El eterno fracaso de la avenida del medio

El eterno fracaso de la avenida del medio

Provincias Unidas apenas obtuvo el 7% a nivel nacional. Salió segundo en Córdoba y tercero en Santa Fe donde tenía altas expectativas. En CABA, con el 6 por ciento de los votos, Martín Lousteau quedó cuarto, aunque le alcanzó para ingresar a la Cámara de Diputados.

Martín Lousteau, actual presidente de la Unión Cívica Radical y senador nacional hasta el 9 de diciembre de este año por la alianza de Juntos por el Cambio, compitió en estás elecciones de medio término. Los resultados de la improvisada alianza a nivel nacional entre quienes buscan una tercera opción, no fueron los esperados por ninguna de las partes.

Ciudadanos Unidos alcanzó el 6 por ciento en estas elecciones en CABA con un total de 97.492 votos. Quedó en el cuarto puesto y consiguió hacerse de una banca en la cámara baja. En primer lugar quedó Alejandro Fargosi de La Libertad Avanza con el 47,33 por ciento, seguido de Itaí Hagman por Fuerza patria con el 24,99 por ciento y Myriam Bregman por el FIT-U con el 9,12 por ciento. No corrieron con la misma suerte en la cámara alta, donde no lograron ningún legislador. La primera fuerza fue LLA con Patricia Bullrich a la cabeza, con el 50,30 por ciento, seguida de Mariano Recalde con el 30,65. En CABA entraban en juego tres bancas, por lo que la primera fuerza se hizo de dos lugares, mientras la segunda se quedó con el restante.

La fórmula para la Ciudad de Buenos Aires estuvo integrada por Graciela Ocaña y Martín Ocampo como candidatos a senadores y Martín Lousteau y Piera Fernández de Piccoli como candidatos a diputados nacionales. Según dicen desde esta coalición son “una convocatoria amplia para representar y darle voz a los argentinos que todavía sueñan con un país con verdadera libertad, igualdad de oportunidades y desarrollo productivo”.

En su discurso, Lousteau agradeció a quienes fueron parte de la fórmula y también a los porteños que acompañaron. Además, remarcó: “Vamos a seguir haciendo exactamente lo mismo que hasta ahora: recorrer, escuchar y proponer. Esperamos que todos los porteños se sientan representados por nuestro trabajo y nuestras convicciones”. También, en declaraciones a la prensa, destacó que van a “acompañar” a este gobierno en las leyes que consideren necesarias.

Piera Fernández, que no entró al Congreso, declaró a ANCCOM: “Creo que es un momento central para el Congreso de la Nación. En estos dos años que pasaron quedó muy demostrado y formó parte del debate público la importancia del Congreso de la Nación a la hora de equilibrar poderes. Pero además, sabemos se vienen discusiones estructurales como reforma impositiva, reforma laboral, inclusive la posibilidad de una reforma previsional que requiere que tengamos a los mejores perfiles en el Congreso, formados y con convicciones inquebrantables. Eso le ha faltado al Congreso en los últimos años. Personas con convicciones que no cambian con un asado de Olivos de una noche para la otra. Tenemos que construir mesas de diálogo. A mí esta locura de decir ‘No voto tal cosa porque no quiero votar con los kirchneristas’, me parece que hace daño”

En el país

En el resto del país las cosas no fueron mucho mejor para Ciudadanos que en otros distritos llevaba el sello de Provincias Unidas. Ni siquiera en las provincias donde contaban con gobernadores propios y especulaban con grandes resultados.

En Córdoba, con el exgobernador Juan Schiaretti a la cabeza, la lista de Provincias Unidas, que tenía expectativas de ganar, quedó segunda con cerca del 28 por ciento de los votos y a 14 de LLA, la primera fuerza. Los 3 diputados logrados seguramente les sabrán a poco.

En Santa Fe, ocurrió algo parecido pero con el actual gobernador, Maximiliano Pullaro, quien también lideró la campaña. El resultado fue el tercer lugar con el 18% de los votos, 22 debajo de la LLA y 10 de Fuerza Patria. Los dos diputados logrados no alcanzan para sentir que despegó una nueva opción en el país.

En Corrientes, en cambio, sí logró ganar el único diputado en juego con apenas un punto más que LLA. En ninguna de estas provincias se elegían senadores.

En Buenos Aires, Florencio Randazzo, quedó afuera del Congreso: obtuvo solo el 2,45 por ciento de los votos. En el resto de las provincias los resultados también fueron decepcionantes a la hora de pensar en la conformación de una nueva fuerza irrumpiendo en el país.

A nivel nacional, Provincias Unidas (aunque bajo distintos nombres en algunas provincias) obtuvo poco más del 7 por ciento, un resultado bajo sobre todo si se tiene en cuenta que esta fue una elección legislativa, en la que suele haber más espacio para nuevas fuerzas. La cifra en cualquier caso es insuficiente para creer que el pueblo argentino está buscando una tercera vía o, al menos, no es ésta.

En la Ciudad, no hubo sorpresas

En la Ciudad, no hubo sorpresas

El Búnker porteño de Fuerza Patria se mostró desanimado al recibir los resultados que daban como ganadora a la Libertad Avanza. Los candidatos porteños del peronismo, no obstante, consideraron que la elección en la Ciudad fue buena.

La alianza Fuerza Patria quedó segunda en la Ciudad de Buenos Aires con el 26,97 por ciento de los votos, frente al 47, 35 % de los votos de La Libertad Avanza (LLA). De este modo obtuvo cuatro bancas para la Cámara Baja – Itai Hagman; Kelly Olmos; Santiago Roberto y Lucía Cámpora-, mientras que Mariano Recalde aseguró su banca como senador.

Luego de conocerse los resultados, el primero en salir a hablar en el búnker porteño fue el primer candidato a senador, Mariano Recalde. La militancia, que hasta entonces permanecía en silencio, empezó a cantar, tratando de recuperar el ánimo. El senador reelecto tomó el micrófono y declaró: “Esta campaña fue militante, se hizo una campaña colectiva, todos formaron parte para que Fuerza Patria siga creciendo en la Ciudad de Buenos Aires. Nuestro objetivo es claro: ponerle un freno a Milei en el Congreso. Para eso nuestros votantes confiaron en Fuerza Patria y acá venimos a expresar públicamente que ratificamos y vamos a cumplir ese compromiso”, aseguró y prometió: “Vamos a seguir peleando en las bancas, en las calles y en las urnas. Entendemos que la única lucha que se pierde es la que se abandona”.

Tras su discurso, volvieron los cánticos de la juventud, que devolvieron algo de energía al ambiente. En diálogo con ANCCOM, Ana Arias, candidata a senadora nacional por CABA, sostuvo: “Los números que sacamos en la Ciudad de Buenos Aires son muy buenos, el tema es que la LLA tuvo más del 50%, aumentó en dos puntos lo que había tenido en la última elección y eso es lo más desconcertante”. No obstante, la candidata y decana de la Facultad de Ciencias Sociales analizó: “Hay variables que nosotros analizábamos que íbamos a tener en contra, como los acuerdos con EE.UU., generó el afianzamiento de votos. Hoy los pasos a seguir son los de continuar debatiendo el modelo que plantea el gobierno: deja mucha gente afuera, destruye el Estado argentino, destruye lo público. Nosotros vamos a tener que seguir construyendo una resistencia a este modelo frente a esta situación triste”.

Desde la organización Barrios de Pie, Walter Córdoba, que esperó el resultado junto a sus compañeros, compartió su mirada: “Hay que trabajar con la sociedad, porque claramente las políticas de este gobierno son contrarias a los intereses nacionales y a los intereses de los sectores populares. Es necesario volver a poner en valor las experiencias organizativas de cada espacio político y, sobre todo, poder confrontar con los errores del gobierno, con las promesas incumplidas que siguen generando un golpe muy importante en el bolsillo de la gente”.

En diálogo con ANCCOM, Itai Hagman, diputado electo, declaró: “En CABA hicimos una elección muy buena, cumplimos el objetivo de aumentar la representación del peronismo en la Cámara de Diputados. El resultado que tuvimos a nivel nacional hoy es necesario analizarlo, hay que hilar los números muy finos. El resultado del gobierno fue mejor de lo que esperábamos, pero como primera lectura, esta elección se dio bajo una extorsión muy fuerte, de Trump y del propio presidente”.

Por su parte, Kelly Olmos destacó el rol de las juventudes en la campaña: “Fue muy importante. En el peronismo, la juventud es un impulsor muy importante y una certeza de la trascendencia del proyecto hacia el futuro. Hay que cuidarla, formarla y proteger a los cuadros jóvenes”.

Una noche de ansiedad y desconcierto

La noche del domingo 26 de octubre encontró al búnker porteño de Fuerza Patria atravesado por una mezcla de nerviosismo, expectativa y silencios prolongados. Mientras en todo el país se desarrollaban las elecciones legislativas nacionales, en el local de la calle San José al 181, en la Ciudad de Buenos Aires, la militancia aguardaba con ansiedad los primeros resultados.

A diferencia de otras jornadas electorales, el movimiento fue menor. En el interior del salón, los militantes seguían el minuto a minuto desde sus teléfonos o desde los televisores encendidos. Afuera, un grupo reducido se mantenía en la vereda, atento a las actualizaciones. El clima era de espera, de esos en los que la incertidumbre pesa más que el cansancio.

Con el cierre de las mesas a las 18 horas, Kelly Olmos y Lucía Cámpora realizaron una conferencia de prensa. Desde el escenario, agradecieron: “a la militancia por haber sostenido la campaña en cada esquina de la Ciudad” y llamaron a “cuidar los votos hasta el final”. Sus caras reflejaban preocupación y desconcierto, sin embargo nadie se atrevía a anticipar resultados.

Pasadas las ocho de la noche, la tensión crecía. En los pasillos se percibía una mezcla de ansiedad y desconcierto. Faltaban figuras de referencia, los dirigentes más importantes del espacio aún no se habían mostrado, y la ausencia de información oficial comenzaba a incomodar a los presentes. Los periodistas aguardaban en la sala de prensa; los fotógrafos acomodaban sus cámaras, listos para capturar el momento exacto en que las pantallas anunciaran los primeros datos.

Minutos antes de las nueve, el murmullo se convirtió en silencio. En los televisores comenzó a escucharse la voz del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien informaba que ya se había escrutado el 90,05% de las mesas. Nadie habló. Las caras serias se multiplicaron a medida que las cifras se confirmaban: La Libertad Avanza se imponía a nivel nacional con el 40,8% de los votos, consolidándose como la principal fuerza política de la jornada. Los resultados desfavorables para Fuerza Patria, trajeron desilusión. En la sala, los gestos serios y el murmullo apagado reflejaban el desgano y la bronca.

Una caravana de esperanza

A medida que avanzaba la noche, los dirigentes se fueron retirando lentamente del búnker. En el interior ya no quedaba tensión, sino una calma cargada de compromiso. Afuera, en cambio, la calle volvió a llenarse de voces y banderas. La consigna era clara: marchar en caravana hasta la casa de Cristina, en San José 1111. Como recompensas, la expresidenta salió a saludar desde su balcón.

Entre cánticos, abrazos y promesas de seguir militando, la jornada cerró con una sensación compartida entre los presentes: más allá de los resultados, la política sigue siendo un acto de esperanza colectiva.

En el cierre de campaña, Milei se animó a hablar del narcotráfico

En el cierre de campaña, Milei se animó a hablar del narcotráfico

Realizó un acto en Rosario ante miles de simpatizantes. En su modo rock star, llamó a sostener el rumbo y apuntó contra los candidatos de Fuerza Patria.

Con un fuerte operativo policial, este jueves, La Libertad Avanza llevó a cabo su acto de cierre de campaña en Rosario. Con la presencia del presidente Javier Milei, el oficialismo eligió la ciudad santafesina como escenario final antes de las elecciones, en un evento que buscó reforzar el voto libertario en el interior tras una campaña marcada por tensiones internas y el desgaste de la gestión.

El acto estuvo rodeado de un estricto dispositivo de seguridad: cortes de tránsito, vallados y más de 850 agentes provinciales desplegados en la zona ribereña. Milei arribó en helicóptero y mantuvo horas antes una reunión en el hotel Ross Tower con parte de su gabinete. Finalmente, el cierre se realizó en el Parque España, sobre la costanera central de Rosario, donde miles simpatizantes se congregaron con banderas y cánticos libertarios.

La elección de Rosario no fue casual. Parte de los mensajes del discurso presidencial giraron en torno a la lucha contra el narcotráfico. “Esta ciudad y esta provincia estaban inundadas por el narcotráfico, hasta que llegó la doctora Bullrich con el plan Bandera y los sacamos a patadas”, afirmó Milei desde el escenario sin vincular el tema con la fallida candidatura en la provincia de Buenos Aires de José Luis Espert, quien debió renunciar cuando se evidenció que parte del financiamiento de su proyección política provenía de Fred Machado, sospechado de vínculos con el tráfico de estupefacientes.

Después de haber suspendido su participación en actividades en la provincia de Buenos Aires, territorio que el propio presidente parece dar por perdido, Rosario se convirtió en la vidriera final de su campaña. La ciudad guarda también el antecedente de su frustrada caminata por la peatonal San Martín, hace apenas unas semanas, cuando el mandatario debió retirarse ante protestas de sectores opositores.

En el escenario lo acompañaron Manuel Adorni, Karina Milei, Patricia Bullrich y varios candidatos provinciales. El primero en tomar la palabra fue Agustín Pellegrini, aspirante a diputado por Santa Fe, quien pidió “cuidar cada voto con el corazón” y “darle las herramientas al presidente para que avance con las reformas que faltan”.

El vocero presidencial presentó a los candidatos y dió paso a Milei, que apareció entre un pasillo de militantes al ritmo de “Panic Show” de La Renga, lo que ocasionó que se extendiera la espera de su llegada al escenario. Por momentos, la marea humana que lo rodeaba lo hacía trastabillar y desaparecía de la vista unos segundos. Algún panelista de TV advirtió que “la Casa Militar” se había opuesto a esa forma de entrar. Por supuesto, a Milei no le importó.

Durante su discurso, el mandatario reforzó el mensaje de continuidad, y apuntó contra el Congreso: “Nos enfrentamos a un Congreso destituyente que atacó el programa del gobierno”. 

Además de insistir en la necesidad de sostener el rumbo económico, “Bajar la inflación, bajar la pobreza y bajar la indigencia nos muestra que vamos por el camino correcto, por eso les pido que el domingo nos sigan acompañando”, sostuvo.

En clave de campaña, el presidente volvió a plantear la elección en términos ideológicos, afirmando que “la Argentina camina hacia las ideas de la libertad o hacia el comunismo castro-chavista”. El mensaje reforzó el tono polarizado de la campaña y buscó apelar al voto de quienes ven en su gobierno una alternativa frente a la política tradicional. En esa misma línea, apuntó contra la candidata de Fuerza Patria Caren Tepp, a quien acusó de “usurpadora de tierras”, mientras que renovó su respaldo a Pellegrini.

Finalmente en el cierre de su discurso advirtió: “Si no eligen ustedes, van a terminar eligiendo otros por ustedes”, antes de repetir el lema que marcó toda su campaña: “La libertad avanza o la Argentina retrocede.”

 

El anti – acto

El cierre de LLA se dio en una jornada marcada por tensiones políticas y sindicales. Horas antes y a escasos metros del Parque España, diversas organizaciones sociales, gremiales y estudiantiles realizaron una contramarcha bajo la consigna “Milei persona no grata”. Participaron la CATT, ATE, COAD, la CCC, el Movimiento Evita y la UTEP, entre otros espacios, que marcharon desde la Plaza de la Cooperación pero fueron contenidos por el operativo policial que impidió su avance hacia el parque donde se llevaría a cabo el evento de cierre.

 

A esto se sumaron las renuncias del ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y del canciller Gerardo Werthein, quien será reemplazado por Pablo Quirno, lo que aportó un condimento adicional a una jornada que mezcló campaña, seguridad y tensiones de gestión. 

Entre drones, vallados y banderas violetas, el cierre de campaña en Rosario dejó una postal doble: la del oficialismo buscando consolidar su narrativa de “cambio histórico”, y la de una oposición social que sigue haciéndose oír a pocos metros del escenario presidencial.

«Se están timbeando el país»

«Se están timbeando el país»

Fuerza Patria cerró su campaña en San Martín, donde estuvieron los candidatos y referentes de los distintos espacios del peronismo para dar una muestra de unidad. El inesperado abrazo de Grabois a Massa.

La alianza Fuerza Patria cerró su campaña electoral bonaerense con un acto en el Parque Yrigoyen, tras una semana de actividades en distintos municipios de la provincia. En el escenario estuvieron Axel Kicillof, Jorge Taiana, Sergio Massa, Verónica Magario, Juan Grabois y Jimena López, en un encuentro que buscó mostrar unidad política y presencia territorial antes de las elecciones del próximo domingo.

Un cierre en varios actos

Este cierre de campaña no tuvo un único acto central. El espacio eligió una estrategia descentralizada que consistió en realizar distintas actividades en la provincia de Buenos Aires.

Durante la última semana, se llevaron a cabo actos en Almirante Brown, Berazategui y Moreno, que combinaron recorridas de gestión, encuentros con fiscales y movilizaciones locales. Según los organizadores, la decisión respondió tanto a una lectura política como a las dificultades económicas para sostener grandes traslados de militancia.

Habla el candidato

Durante el acto, Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por la provincia, fue uno de los principales oradores. Comenzó su intervención agradeciendo a los equipos de campaña, a los intendentes bonaerenses y a los sectores que, según dijo, “mantuvieron la gestión y la inversión social pese al ataque financiero, político y mediático del gobierno nacional”.

Taiana calificó las elecciones del domingo como un momento decisivo. “Las elecciones del domingo son estratégicamente decisivas para el pueblo argentino, para mantener su independencia, su soberanía y su dignidad. Por eso tenemos que ganarlas y ganarlas claramente”, sostuvo ante la militancia reunida en el parque.

En otro pasaje de su discurso, advirtió que el objetivo de los sectores de poder “es quebrar la voluntad de resistir” del movimiento popular y agregó: “Eso es lo que se llama la victoria en un conflicto. Vencer a un adversario o enemigo es quebrarle la voluntad de resistir. Si uno le quiebra la voluntad de resistir, todo está terminado.”

Taiana respondió también a quienes dan por cerrado el ciclo político del peronismo con una frase que se transformó en el momento más celebrado del acto: “¿Se acuerdan de lo del último clavo en el cajón del peronismo, del kirchnerismo, de todos nosotros? Son cajones grandes los que van a necesitar.”

El exministro de Defensa concluyó su intervención afirmando que el movimiento popular “no se va a quebrar ni a humillar ante ningún poder” y que la tarea de los próximos meses será “mantener la unidad, defender la soberanía y garantizar la dignidad del pueblo trabajador”.

Kicillof pide frenar a Milei

Luego de los discursos de los candidatos, Axel Kiciloff fue el encargado de cerrar el acto con una intervención centrada en la crítica al gobierno nacional y en la defensa de los sectores sociales más afectados. “Han convertido la economía nacional en una mesa de dinero, en un casino. Se están timbeando el país”, afirmó el gobernador bonaerense al comienzo de su exposición. En ese sentido, cuestionó la composición del gabinete presidencial al señalar que “llegó como un outsider, pero su gobierno está conformado por lo más rancio, antiguo y dañino de la política desde la vuelta de la democracia”. También remarcó que las políticas actuales repiten un patrón histórico de endeudamiento y exclusión: “Ni liberal, ni libertario, ni austríaco. Vinieron a fundir, endeudar y a jugar con la Argentina.”

Kicillof pidió el acompañamiento de los sectores populares para “frenar la estafa del ajuste” y sostuvo que la provincia “mostró que había otro camino” frente a las medidas del Ejecutivo nacional. “No puede quedar un solo jubilado, ni un solo universitario, ni nadie que necesite agua, cloaca o escuela que le ponga el voto a un gobierno que está haciendo algo criminal”, expresó. Sobre la estrategia de campaña, destacó el carácter territorial del recorrido electoral: “Nos propusimos no dejar un centímetro de suelo bonaerense sin que estuviera representado Fuerza Patria.

Un abrazo inesperado

El inicio del acto estuvo a cargo de Juan Grabois y protagonizó un momento de distensión con Sergio Massa. Después de haberlo cuestionado en el pasado con dureza, el dirigente social sorprendió al reconocer que además de las peleas el excandidato a presidente lo había ayudado mucho en su campaña. También planteó la necesidad de construir “una síntesis” dentro del peronismo hacia 2027. Al finalizar su discurso, se acercó al exministro de Economía y lo abrazo.

Sobre el cierre, una militante peronista de San Martín dio su impresión del acto: “Muy acertado lo que se dijo, fue claro el mensaje y con algo de historia, que a veces la gente desconoce. Se siente fuerza y conciencia para votar el domingo. Y sobre los actos, creo que cada sector hoy pasa una situación económica difícil; no se podía trasladar tanta gente. Está bien que cada lugar hable desde sus propias necesidades.”

Con el evento en el Parque Yrigoyen, al lado de la General Paz, Fuerza Patria dio por finalizada su campaña electoral en territorio bonaerense. Las elecciones se realizarán el domingo 26 de octubre con la nueva Boleta Única de Papel (BUP).

«Yankees go home»

«Yankees go home»

El Frente de Izquierda-Unidad cerró su campaña electoral frente a la Embajada de Estados Unidos y llamó a votar en contra del «virrey Milei».

El miércoles 22 de octubre los candidatos a diputados y senadores por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT-U) por CABA y Buenos Aires convocaron al cierre de campaña frente a la embajada de Estados Unidos. Con banderas, bombos y fuegos artificiales la militancia acudió bajo las consignas de ‘’¡Fuera yanquis y el FMI de Argentina y de América Latina! No al genocidio en Gaza. Palestina libre del río al mar. Para derrotar el ajuste de Milei y los gobernadores. Ahora, más diputados y diputadas de izquierda’’.

La elección del lugar no fue casual. La embajada se convirtió en símbolo y escenario de la denuncia antiimperialista que marcó el tono de toda la jornada. “Estamos cerrando nuestra campaña con un hecho simbólico. Para nosotros era inútil hacer un acto frente a la Casa Rosada si las decisiones de gobierno no se toman ahí. Este acto de cierre es una manera de movilización y denuncia a la política imperialista de Milei”, explicó en diálogo con ANCCOM la candidata a diputada Romina Del Plá, una de las principales oradoras.

Entre las banderas y carteles se destacaba la frase “Yankees y FMI go home”, que también resonó en el resto del acto. “Somos la única fuerza política que puede decir que no ha ido a chuparle las medias a los enviados de la embajada, como sí lo hicieron los representantes de todos los bloques políticos que se presentan en estas elecciones”, agregó Del Plá en su discurso de apertura.

Gabriel Solano, candidato a diputado nacional por CABA, fue uno de los más críticos con el peronismo y demás fuerzas tradicionales. “Todos los partidos capitalistas quieren la reforma laboral, previsional e impositiva. Hay que plantarse frente a Trump y frente al imperialismo norteamericano. Si hay que luchar para terminar con el gobierno de Milei no será a través de Fuerza Patria. Desde el Frente de Izquierda pedimos el voto para entrar al Congreso, pero para seguir luchando fuera de él, en las calles, por una rebelión popular que termine con este gobierno. Esta es la tarea que tenemos por delante. Si la izquierda avanza, Milei retrocede’’.

Ante la pregunta sobre qué mensaje les dejaría a los votantes indecisos, Juan Carlos Giordano, diputado de la Provincia de Buenos Aires en busca de renovar su banca, señaló: ‘’A la bronca hay que canalizarla por un lado positivo. No ir a votar termina beneficiando al oficialismo porque ese voto no se cuenta, termina ayudándolo a ganar. A los votantes indecisos les digo que comprendan que no todos somos lo mismo: la izquierda lo ha probado con sus bancas, en las calles, en el Congreso. Yo fui parte de la plantilla global a Gaza y si hay una simpatía por Gaza es votar a Frente de Izquierda. A toda esa juventud y trabajadores decepcionados les digo que voten al Frente de Izquierda’’.

Por su parte, Celeste Fierro destacó el trabajo territorial del espacio y la posibilidad de ampliar su representación legislativa: “Tenemos una oportunidad muy grande, no solo de renovar la banca en la ciudad, sino de lograr sumar dos diputados más. En estos últimos dos años se demostró que la verdadera oposición fue el Frente de Izquierda Unidad. Con apenas cinco diputados en el Congreso, marcamos la agenda, denunciamos lo que había que denunciar y salimos a la calle junto a miles que plantean un programa alternativo”.

El cierre del acto estuvo a cargo de Myriam Bregman quien comenzó agradeciendo a la militancia por el trabajo realizado durante la campaña: “Llegamos con convicciones renovadas, con ganas de seguir dando la pelea después de haber militado muchísimo. Si no fuera por la calle, por el colectivo de discapacidad, por las y los universitarios, por las mujeres y disidencias, no habría habido respuestas. Toda nuestra campaña fue anticapitalista y antiimperialista. Mientras el resto de las fuerzas callan, nosotros denunciamos la injerencia norteamericana en la región: denunciamos los bombardeos en el Caribe, denunciamos la injerencia imperialista tanto en el juicio para ayudar a Bolsonaro en Brasil, como contra Cristina Fernández de Kirchner en Argentina. El Frente de Izquierda Unidad fue vanguardia y no nos callamos ni con las amenazas violentas que recibimos, ni con las causas penales. Hicimos de Palestina una bandera”.

Antes de finalizar, Bregman llamó a redoblar esfuerzos de cara a las elecciones: “Vamos a pelear hasta el 26 de octubre porque cada voto cuenta para que el Frente de Izquierda Unidad siga teniendo esas bancas que son tan necesarias para la lucha que indefectiblemente serán las calles. Muchas gracias por tanta lucha”.

Además de los principales referentes, también tomaron la palabra Nicolás del Caño,   Christian Castillo, candidato a senador nacional, Mercedes de Mendieta, candidata a renovar su banca en CABA, Carla Rodríguez de Vientos del Pueblo y Ana Paredes Landman, candidatas a diputadas nacionales, quienes coincidieron en señalar que el próximo domingo el voto al Frente de Izquierda es una herramienta para fortalecer la rebelión popular y frenar al ‘’virrey de Milei y su plan de colonización’’.

La deuda eterna

La deuda eterna

Según figura en el Presupuesto 2026, el gobierno prevé 10.000 millones de dólares para el pago de intereses de deuda, muchísimo más que lo estipulado para salud, educación y vivienda. Alejandro Olmos Gaona, Candelaria Botto, Demián García Orfanó, Noemí Brenta y Leandro Mogerfeld opinan qué hacer con el problema central de la política económica.

Se acercan las elecciones nacionales de medio término y el gobierno de Javier Milei no hace más que tropezar. Para tratar de estabilizarse ajusta cada vez más, desoye al Poder Legislativo y fue a pedir ayuda a Donald Trump para conseguir dólares y evitar el disparo de la divisa, que aún así llegó al techo de la banda. Todo sea por llegar con oxígeno a las elecciones. Su par estadounidense hace lo suyo declarando que “Argentina está luchando por su vida”, “están muriendo”. Mientras tanto, Scott Bessent muestra su inesperada candidez intentando inútilmente controlar al mercado argentino con mensajes en la red social X y… dólares.

Una de las discusiones más importantes del parlamento gira en torno del Presupuesto 2026 que el Ejecutivo intenta postergar hasta la renovación de bancas, luego del 10 de diciembre. El Proyecto de Ley prevé 10.000 millones de dólares para el pago de intereses de deuda, muy por encima de los 643 millones de dólares estipulados para salud, los 577 millones para educación y los 7 millones para vivienda, todos calculados al cambio actual.

Entretanto siguen los reclamos para que se aplique las leyes ratificadas por el Congreso: Emergencia en Discapacidad, Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Las últimas dos normas fueron promulgadas esta semana pero el gobierno a través de un DNU suspendió su financiamiento porque “no hay plata”.

¿Para qué están los amigos?

Durante las últimas semanas se escuchó hablar del salvataje del gobierno de Estados Unidos al de Argentina. Tal como explicó el premio Nobel de economía Paul Krugman en su newsletter, entre las causas del apoyo de Trump se encuentra el negocio de Rob Citrone, amigo de Scott Bessent, y fundador de Discovery Capital Management. Citrone compró títulos argentinos de deuda y todo indica que la administración estadounidense intentaría sostenerle el precio para que no pierda la inversión.

La motivación no responde sólo al negocio: también hay causas geopolíticas y militares. En diálogo con ANCCOM, el historiador y analista internacional especializado en Estados Unidos, Leandro Morgenfeld detalla: “En el plano geopolítico, hay una intención explícita de EE.UU de sacar a China de la región y es parte de lo que está pidiendo a cambio del rescate. En el político, hay una relación ideológica porque Milei es de los pocos mandatarios del mundo alineado con la agenda de Trump, que niega el cambio climático, que ataca a los feminismos, que apoya a Israel durante el genocidio contra los palestinos. Acaba de aprobar el ingreso de tropas norteamericanas, la posibilidad de hacer una base conjunta en Ushuaia, el control de las fuerzas armadas de Estados Unidos de los organismos de inteligencia y la penetración del FBI, la CIA y otros organismos para controlar sectores estratégicos como las mineras. También los negocios del amigo de Bessent, Rob Citrone, que han sido denunciados por Krugman”.

Sin embargo el gobierno argentino, luego de la vergonzosa reunión entre los mandatarios en Washington, afirmó que Trump no le pide nada a cambio de su ayuda. ¿No queda otra que acordar con este tipo de acreedores?

«La particularidad de la deuda originada en 1976 es que el Estado absorbió la deuda privada y se la transfirió al pueblo argentino. Cuando se empezó a investigar la deuda en 1984 en el Banco Central, finalmente se interrumpió porque los auditores se dieron cuenta de que la mayor parte eran deudas ficticias contraídas por las empresas para beneficiarse. Consideraron que la entonces frágil democracia debía ser priorizada», recuerda Olmos Gaona.

La maldita costumbre

En medio del rescate la deuda externa queda desdibujada. “Ya nadie habla de la gigantesca deuda que tenemos y que es imposible de pagar”, protesta Alejandro Olmos Gaona, historiador y especialista en deuda externa. “La deuda total al 30 de septiembre es de 460.000 millones de dólares; es impagable”, agrega el también docente de la UBA y autor de varios libros sobre este tema.

Si se intenta trazar una ruta de la deuda argentina, asegura, puede verse que “es originaria de la dictadura militar y todos los gobiernos constitucionales la refinanciaron”. La particularidad de la deuda originada en 1976 es que el Estado absorbió la deuda privada y se la transfirió al pueblo argentino. Olmos Gaona cuenta que “cuando se empezó a investigar la deuda en 1984 en el Banco Central, finalmente se interrumpió porque los auditores se dieron cuenta de que la mayor parte eran deudas ficticias contraídas por las empresas para beneficiarse. Entonces consideraron que la frágil democracia debía ser priorizada: ‘Bueno, chau auditoría, dejémosla acá porque esto puede ser un escándalo’”.

Para Noemí Brenta, economista y especialista en deuda externa, en ese momento se produce el punto de inflexión histórica: “La deuda externa pasó a ser el centro de los problemas económicos de la Argentina: la dictadura la multiplicó por cinco”, detalló la especialista.

Decretos caros

Según el Artículo 60 de la Ley de Administración Financiera, la  adquisición de deuda debe pasar por el Congreso de la Nación. Sin embargo, el presidente Javier Milei lo hace por decreto. “Se ríe a carcajadas del estado de derecho. No le importan las leyes y la Constitución. Emite decretos a diestra y siniestra”, considera Olmos Gaona. “Es decadente, yo que he estado como asesor parlamentario, nunca vi un Congreso con tantas mediocridades, con tanta incultura, con tanta precariedad como lo veo hoy”.

Actualmente, Argentina es el mayor deudor del Fondo Monetario Internacional, superando cuatro veces la deuda del segundo, Ucrania, un país en guerra. Le siguen en el podio Egipto y Pakistán. Al respecto, Noemi Brenta plantea que “el acuerdo de abril de este año con el Fondo es desproporcionado a lo que Argentina podría obtener. Estamos bajo acceso excepcional al crédito. Es un préstamo político para favorecer a un gobierno y no a un país”. Además destaca que “Estados Unidos tiene mucha capacidad para presionar al Fondo”.

“La plata del Fondo llegó, es indiscutible. El tema es qué se hizo con esa plata porque el Fondo debería haberlo controlado”, remarca Olmos Gaona cuyo último libro se llama FMI, La trama oculta de la deuda y que explica el funcionamiento del organismo. Como él explica, según el convenio constitutivo del organismo, éste tiene “inmunidad absoluta de jurisdicción y no puede ser juzgado en ninguna parte del mundo, ni por el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya”. Sin embargo, el especialista asegura que “la única solución es no pagarle. Cuando uno dice de entrar en default con el Fondo lo toman como una herejía pero así como al Fondo no podemos imputarlo, el Fondo tampoco puede ejecutarnos, lo único que puede hacer es negociar”.

Una cuestión histórica

Entre los hitos negativos en la historia de la deuda se encuentran, además de la dictadura de 1976, las administraciones de Carlos Menem, Fernando De La Rúa y Mauricio Macri. En alusión a los canjes de deuda del 2005 y 2010, que tuvieron una quita del 65 por ciento, Brenta dice que “en los gobiernos kirchneristas la deuda bajó en términos nominales y luego fue subiendo, pero se mantuvo bajo control y en umbrales que no ponían en peligro la solvencia de la Argentina”.

El primero en investigar la deuda externa argentina fue el periodista Alejandro Olmos, que llevó el reclamo a la justicia en 1982. La respuesta llegó en el año 2000,  cuatro meses después de su fallecimiento. En la sentencia, el juez federal Jorge Ballesteros comprobó 477 delitos en la toma de deuda, que implicaba a grupos económicos y altos funcionarios de la última dictadura, incluyendo al entonces ministro Martínez de Hoz.

La historia es conocida, pero cae en el olvido. “El Fondo Monetario es más un salvavidas de plomo que una ayuda efectiva porque condiciona al país”, puntualiza Brenta. Además, sobre la situación actual evalúa que “la deuda ronda los 400 mil millones incluyendo la deuda pública y privada y el PBI los 600 mil millones, no es impagable, el tema es que el Producto valuado en dólares está alto, el tipo de cambio oficial está un poco bajo. Me duele decirlo porque una devaluación empeora la situación, pero en la convertibilidad la deuda externa respecto del PBI no era tan grande. Cuando el tipo de cambio se soltó, la deuda pasó a ser mayor al 100 por ciento del PBI, entonces lo que pasa es que la deuda está subvaluada en relación al PBI por el tipo de cambio bajo”.

Acerca de las negociaciones secretas del blindaje de De La Rúa del 2001 y la situación actual, Olmos Gaona resume que “cuando hay un conflicto inmediatamente se recurre al fondo”. Recuerda que cuando “apareció el gran salvador de la patria, Domingo Cavallo, en el Congreso le dieron facultades extraordinarias y negoció un megacanje de títulos que hizo crecer la deuda enormemente… y sabemos cómo termina el 2001”.

La historia no dejó de repetirse. En el año 2019 con el sobreendeudamiento del gobierno de Mauricio Macri y el famoso bono a 100 años, surgió la Autoconvocatoria por el NO pago a la deuda por iniciativa de Nora Cortiñas y Adolfo Pérez Esquivel. En el contexto del cambio de gobierno, este colectivo que incluía diversos sectores promovía la investigación de la deuda porque es ilegal, ilegítima.

Demián García Orfanó, economista e integrante de la Autoconvocatoria, detalla: “Es ilegal por la falta de encuadre legal del acuerdo del FMI del 2018, por los entrelazamientos entre funcionarios de finanzas y bancos internacionales. Es ilegítima porque había crecido la deuda mientras la pobreza aumentaba, y en ese contexto de crisis social se buscaba pagar lo impagable”. El economista pone el foco en el objetivo de esa deuda: “Es odiosa porque tomada para habilitar la fuga de capitales, para financiar la campaña de Macri como dijo Claver-Carone, y sin construir una sola escuela, hospital o ruta con esos recursos”.

Para Olmos Gaona: “En 2018 pasó lo mismo, cuando el sistema financiero no le quiso dar un mango más a Macri fuimos al Fondo Monetario en junio y ahí de nuevo las expresiones grandilocuentes ‘ahora con esta ayuda del fondo vamos a poder salir adelante’, como eso no pasó en octubre volvimos, ¿y qué pasó? Macri fracasó”.

El nuevo impacto 

Volviendo al presente, la motosierra en las cuentas del Estado se traduce en una mayor disponibilidad para el pago de deuda y menor para los empleados estatales, la salud, educación y seguridad social por lo que las familias deben salir a hacer frente a esa deficiencia del Estado.

Para la economista y directora de EcoFeminista, Candelaria Botto, hay una relación entre la toma de deuda por parte del Estado y la deuda privada de los hogares. Ejemplifica: “Sin ir más lejos el gobierno de Mauricio Macri, que tuvo un claro endeudamiento en 2016-2017, terminó el gobierno con un nivel de endeudamiento muy alto de las familias, obviamente con una implicancia mayor en las mujeres y sobre todo en los hogares monoparentales”. Además, Botto compara: “Lo mismo pasa hoy, y de hecho, es tan trágica la situación que también aumenta la morosidad, la gente que ya está endeudada pero no puede hacer frente a esos pagos”.

Al ser consultado sobre la posibilidad de acción frente a la deuda del presidente Javier Milei con el FMI, García Orfanó responde que “el gobierno la sacó con un DNU y ese decreto no fue volteado por las cámaras cuando lo revisaron, por eso el Ejecutivo dice que tiene legalidad pero es bastante discutible la necesidad y urgencia de un de un acuerdo de ese tipo, que no hubiera obtenido la aprobación parlamentaria” y agrega la situación de excepcionalidad del crédito que “no tiene goyete que se haya habilitado una nueva excepción”.

Por su parte, la Botto puntualiza que “cualquier espacio que tenga una vocación de poder en este país tiene que tener en claro qué es lo que va a hacer con la deuda, que es algo que no sucedió en el gobierno de Alberto Fernández, y es una discusión necesaria porque el nivel actual de endeudamiento del país no permite pensar un futuro de desarrollo”.

A partir de la deuda contraída con el FMI por Macri y ahora por Milei, Botto precisa que “componemos más de la mitad de la cartera total de préstamos del fondo así que hay una discusión que nos compromete a ambos, no solo a la Argentina como país sino al FMI como organismo multilateral”.

Estos argumentos son fuertes en la discusión que se viene. Si hay una circularidad en la toma de deuda, en las irregularidades, tal vez podría salirse tomando, una vez, un camino distinto.