De las topadoras en los barrios populares a la integración urbana | Estuve ahí

De las topadoras en los barrios populares a la integración urbana | Estuve ahí

El Padre Pepe, José María di Paola, del Movimiento de Curas Villeros, repasa el trabajo de los últimos 40 años. El 2001, la edad de imputabilidad, el rol del Estado, el narcotráfico y los movimientos sociales. Los barrios populares como cuna de los policías.

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
40 años de una democracia imparable

40 años de una democracia imparable

El Centro de Estudios Legales y Sociales realizó la segunda edición del Festival Imparable, a cuatro décadas del final de la dictadura. Ferias, música y debates para defender los derechos conquistados.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) realizó la segunda edición del Festival Imparable, bajo la consigna “Festival por los 40 años de democracia”. Desde las 14 y hasta las 22 del domingo 5 de noviembre se llevaron a cabo mesas simultáneas de conversación y debate sobre diferentes temáticas relacionadas con la democracia y su defensa en el contexto actual. Además, la jornada incluyó presentaciones artísticas y musicales y una feria, todo en el estadio cubierto Malvinas Argentinas.

En una tarde calurosa, las inmediaciones del estadio en pleno barrio porteño de La Paternal, se colmaron de gente. Adentro había actividades para todos los públicos y edades: eventos destinados a las infancias, música y charlas en el escenario principal. Dos carpas para más charlas y una feria que ofrecía productos de proyectos cooperativos y comunitarios. Rubina Armesto, militante de Ciudad Futura, es una de las feriantes que atendía su puesto y expresó: “Espacios así están buenos para dar a conocer lo que hacemos desde nuestra práctica más territorial-militante, y también desde los servicios que ofrecemos”. Explicó que se trata de un evento importante por su convocatoria y porque “está bueno encontrarse gente que está en la misma situación que uno, sobre todo en este contexto”.

Yamila Annacondia es parte de la fundación Hora de Obrar, que llega a la feria con el Proyecto Tapé Porã, orientado hacia la mejora de las condiciones de vida de las comunidades indígenas mbya-guaraní. “Es muy importante que las distintas organizaciones de la sociedad civil estemos presentes en espacios que nos llaman a defender los derechos democráticos”, declaró a ANCCOM. “Entonces todas las organizaciones desde los distintos sectores, todos los movimientos, tenemos que estar presentes en estos espacios para seguir defendiendo los derechos que conquistamos”, añadió. Emilio Ruchansky, que forma parte de la coordinación del Acuerdo por la Regulación Legal del Cannabis, también presente en la feria, dijo que “siempre es bueno tener contacto con gente que viene a preguntar por muchas cuestiones, nosotros creemos que hay que poder hablar con gente que por ahí no está tan relacionada con el tema”.

En diálogo con ANCCOM, Paula Litvachky, directora ejecutiva del equipo de gestión del CELS, explicó que se organizó esta segunda edición del Festival Imparable fue “proponer un espacio de encuentro, para poder escuchar música, divertirse un rato y, al mismo tiempo, pensar qué está pasando en el país y en el mundo y qué va a pasar en el futuro”. Litvachky también habla sobre cómo los temas tratados en las diferentes mesas surgieron del libro Más que nunca, escrito por el equipo del CELS, cuyo título se refiere a la necesidad de defender la democracia, movilizarse y pensar políticamente más que nunca. “Los temas que pensamos tenían que ver con eso, con pensar los problemas, pensar los temas muy complejos que se ven en las carpas, sobre la tierra, sobre el trabajo, sobre la comunicación, los memes, el lenguaje, la democracia, sobre cómo nos movilizamos y sobre cómo pensar el futuro”. Además, agregó que el festival fue pensado “un poco para salir del registro de los organismos, de hacer cosas muy solemnes, para tratar de conectar con públicos más jóvenes, con públicos que por ahí no están tan cercanos a la política”. Es decir, “hacer una propuesta cultural y política al mismo tiempo”, sintetizó.

¿Todo meme es político?

Al entrar a la carpa número dos, aún se podía escuchar la música que provenía del escenario principal, amenizando con una banda sonora rockera el debate que estaba por ocurrir. El calor se acentuaba por la falta del viento y la gran cantidad de asistentes reunida para escuchar la charla “¿Todo meme es político?”, sobre espacios digitales y sus narrativas. Allí, se planteó cómo los sectores libertarios encontraron una tierra fértil, en estos últimos años, dentro del lenguaje de los memes. Juan Ruocco, periodista y autor del libro ¿La democracia en peligro? explicó cómo se trató de un “trabajo orgánico que llevó a Javier Milei del meme a lo político” y manifestó la necesidad de disputar los espacios de internet. En ese sentido, Maga Chirom, socióloga y consultora de comunicación política, habló de la sensibilidad política de la época y sostuvo que “los libertarios leyeron bien los fenómenos actuales de lo digital”, creando “una comunidad en redes sociales con discursos aptos, mientras que nosotros entramos en una espiral del silencio”.

En el mismo sentido, Juan Amorín, periodista de C5N y Futurock, reflexionó sobre cómo Milei “toma las métricas de los memes como legitimadores de sus decisiones políticas” y afirmó que “la política ya no puede mirar para otro lado”. Sin embargo, también dijo que después de las PASO, ocurrió un punto de quiebre donde surgieron “grandes aciertos comunicacionales que vienen de abajo hacia arriba”, usando el ejemplo del meme de la “bananerización”, que trataba sobre la lista de países a los que se uniría la Argentina en caso de llevar a cabo la dolarización propuesta por Milei. Similarmente, Galia Moldavsky, conductora en Blender y Futurock, habló sobre cómo usar un “lenguaje del descanso” para luchar con los discursos libertarios, apropiándose de sus prácticas. Lo ilustró con las publicaciones en redes de la cuenta Coherencia por favor, conocida por difundir imágenes con un texto grande de pocas palabras, seguido por otro texto corto de tamaño más pequeño.

Galia Moldavsky también expresó que la indignación no es una herramienta de lucha efectiva, ya que de ella se alimentan los memes de derecha. En el mismo sentido, Ivana Szerman, locutora y fundadora en Mate y co-conductora en Gelatina, habló sobre los espacios digitales que han generado una trampa alrededor del discurso feminista. Finalmente, Flor Alcaraz, periodista y co-directora de LatFem, sostuvo que “la política tradicional tiene que cambiar el lenguaje” y “comunicar desde las narrativas del futuro” para volver a enamorar.

Resetear la democracia

De vuelta afuera, el sol brillaba sobre el espacio frente al escenario principal, donde se llevó adelante la charla “Resetear la democracia”. Nacho Levy, representante de La Poderosa, habló de reconstruir los derechos humanos desde “nuestro sector”, sostuvo que defender los derechos humanos no es solo combatir el negacionismo: “No necesitamos que se vayan todos, necesitamos que se corran muchos para dar espacios a las juventudes”. Estas últimas estuvieron representadas en el escenario por Sofía Saraceno, del centro de estudiantes del Lenguas Vivas, quién habló sobre cómo hay jóvenes que eligen a La Libertad Avanza ya que no se sienten representados por los partidos tradicionales y subrayó la necesidad de volver a pensar la política para transformar. Steven Forti, historiador italiano y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, en diálogo con la mesa que acababa de concluir sobre ¿Todo meme es político? opinó que “hay varios ámbitos donde actuar y movilizar”, especialmente el espacio digital.

En el mismo conversatorio, Dina Sánchez, Secretaria Adjunta de Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) y vocera nacional del Frente Popular Darío Santillán, habló sobre cómo “hay que priorizar la deuda con el pueblo” y que “no hay que hablar solo de representación, sino de presencia”. Henrique dos Santos Vieira Lima, diputado del Partido Socialismo y Libertad de Brasil, compartió la experiencia del bolsonarismo y señaló como “la derecha apuesta al miedo, la tristeza, la desesperanza y el caos” por lo que propuso “hacer del amor una lucha política”. Y concluyó: “Milei los quiere ver abatidos, levanten la cabeza”. Finalmente, Nacho Levy concluyó: “Para resetear la democracia lo más importante es que no se apague.”

En el escenario principal la música seguía sonando, ya habían pasado La bomba del Tiempo, Paula Maffía y los cuerpos se calentaban para bailar al ritmo de Gauchito club. Más que nunca para defender la democracia y los derechos conquistados, con alegría.

 

El FMI también es responsable del cambio climático

El FMI también es responsable del cambio climático

Un informe realizado por el CONICET junto con la ONG ACIJ establece un vínculo directo entre las deudas públicas y los daños ambientales.

Nafta al fuego. Deuda y cambio climático en Argentina, es un informe realizado por investigadores del CONICET en coordinación con la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia que denuncia una relación directa entre la deuda pública y el cambio climático.

El 23 de febrero de 2023, el Valle de Punilla se llenó de jóvenes de todo el país que durante dos días se congregaron a escuchar un amplio repertorio de bandas entre medio de las sierras y el paisaje cordobés. Hoy, ocho meses más tarde, mientras una nueva tanda de jóvenes se prepara para viajar a otra edición del Cosquín rock, el valle volvió a prenderse fuego.

Ya suman casi 7.645 las hectáreas quemadas únicamente en esta provincia en lo que va del año, y aun no asomaron los días más calientes. Resuena otra vez la duda de que irá a pasar este nuevo verano con las que, dicen, serán las temperaturas más altas jamás vividas.

Francisco Cantamutto, licenciado en Economía y Juan Pablo Bohoslavsky, doctor en Derecho, realizaron un informe que propone una relación entre el cambio climático y la deuda externa, o la falta de política ambiental en pos de otras cosas “más urgentes”. La línea es directa: “El 93% de los países con crisis climática están en crisis de deuda o con altas posibilidades de entrar en ella”, declara Cantamutto en la presentación del informe junto a ACIJ. “El cambio climático genera necesidades de inversión muy concretas que en términos de adaptación y mitigación no siempre los Estados tienen la posibilidad de fondear”, dice.

como es el caso del Medio Ambiente que, en el presupuesto nacional, tiene asignado un escaso 0,4% del PBI frente al 3% que se lleva únicamente el pago al FMI. Sobre esto,  Cantamutto comenta: “El FMI cumple un rol catalítico en términos de la gestión de la deuda, porque opera expresando con total apertura las exigencias del resto de los acreedores, y a través de sus recomendaciones y su auditoría funciona como señalizador para el resto de los inversores tanto oficiales como privados”. Pero esta no es la única consecuencia del acuerdo: “El principal camino que ha adoptado el Fondo Monetario Internacional ha tenido que ver con el rol de facilitador y forzar a los Estados a que se sumen a este rumbo de inversión privada”, remarca.

Esta no es una problemática exclusiva de Argentina. En el informe se demuestra que son los países pertenecientes a la mal llamada “periferia global” los que tienen más problemas, no solo para financiar políticas ecologistas, sino que también son los que comprometen un mayor porcentaje de su PBI al pago de deuda. Esta es una problemática que se evaluó en 1994 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, donde las principales potencias firmaron un acuerdo en el que se comprometían a colaborar económicamente con el cuidado ambiental de países del tercer mundo.

En la COP15 de Copenhague, en 2009, se acordó una meta colectiva de financiamiento climático de unos 100.000 millones de dólares por año desde 2020. En la actualidad se calcula que se han entregado menos de un cuarto de los fondos comprometidos, y que casi tres cuartos del financiamiento han llegado en forma de crédito, aportando al incremento de los niveles de deuda con los que ya cuentan la mayoría de los países tercermundistas.

La deuda no es cosa de pobres únicamente, pero sí representa un porcentaje del PBI que resulta vital a países con mayores dificultades económicas, donde sería mejor invertido en mejorar la calidad de vida de su población, garantizar el cumplimiento de los derechos humanos y una correcta industrialización que genere trabajo sin rifar el futuro de su población.

“No es solamente al momento del pago que la deuda genera un impacto en términos de las posibilidades de los estados de actuar frente al cambio climático, sino que además lo hace al exigir o proponer, por parte de los acreedores, reformas estructurales. Y modular de esta manera, a través de las políticas económicas, la forma que adopta el crecimiento”, plantea Francisco. Esto no es algo azaroso, ya que “en la en la mayor parte de los casos se trata de los países de la periferia o del sur global que, como los quieran enmarcar, tienden a especializarse en modelos productivos que exportan bienes que suelen tener tendencias hacia el extractivismo y no están asociados a un proceso de cambio estructural basado en una transición socio energética justa”, finaliza Cantamutto.

Los autores finalizan el informe con una serie de recomendaciones a tener en cuenta para mitigar en alguna escala lo irreversible del desastre climático; entre sus propuestas se encuentra exigir a los países de altos ingresos que cumplan con el compromiso económico de ayudar a otros de menores ingresos y que esta ayuda sea efectiva y no por medio de una nueva deuda; incorporar al análisis de sostenibilidad de la deuda, particularmente la del FMI, la dimensión de daño y riesgo ambiental; y avanzar hacia una reforma tributaria progresiva que mejore la capacidad recaudatoria, de cara a reducir la dependencia frente a la deuda.

Pueden leer todas las propuestas en el informe “Nafta al fuego. Deuda y cambio climático en Argentina” que encontrarán en la página de ACIJ.

Una campaña electoral sin propuestas para los medios

Una campaña electoral sin propuestas para los medios

A 14 años de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ninguno de los candidatos a presidente tiene propuestas concretas referidas a los medios de comunicación.

En octubre de este año se cumplieron 14 años de sancionada la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Su formulación fue producto de un intenso debate entre múltiples sectores: organizaciones de radios comunitarias, sindicatos de trabajadores de medios, investigadores y estudiantes universitarios de carreras vinculadas a la comunicación, organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y distintos movimientos sociales.

Todos se habían vinculado en 2004 en la Coalición por una Radiodifusión Democrática para la creación de los 21 puntos básicos por el derecho a la comunicación, donde denunciaban la necesidad de reemplazar el DecretoLey 22285 de 1980 de la última dictadura y también de acabar con la serie de políticas posteriores desarrolladas en democracia que tendieron a acrecentar los mecanismos de concentración y extranjerización del sistema mediático argentino. La nueva LSCA compartió los mismos objetivos.

ANCCOM dialogó con docentes e investigadores en comunicación y con trabajadores de medios comunitarios para entender cuál es el escenario actual en materia de legislación y también de cara a los (no) proyectos de los dos candidatos a la presidencia que se enfrentarán en el balotaje.

Los inicios

El derrotero del proyecto sancionado en 2009 quedaría marcado por una rápida judicialización impulsada por el Grupo Clarín, que denunció la supuesta inconstitucionalidad de la LSCA. Luego vendría una modificación veloz de los artículos judicializados con el  Decreto 267/15, cuando asumió la presidencia Mauricio Macri, quién, además, modificó la Ley 27078 Argentina Digital, creando un único organismo de aplicación para ambas leyes: el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM)

Los objetivos consensuados por las organizaciones quedaron en el olvido al habilitarse nuevamente la concentración y entorpecerse los mecanismos de aplicación de las leyes en manos de un único ente regulador que concentra los mundos audiovisuales y los de las telecomunicaciones.

Al respecto, Diego Rossi, profesor de Políticas y Planificación de la  Comunicación (UBA) y asesor legislativo del Frente de Todos sostiene que las modificaciones “subsumen lo audiovisual a la lógica más comercial”. A esto se le suma que, gracias al mismo decreto que lo crea, de los siete miembros del directorio del ENACOM hay cuatro que son elegidos por el Poder Ejecutivo Nacional, cuando antes eran solo dos. La tradición presidencialista en Argentina no escapa a las comunicaciones.

 

El panorama cambió cuando, apenas iniciada la pandemia de COVID-19, el DNU 690/20 de Alberto Fernández declaró como “servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia” a los servicios TIC, incorporando a la telefonía móvil y a la televisión, y suspendió los aumentos de precios durante seis meses. Sin embargo, «su aplicación no fue total», como destaca Mariela Baladrón, docente e investigadora en comunicación de la UBA.

A pesar de ese DNU, Rossi comparte que la gestión del actual gobierno tuvo “algunos claroscuros”, ya que “a través del ENACOM no controló cuotas de pantalla o la preeminencia de producciones nacionales. Hay mecanismos virtuosos que no fueron aplicados. Hay otros, como el giro de fondos a organismos públicos o la aplicación del FOMECA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual), que sí». En sus términos, quedó a mitad de camino “la cuestión de asumir el rol de la política pública en materia de comunicación».

Con la pandemia de por medio, las brechas digitales se vieron acrecentadas: “El escenario audiovisual y digital ha tenido transformaciones muy profundas en los últimos años y nuevos desafíos que en muchos casos aún no están resueltos desde el punto de vista regulatorio en todos los países del mundo”, como explica Baladrón. Entre los desafíos, se encuentra “la responsabilidad de los intermediarios de Internet por la generación de contenido de terceros, la autorregulación, co-regulación y/o regulación de las redes sociales, la protección de derechos y la promoción de la industria audiovisual por parte de plataformas de servicios audiovisuales globales, la protección de datos personales ante estos nuevos actores de la comunicación, y los nuevos usos de la Inteligencia Artificial”. Para la especialista, hay proyectos de ley circulando que aún no alcanzaron el estado parlamentario como para ser debatidos por amplias porciones de la sociedad.

Medios y propiedad cruzada

Uno de los proyectos de ley en los que Rossi es asesor propone “reencuadrar a la TV de pago como servicio audiovisual ya que el DNU 267/15 lo pasó a la Ley Argentina Digital generando conflictos a la hora de tutelar derechos de audiencias, cuotas de pantallas y presencia de señales en la grilla; precisar el cumplimiento de normativas antidiscriminación y de tutela de derechos de audiencias vulnerables como niños, niñas y adolescentes; disponer una cuota de pantalla de exhibición o catálogo de producciones audiovisuales nacionales; establecer beneficios tributarios en el caso de que las plataformas de streaming produzcan crecientemente en la Argentina, reinvirtiendo y generando trabajo en la diversidad de nuestros territorios; explicitar el alcance tributario a estos nuevos servicios de comunicación audiovisual siguiendo parámetros de gravamen similares a señales satelitales y TV de pago”.

A pesar del alcance que propone el proyecto, la dificultad de que trascienda tanto este como otros posibles puede advertirse en varios factores. Primero, que el tema audiovisual es una cuestión sensible en Argentina ya que la expresión “Ley de Medios” resultó sinónimo de control sobre la propiedad cruzada y la multiplicidad de licencias en el sector. Cabe aclarar que esa misma ley judicializada en algunos artículos que afectaban los negocios de los grandes medios, fue también el marco que permitió mejorar la “accesibilidad de derechos, de financiamiento y de acompañamiento”, como sostiene Ivana Cruz, comunicadora comunitaria e integrante del colectivo de Radio Sudaca, en Trelew.

Por otro lado, en las plataformas electorales presentadas antes de las PASO, la “cuestión audiovisual” aparece ínfimamente mencionada. En la de Unión por la Patria (UxP), refieren a la calidad institucional y a la responsabilidad de las empresas periodísticas (ante el contexto político producto del atentado contra la vicepresidenta) y mencionan la necesidad de regulación del “ecosistema mediático digital”; en la de La Libertad Avanza (LLA), mencionan el desarrollo de las comunicaciones por 5G y el “incentivo de inversiones en comunicación”. Por último, y vinculado al contexto político de cara al balotaje presidencial, es poco probable que los candidatos arriesguen su trayectoria electoral de los últimos meses dando luz a propuestas hasta ahora desconocidas por la sociedad. Como marca Rossi, “el tema es incómodo” incluso hacia adentro de las coaliciones electorales.

 

¿Todo depende del 19 de noviembre?

«Con el avance de las plataformas hay un periodo de ventana de no regulación hasta que viene la regulación que entiende de qué se trata», sostiene Rossi. Sobre todo en los últimos años, las transformaciones digitales han escapado a muchas regulaciones -como sucedió siempre: ante la novedad, se ven los vacíos legales-, y por eso hay gigantes como Netflix o Youtube de Google que «aprovechan esos espacios de regulación opaca o de no aplicación de la ley para ellos, tomando ventaja comparativa con otro sector». El profesor y asesor legislativo sostiene también que «en LLA no van a hacer propuestas de reglamentación. En todo caso su discurso es eliminar trabas, quitar trámites, todo eso”. Por otro lado, para el especialista “el discurso de Unión por la Patria es de tutelar derechos, adaptar marcos normativos para entender los nuevos procesos».

Consultada acerca de la posibilidad de que se genere un nuevo proceso político y social que desemboque en nuevas regulaciones sobre el sector, Baladrón sostiene que la “agenda de temas que cruzan los derechos comunicacionales incluye la soberanía tecnológica y otras múltiples cuestiones en las que muchas organizaciones sociales y actores pueden coincidir, pero cuyas agendas de trabajo difícilmente abarquen todas ellas. En este aspecto, la dinámica política de los próximos años es difícil de prever e incluye a grandes empresas globales a diferencia de otros momentos históricos”.

 

¿Y los medios comunitarios?

Ivana Cruz sostiene que “la comunicación es no solo un derecho humano fundamental sino una lucha política”. Reconoce que, a partir de la sanción de la LSCA, se les abrieron opciones que antes no eran posibles por vías legales. Cuenta que participaron de uno de los concursos FOMECA y les fueron otorgados fondos que les permitieron ampliar sus capacidades técnicas de transmisión. Sin embargo, así como accedieron a un FOMECA, tardaron años y dos gestiones del ENACOM en adquirir la categoría de “emisora”.

La vigencia de la ley también se juega en eso: sin el marco regulatorio y sin la correcta aplicación, hay muchos proyectos que, sin fines comerciales, verían su capacidad de ejercer un derecho básico con poco margen de maniobra. Cruz cuenta que “en el imaginario colectivo de Trelew está Radio Sudaca como herramienta de comunicación” para personas que llegan de distintos espacios de militancia: de los movimientos antiextractivistas, de los géneros y de las diversidades sexuales, de los docentes. Resulta poco probable que medios comerciales den espacio a este tipo de luchas, algo que aumenta la desigualdad en las posibilidades de expresarse de la sociedad.

Al igual que Rossi y Baladrón, Romina Bravo, también comunicadora social de Radio Sudaca, cree que los mecanismos de aplicación de la ley se burocratizaron a tal punto que es agotador para los proyectos comunitarios familiarizarse con los trámites a resolver. Esto impide que la comunicación comunitaria se profesionalice dentro de su ámbito, ya que se dificulta la creación de nuevos puestos de trabajo, desgastando al voluntariado que sostiene la radio. Considera que, desde la intervención de la gestión macrista sobre la Defensoría del Público en 2018, los mecanismos se han entorpecido aún más, sin cambios durante los últimos cuatro años.

Desde la sanción de la ley, se sucedieron distintos eventos que pusieron en jaque su constitucionalidad, que la modificaron para beneficiar a algunas empresas periodísticas en detrimento de otros sectores comunicacionales y que burocratizaron sus mecanismos de aplicación. Además muchas de las circunstancias previstas por la ley se vieron superadas por el veloz cambio tecnológico. Sin embargo, también se crearon canales de televisión públicos, se realizaron concursos de fomento y, a duras penas, se otorgaron licencias a medios comunitarios. La regulación existente está en su mayoría vigente, pero no de manera completa. Lo conseguido es resultado de una ardua lucha social y política, y lo que queda por conseguir también lo será.

Diástole y sístole de la democracia | Estuve ahí

Diástole y sístole de la democracia | Estuve ahí

Dora Barrancos, socióloga, historiadora y, ante todo, feminista recorre avances y retrocesos en los últimos 40 años. Los juicios a los represores, los levantamientos carapintadas, las leyes de perdón y, el empoderamiento de las mujeres y disidencias, una de los mayores activos, según dice, de la construcción democrática. El sueño cumplido del Ministerio de Género y la amenaza de que sea cerrado. ¿Por qué avanzaron las derechas en la Argentina y en el mundo?

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
Las swifties contra Milei

Las swifties contra Milei

Las fans de la cantante Taylor Swift se pronunciaron en contra del candidato de La Libertad Avanza y armaron revuelo. Cuestionan sus posturas antiderechos y autoritarias.

El mes de noviembre nos trae dos sucesos importantes. Para un grupo más reducido, la visita de la cantante estadounidense Taylor Swift que se presentará en el Estadio Mâs Monumental los días 9, 10 y 11. Para el resto, el balotaje en el que los candidatos Sergio Massa y Javier Milei se disputarán la presidencia de nuestro país. Si bien parecen acontecimientos lejanos el uno del otro, un tweet logró que ambos mundos colisionen y la red social se plagara de opiniones al respecto.

El candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, que obtuvo el 29,98% de los votos en las elecciones del pasado domingo, mantiene una postura de “extrema derecha” que ha causado polémica en numerosas ocasiones y despierta resquemor y disgustos en los sectores de la sociedad que no comparten su ideología. Entre ellos, algunas fans de Taylor Swift, mejor conocidas como swifties.

Ayer, la cuenta de Twitter Swifties Contra LLA (La Libertad Avanza), que fue creada este mismo mes, emitió su primer mensaje contra la coalición política y su candidato, comparándolo con el expresidente estadounidense Donald Trump, y apoyándose en la postura anti-republicana que tomó Swift por primera vez en 2018 de cara a las elecciones de medio mandato en Estados Unidos.

El “Comunicado a la Comunidad Swiftie argentina”, como lo titula la cuenta, dice: “Uno de los candidatos, Javier Milei, líder de un partido mal llamado liberal, es en realidad el representante de la derecha antidemocrática que viene a sacarnos todos los derechos adquiridos”, y plantea, “¿Por qué esto nos tiene que llamar como fandom? Porque Milei es Trump, y porque no podemos no dar la batalla luego de haber escuchado y visto a Taylor dar todo para que la derecha no gane en su país”.

En Miss Americana, el documental de 2020 que relata la vida íntima de Swift, la cantante cuenta que para mantenerse alejada de controversias —y no tener la misma suerte que las Dixie Chicks— elegía que su postura política permaneciera privada. Esto cambió a sus veintiocho años cuando, a través de una publicación en Instagram, se manifestó en contra de la candidata republicana a senadora por el estado de Tennessee, Marsha Blackburn: “Siempre he emitido y siempre emitiré mi voto en función de qué candidato protegerá y luchará por los derechos humanos que creo que todos merecemos en este país”, dijo Swift y expresó que esos no eran los objetivos de Blackburn, sino todo lo contrario.

En diálogo con ANCCOM, Macarena, una de las creadoras de Swifties Contra LLA, que prefiere mantenerse en el anonimato, nos cuenta que “el paralelismo entre Milei y Trump está muy claro y no es agarrado de los pelos, ni estamos inventando nada” ya que “están en riesgo exactamente los mismos derechos”. Como se lee en el comunicado, “el partido de La Libertad Avanza tiene dentro de su plataforma electoral propuestas como la privatización de la salud y la educación, la libre tenencia de armas y realizar un referéndum para derogar la última Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo”, además de haber desestimado las muertes, torturas y desapariciones de la última dictadura argentina y considerar que “el matrimonio igualitario es innecesario” y “el feminismo es una mentira”.

En tanto al surgimiento de la movida swiftie contra Milei, Macarena explica que “ya veníamos viendo hace bastante que varias swifties usaban los extractos del documental de Taylor y citas de su publicación contra Blackburn” para justificar sus posturas antilibertarias ya que “las propuestas de Javier Milei están muy ligadas con lo que Taylor criticaba del gobierno de Trump”. Se trató de “englobar cosas que ya venían pasando en el fandom”

El comunicado de Swifties Contra LLA ha ganado gran notoriedad desde su publicación, contando con más de un millón de visualizaciones y la cuenta acumulando más de seis mil seguidores en tan solo un día. La noticia despertó el interés de medios extranjeros llegando a ser publicada por The Guardian que también aborda el descargo de fans argentinos de la banda coreana BTS contra “dichos de odio y xenófobos” por parte de Victoria Villarruel, la candidata a vicepresidenta por La Libertad Avanza y mano derecha de Milei.

De cara al balotaje, Macarena dice que “la verdad es que no creo que tenga un impacto muy grande, siento que todo tomó proporciones que no esperaba” pero destaca que el objetivo del comunicado era visibilizar los peligros que implicaría la asunción del candidato libertario: “Hoy hay que hacer una micromilitancia desde el lugar que cada uno pueda, militar voto a voto y si este posicionamiento podía llegar a servir para convencer a algún votante indeciso, me parecía que era importante hacerlo”, explica.

Guiándose por “la necesidad de estar en el lado correcto de la historia” que expresa Swift en Miss Americana y en pos de resguardar los derechos humanos, especialmente de mujeres y minorías, Swifties Contra LLA culmina su comunicado: “Siguiendo su legado, y ante el peligro que representa el candidato Javier Milei, principalmente para las mujeres y diversidades, el 19 de noviembre no lo vamos a votar. Y como dijo Taylor: Cheers to the resistance! [¡Brindemos por la resistencia!]”.