarrollan un rechazo hacia el colegio o a los lugares donde se topan con este padecimiento e intentan evitar frecuentarlo.

Según un estudio realizado durante 2022 por la ONG Bullying sin Fronteras, alrededor de siete de cada diez estudiantes dicen sufrir bullying o maltrato en el colegio dentro de Argentina. Durante abril de 2023, desde el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior  de la Nación se lanzó una campaña llamada “Argentina contra el Bullying”.

Lucia Gil, psicopedagoga radicada en la ciudad cordobesa de Río Cuarto, comenta que no conocía esa campaña y agrega: “Acá en el interior no ha llegado ni tampoco es algo de lo que se hable habitualmente en las escuelas donde trabajo. Estuve leyendo sobre ella y me parece que sería muy importante poder implementarla en todo el país.”

La especialista recomienda: “Es importante poder hablar de esto con las familia, la escuela y los compañeros de aula. Los planteos de los spots de la campaña son valiosos pero se deberían profundizar en la práctica de forma intensiva e interdisciplinaria, trabajar la temática del bullying en todos los ámbitos educativos, articulando con la familia y capacitando a los docentes para que sean capaces de detectar e intervenir tempranamente en estas problemáticas”.

Mayra Ruiz, también psicopedagoga e integrante y del espacio terapéutico de aprendizaje Brinca y Rebrinca de General Pacheco, comenta que conoce la campaña por medio de un posteo de Unicef en su instagram oficial, y destaca la profundización de la gravedad del asunto con la irrupción del ciberbullying

“Yo atiendo un consultorio pedagógico y el tema del bullying aparece de manera frecuente, además con la aparición del ciberbullying estas consultas se multiplicaron. Mi consejo en estos casos es hacia la familia, que estén más atentos acerca de los sitios donde los chicos entran, con quién se vinculan en redes y demás cuestiones. Los ataques por ciberbullying suelen afectar de diversas maneras a las personas involucradas, a algunos no les importa y a otros los afecta muchísimo, es algo a lo que hay que estar atento”, advierte.

Ruiz agrega: “En cuanto al bullying en general, hoy existen más herramientas y más información. De todas maneras, los momentos que se asignan en las escuelas para tratar estos temas son por iniciativa propia de cada institución o de índole privada”. Y señala: “En las escuelas públicas yo no pude ver tantas iniciativas de este tipo sistematizadas y es una cuestión que pasa todo el tiempo. Sería importante que un requisito para ser docente sea tener una formación en estas problemáticas.”

Aída Luciana Silva, profesora del Nivel Inicial en la Provincia de Buenos Aires, cuenta que está al tanto de la campaña oficial y además brinda algunas aproximaciones acerca de cómo se trabajan estas cuestiones con los alumnos más pequeños.

”Desde el Ministerio de Educación no tenemos capacitaciones que sean fomentadas desde ese lugar. Nosotros, como docentes, nos anotamos en cursos que quedan a criterio de cada uno inscibirse o no y muchas veces brindan puntaje a la hora de postularse para un trabajo”.

La forma de transmitir los saberes en el Nivel Inicial es a través del juego, abordando la temática , exponiendo situaciones hipotéticas y preguntando si en algún momento pasó una situación de maltrato dentro de la sala. “A su vez intentamos que los niños cuenten estas actividades a los padres para involucrarlos en el tema. Se charla constantemente porque hay situaciones que están instauradas en la sociedad y muchas veces los niños toman malos ejemplo de lo que escuchan de los padres”, dice Silva.

Cuando se detectan estas situaciones por parte de los padres es importante avisar al colegio. Si no se obtiene respuesta, existe la Línea de Convivencia Escolar 0800-222-1197 , un número gestionado por el Ministerio de Educación de la Nación que funciona de acuerdo a la Ley N° 26.892 . Más información sobre la campaña en Argentina contra el Bullying | Argentina.gob.ar

Un león suelto en Chacarita

Un león suelto en Chacarita

Javier Milei cerró su campaña en el Movistar Arena junto a miles de seguidores. ¿Quiénes son? ¿Por qué lo votan? ¿Qué esperan? ¿Por qué periodistas de Turquía y de Al Jazzera fueron a cubrir el acto? Un fenómeno, para muchos temerario, que el próximo domingo se conocerá su verdadera dimensión.

Pasaron pocos minutos de las 17 en el parque Los Andes, en el barrio de Chacarita, donde el Mileimovil, con una cara gigante del candidato, ya está estacionado. Las vallas están dispuestas y personas, mayormente jóvenes de 25 a 35 años, llegan apresurados, confundidos e inquietos, preguntando, unos sobre el QR para el ingreso, otros sobre las entradas. Hay quién consulta de qué se trata el evento. Karina Milei, hermana y mano derecha del candidato, saca papeles de un auto y los entrega. Algunos fanáticos se toman fotos con ella. No es candidata, pero sí famosa.

“El voto bronca”, responde Eliam, estudiante de Ingeniería en la UNSAM. Es delgado, de cabello negro y mira a esta cronista fijamente. Después sonríe tímidamente: “El voto bronca es el enojo hacia el gobierno. Antes ayudó a Alberto Fernández en contra del gobierno de Macri. Se trata de no dejar que siga el gobierno. Mi mamá está en duda entre Milei y Bullrich”, asegura levantando el volumen para superar la alarma de un auto que acaba de dispararse. El estudiante y sus amigos, todos de Mechita, a dos horas y media de la Capital, están persuadidos que Milei es la solución a los problemas del país.

Un grupo de militantes reparte las entradas y da informes: “Aquí las entradas, aquí las entradas! ¡Por aquí señor, por aquí! ¡Uff hace frío!” dice uno de ellos y me mira. “¿Desde qué hora estás aquí?” “Desde que comenzaron. Yo soy chatarrera y vengo desde Santiago del Estero. Toda mi familia lo vota. Ya no le creo a ningún otro, tengo 57 años. Me auto-regalé el viaje. Vine hace dos días para militar por Milei. Tengo esperanza, lo que no tuve nunca”, dice Emilse Durán, una mujer de contextura fornida y rostro gastado, siempre sonriente. En el pecho lleva un pin de Milei que le costó 500 pesos. “Los muchachos me han dicho que esta noche me quedaré en un hotel”, menciona y con su mirada señala hacia el auto de Karina. 

Ante la pregunta de cómo registrarse como trabajador de prensa, los jóvenes primero hacen como si no escucharan y luego derivan la consulta a otra persona. Un hombre de unos 45 años con una cámara de televisión en mano y otro con un micrófono entrevistan a un joven. En ese momento se enteran de que al evento no se podrá ingresar con cámaras. Los encargados de prensa de Milei transmitirán el evento de manera oficial. Los periodistas extranjeros, de Al Jazeera se miran pensativos y uno frunce el ceño. ¿Cómo van a hacer su trabajo?

Matías y su novia, ambos altos, rubios, ojos muy claros, piden entradas. “¿Por qué votás a Milei?” Piensan unos segundos y él contesta que de su mano viene la libertad, “¡Es la solución, no hay otro más! Vos decime, ¿quién puede ser?”, retruca. No le respondo. Pregunto de dónde vienen. No contestan y se van a hacer la fila.

Son las 6:40 minutos, el viento y el frío se hace más penetrante. La fila se estira a toda una manzana y más. A la esquina llegan los músicos con letreros con la imagen de un león rugiendo color amarillo y fondo azul que dice “Milei 2023”. Otros llevan uno similar con fondo negro y letras blancas. Más allá sostienen la imagen de una serpiente verde. Los vendedores ambulantes aprovechan para vender pines, cuadernos, remeras, banderines. No cabe duda de que para ellos Milei ya representa una oportunidad de mejora económica. 

Hombres y mujeres de prensa apresurados se acercan a la entrada para acreditarse. Allí hace aún más frío. Algunos entran rápidamente, a otros nos hacen esperar. Se acercan diferentes candidatos y entran por el mismo lugar. “Acreditación y seguro, por favor”, es el primer pedido. Varios lamentan no poder ingresar con sus cámaras. Agencia Press y TRT World un medio de televisión de Turquía esperan su ingreso. Se acercan y me preguntan cómo entrar. Mientras esperan uno de ellos dice que no conoce el lugar, el estadio, pero que se ve todo tranquilo. “Nosotros hemos venido desde Turquía y nos vamos después de las PASO. Hemos venido por este candidato, desde allá venimos siguiendo su surgimiento por cómo es y se presenta”, afirma el periodista. Luego de varios intentos y súplicas a los representantes de prensa se rinden y se retiran.

Finalmente se abren las puertas. Son más de las 20 y el estadio se llena hasta la mitad de su capacidad. Agustín, un joven estudiante de economía, arenga y grita en el estadio. Una anciana baila al son de la música. Un niño de unos 10 años se pasea con un letrero y ofrece tomarse fotos “como el chico Milei”.

Se acercan las 21, aparece una bandera con imágenes de un león, serpiente, y consignas, inmensa que todos intentan tocar con devoción. Las luces finalmente se apagan. Comienza el espectáculo. Un hombre con rasgos originarios hace sonar un cuerno como si llamara a los dioses, para luego anunciar que Milei, “el león rugiente”, está por aparecer. De fondo se proyectan imágenes que parecen de una película apocalíptica: Edificios, casas, autos, árboles, vuelan y se derrumban. El desastre asusta y conmueve a todos. El público centra sus cinco sentidos en las pantallas. Silencio y conmoción total. En eso aparece por una de las esquinas el hombre que todos los presentes creen que salvará a la Argentina del desastre.

Milei cruza por medio del tumulto de militantes. Demora en llegar al estrado como si estuviera en una procesión. Minutos después hombres de traje sacan a empujones a otro ubicado cerca del estrado. Desde el primer piso se ve que es atacado a golpes antes de salir. ¿Qué pasó con el hombre? ¿Por qué lo golpearon de esa manera? Incógnita.

El punto cúlmine de la presentación llega después de las 21 horas. Se prenden las luces y aparece Javier Milei, junto a sus representantes. Nada diferente a lo que viene haciendo: un discurso pasional, al borde de los gritos: “A pesar de todas las trampas, a pesar de las calumnias, las injurias y la banalización del Holocausto y la liberación del código electoral en su artículo 140 hoy estamos listos para representar la Argentina. Cien años de este sistema que lo único que hace es beneficiar a la casta de políticos ladrones. Esto empezó con Hipólito Yrigoyen en 1916 con la Unión Cívica Radical”, grita con todas sus fuerzas el candidato que se presenta como “el León que ruge”. El público lo aclama, se excita. Se escuchan insultos entre los gritos de “¡Libertad, libertad!”

Al concluir el evento los jóvenes salen eufóricos, convencidos de la salvación que aportará rey León.

Eliam aparece en la estación del subte Línea B y dice que su fe y esperanza –casi como si siguiera a un pastor evagenlista- está puesta en Javier Milei y que para él y sus amigos es momento de empezar a escribir la historia en una hoja en blanco. Momento de dar vuelta la página, si sale mal, no importa, pero al menos –dice- se intenta.

Muerte accidental de 235 pasajeros

Muerte accidental de 235 pasajeros

Solo en 2022 se registraron 1993 accidentes ferroviarios en los que murieron 235 personas y otras 1351 resultaron heridas. Razones de un problema silenciado.

En los últimos años, los accidentes ferroviarios han sido una constante en la Argentina: en 2022 se registraron un total de 1993 solo en las líneas ferroviarias de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires, con 235 personas fallecidas y 1.351 heridas. Las líneas más afectadas fueron el Roca, el Sarmiento y el Belgrano Norte. Detrás de estos números se desnuda la falta de inversión en el mantenimiento y mejora de los trenes, un problema que afecta directamente la seguridad de los pasajeros y los trabajadores del sector.

La raíz del problema se remonta a la década de 1990, cuando los ferrocarriles argentinos fueron privatizados. Desde entonces, la falta de inversión por parte de las empresas privadas ha llevado al deterioro progresivo de la infraestructura y los servicios ferroviarios. Además, el sistema de señalización utilizado en gran parte de la red ferroviaria sigue siendo obsoleto, sin actualizaciones desde aquella década, lo que agrava los riesgos de accidentes.

Además de los accidentes, los usuarios han expresado reiteradas quejas sobre el deficiente estado de las formaciones, la falta de limpieza y la preocupante posibilidad de sufrir robos debido a la necesidad de mantener las ventanillas abiertas en ciertos casos. Aunque se han incorporado nuevos trenes en algunos servicios, como el Roca, persiste el uso de vagones Toshiba, en funcionamiento desde 1985, y que habían dejado de circular años atrás.

La línea ferroviaria Belgrano Norte, que conecta Retiro con Villa Rosa, ha experimentado un deterioro significativo en los últimos años. Mientras otros sectores del sistema ferroviario se beneficiaban de mejoras, como la renovación de coches y vías, así como la implementación de sistemas de frenado automático, esta línea ha quedado rezagada y enfrenta serios problemas en términos de accidentes, muertes y problemas operativos. 

Los coches con puertas manuales y abiertas durante todo el trayecto han facilitado situaciones de inseguridad y han contribuido a un alto número de incidentes. En enero de este año, Flavia Cruzado, una joven de 19 años, perdió su pierna derecha luego de ser asaltada en la formación mientras se dirigía a Retiro. El ladrón le arrebató su celular y, al intentar perseguirlo, Flavia cayó debajo del tren y fue arrastrada. Aunque el delincuente sigue prófugo, la joven se encuentra internada en el Sanatorio Los Arcos, donde lograron salvar su pierna izquierda.

Según la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), en el año 2022, un total de 805 pasajeros sufrieron golpes o caídas en esta línea. Estos incidentes, que ocurren con mayor frecuencia entre los pasajeros que viajan en los estribos o de manera precaria, representan el 75.5% de los 1066 casos reportados.

Rubén Darío «Pollo» Sobrero –Secretario General de la Unión Ferroviaria, seccional Oeste-Haedo del ferrocarril Sarmiento y precandidato a gobernador bonaerense por el Frente de Izquierda–, señala que el estado actual de los trenes es preocupante y está directamente relacionado con la frecuencia de los accidentes. Uno de los principales aspectos que destaca es la falta de seguridad en los pasos a nivel, donde se han producido numerosos arrollamientos y colisiones con automóviles. «Es ridículo que a esta altura del siglo XXI todavía existan barreras y pasos a nivel sin la infraestructura adecuada para garantizar la circulación segura de los trenes», afirma el líder sindical.

Ante esta situación, Sobrero enfatiza la necesidad de contar con una gestión ferroviaria liderada por profesionales capacitados y no por funcionarios políticos que cambian cada cuatro años. Además, destaca la importancia de planificar a largo plazo, con una visión estratégica a 10 o 15 años, para lograr un sistema ferroviario seguro y eficiente. «Mientras no se realicen inversiones adecuadas y se planifique a largo plazo, el servicio ferroviario seguirá siendo mediocre», sostiene. 

La tragedia de Once, que el 22 de febrero de 2012 se llevó la vida de 51 personas, fue un parteaguas en la historia ferroviaria argentina. La justicia determinó que hubo error humano pero también un estado deplorable de la formación, y además del conductor fueron condenados dos altos ex funcionarios del área de Transporte. Sin embargo, la línea que más mejoras obtuvo no es la que tiene como cabecera la estación Once sino la Mitre, que conecta CABA con la zona norte. De hecho, acaba de ser terminada la obra de mejoras en el ingreso a Retiro, y en los últimos años varias de sus estaciones fueron mejoradas y algunos pasos a nivel reemplazados por viaductos. A largo plazo, tal como evalúa Sobrero, el soterramiento de todas las líneas asoma como el horizonte deseable.

Llegaron las promesas y se levantó el acampe indígena

Llegaron las promesas y se levantó el acampe indígena

Representantes de 32 comunidades originarias que acampaban en Plaza de Mayo levantaron la medida de protesta luego de reurnirse con distintos organismos públicos y crear diversas mesas de diálogo.

Los 130 miembros de 32 comunidades indígenas de Salta, Jujuy, Chaco y Corrientes, luego de cuatro días de acampe con carpas azules, colchones, abrigos y banderas en Plaza de Mayo, se llevaron una serie de compromisos tras haber mantenido reuniones con diferentes despachos oficiales del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), la Jefatura de Gabinete y los ministerios de Obras Públicas, Salud, Desarrollo Social y de la Mujer, Diversidades y Géneros. Ya de regreso a sus territorios comienza una etapa de informes y relevamientos porque las demandas son muy variadas, van desde el acceso a la tierra y a los dominios de las comunidades contemplados en la Ley de Reparación Histórica a los Pueblos Originarios hasta el acceso al agua, tanto potable como para la producción, pasando por la falta de acceso a la salud, al trabajo, a la vivienda digna.

Los pueblos wichi, toba, mocoví y guaraní –representados por las comunidades de Algarrobal, Alto la Sierra, Cañada Larga, Chripa, Chorro, Churguipampa, Cooperativa el Municipal, Itaguasuty, La Curvita, Las Juntas, Las Moras, Lucero del Alba, Mecle. Molinos, Nueva Esperanza, Nuevo Amanecer, Los Lapachos, Pérez, Pozo El Tigre, Quebracho, Santa María, Uacop, 9 de Julio y Tuicha Kuña Ikavi, entre otras– exigían el reconocimiento y derecho de gestión de sus territorios ancestrales, una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena de la Tierra, un Estado Plurinacional y Plurilingüe. También reclamaban el acceso a la justicia, sin acciones discriminatorias y cese de la violencia sobre mujeres y niñas.

“Se olvidan que el pueblo indígena está sufriendo, nuestros niños están desnutridos, nos dicen que somos usurpadores, sin embargo somos los dueños de las tierras, nacimos acá y somos el pueblo originario”, dijo Anselmo Rojas, del pueblo qom del Impenetrable chaqueño. Rojas mencionó que la policía persigue y tortura a chicos, tanto indígenas como criollos, los detiene sin causa por reclamar por la tierra en la zona de Pompeya y Miraflores. “No pueden andar tranquilos por la vía pública, necesitamos que intervenga el ministro de Justicia”, agregó. Al mismo tiempo, denunció que de las 10 mil hectáreas que correspondían a su comunidad “prácticamente nos dejaron sin nada, sin título de propiedad”. Eran sus primeras palabras luego de un viaje de treinta horas, y cuando le preguntaban hasta cuándo se quedarían respondía que “hasta que haya respuestas”.

El acampe fue organizado con la finalidad de insistir en que el Estado nacional, y los gobiernos provinciales, adopten “políticas públicas con perspectiva indígena”, tal como expresaron otros referentes apenas pisaron suelo porteño. “A partir del siglo XIX, fuimos despojados de nuestras tierras y recursos, hemos sido condenados a vivir excluidos, en situaciones de extrema pobreza, sin que sean respetados nuestros derechos”, recordaron antes de hacer una asamblea.

El jueves indígenas y militantes del movimiento La Dignidad comenzaron a desarmar el acampe, mientras los micros se estacionaban frente al Cabildo para emprender el regreso. En esos días habían sido recibidos por diferentes organismos estatales. “En algunos se lograron armar mesas de diálogo a través de las cuales se han alcanzado marcos básicos de consenso para avanzar sobre algunos de los temas en agenda, ahora queda realizar la tarea de informes y relevamientos territoriales, sentarse con los distintos organismos correspondientes y ver qué resultados obtenemos”, sintetizó ante Anccom Manuel Malenchini, de La Dignidad de Corrientes. “De esos resultados dependerá la respuesta de las comunidades. Si vemos que los acuerdos de palabra asumidos avanzan materialmente no hará falta salir a protestar de nuevo. Mientras tanto estamos en alerta y en constante comunicación con las comunidades y operativizando los distintos informes y relevamientos que.nos solicitaron de parte del Estado”, agregó.

Malenchini dijo que conversaron sobre la “situación de abandono de las comunidades, la gran discriminación desde el sistema judicial y la falta de acceso a denuncias” con Carolina Varsky, subsecretaría de Programas Especiales contra las violencias, Bruno Cassan, director nacional de programas especiales y Aymara Choque, coordinadora de abordaje contra las violencias hacia pueblos indígenas. Se acordó la implementación de programas tales como el “articular”, “producir” y “escuelas populares” en las distintas comunidades. 

“El acampe fue levantado pero la lucha sigue”, enfatizó.

Tal como sucedió con la mesa de diálogo con el Estado que propició la liberación de las cuatro mujeres mapuches en Bariloche, algo similar parece haberse gestado con las comunidades originarias del centro y norte del país. Sin embargo, esta voluntad política está destinada a chocar con sectores conservadores de abierto racismo, como el diario La Nación que publicó días atrás un editorial sobre la solución en Villa Mascardi con el título “Acuerdo ilegal con falsos mapuches”.

El primer adelantado del Frente de Todos

El primer adelantado del Frente de Todos

Juan Grabois se convirtió en el primer precandidato presidencial oficialista en lanzar formalmente su campaña. Habló en Ferro, enunció su programa y cuestionó a Massa.

Juan Grabois es católico, peronista, marxista, abogado, zapatista, referente social, precandidato a presidente por el Frente de Todos. Hijo de la generación diezmada desde la que se concebía Néstor Kirchner según recuerda Cristina Fernandez cada vez que puede. Hijo del 2001. Amigo del Papa. Todo eso, en 2 horas de discurso.

“Hoy no se puede hacer choripan porque hay lluvia, se te apaga la parrilla,  hermano. Qué grande Cristina, por Dios”, dice Ofelia Fernández, antes de presentar al flamante precandidato en el microestadio techado de Ferrocarril Oeste.

Oficialmente, Grabois va a disputar las PASO del Frente de Todos en la categoría presidencial. Porque –dice- no puede ser que haya un 110 por ciento de inflación, que la desocupación sea del 6 por ciento y la pobreza supere el 40 por ciento. Porque –sigue diciendo- es mentira que si crece el PBI crecemos todos y todas; porque no puede ser que los recursos naturales se lo lleven las multinacionales, que le paguemos al FMI lo que le pagamos al FMI, que exportemos semillas e importemos tomates. Que una ministra en ejercicio que pertenece al campo nacional y popular diga que con los chicos no cuando el 60% de los pibes y pibas son pobres.

El Frente de Izquierda no supo, no quiso o no pudo darle la suficiente voz por izquierda al reclamo que encuentra en Javier Milei una canalización por derecha. Por eso hay una vacante. Por eso Grabois grita en el mismo tono que Milei, por eso habla de castas, por eso se reconoce libertario, de una libertad que no es la de la escuela de Austria, mientras describe su Argentina Humana. Los libertarios que define Grabois son “los que liberan a los pibes y las pibas de la esclavitud de las drogas, de la narcoestructura, del infierno de la cárcel, del infierno de la reincidencia”.

La carrera en el Frente de Todos comenzó, finalmente, después de las bajas de dos de los tres acreedores centrales del espacio, fundamentalmente la de Cristina Fernández de Kirchner. Esa carrera se resume en ver a quién le entra mejor el nombre en el canto Cristina presidenta. En el caso de Grabois, el público cantó Juangra presidente.

Pero falta la definición del ministro de Economía: el más atacado en el happy hour de Ferro. El textual de Grabois lo resume a la perfección: “Nuestros adversarios, la gente de Sergio Tomás. ¿Saben lo que hizo hoy? AYSA debe una obra de agua en la CABA hace años. Fue una vecina a reclamarle a la presidenta. ¿Saben lo que dijo? ‘Andá a pedirselo a Fernanda Miño’ -primera villera que ocupa una secretaría nacional, la de IIntegración Socio Urbana en el Ministerio de Desarrollo-. Hay que ser mala gente, eso es de mala gente. Eso es pegar debajo del cinto. Metete conmigo Sergio, no seas tan cobarde.”

La escena termina con el canto del público: “Oh sos cagón, sos cagón, Massa sos cagón.”

La volteada le llega a casi todos en mayor o menor medida, con Massa a la cabeza por amplia diferencia. Pero hay una unidad necesaria: la de los trabajadores de la economía popular y del movimiento obrero organizado porque “todos y todas se están cagando de hambre”.

JuanXXIII reconoce una contradicción entre la organización popular de base y la lucha política, que no es ni más ni menos que una maduración del “que se vayan todos” del 2001, año que terminó de darle entidad a los llamados movimientos sociales. 

Emilio Pérsico es la personificación de esa contradicción. Silbado al ser nombrado por los presentadores y aplaudido tímidamente cuando Grabois pidió un aplauso para él, la cara más filmada de la tarde noche después de la de JuanXXIII.

Pasada la hora de discurso, el público del microestadio de Ferrocarril Oeste empezó a dispersarse en una de las tribunas. El campo, antes completamente colmado, mostraba espacios para sentarse o caminar con comodidad. 

¿Están cansados en el fondo? Ahí está la puerta, dice Grabois  Todavía falta el plan. Porque hay plan. La Argentina Humana de Juan Grabois, JuanXXIII, se apoya sobre 4 ejes generales: 1) Principios rectores; 2) Orden socioeconómico; 3) Orden Político; 4) Orden soberano-energético. El objetivo: Tierra, Techo, Trabajo.

Sin repetir y sin soplar: la plataforma que propone se centra en el acceso a la tierra por medio de una reforma agraria, reforma del Poder Judicial, no pago al FMI, nacionalización de los recursos naturales con participación de las provincias, moneda regional, reforma impositiva, salario básico universal, reforma urbana y reformas en los sistemas de salud, seguridad y educación.

Porque, dice: “La única manera de dejar la falopa es con tierra, techo y trabajo”.