Deportistas orgullosos

Deportistas orgullosos

En el Centro Cultural San Martín se presentó la muestra fotográfica «Sport Friendly: ¡La cancha de la diversidad!», de Émilien Buffard, quien retrató a jugadores y equipos de la comunidad LGTBQI+.

El 5 de noviembre de 1992 se realizó la primera Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Argentina. En 2022, días antes de otra jornada similar, como desde entonces se realiza todos los años en pleno centro de Buenos Aires, se vivió un momento histórico para la comunidad. A tan solo unos metros de Avenida Corrientes se encuentra el Centro Cultural San Martín, donde se presentó la muestra fotográfica Sport Friendly: ¡La cancha de la diversidad!. Se trata de un trabajo realizado por el fotógrafo, escritor y traductor Émilien Buffard quien nació en Francia pero vive en el país desde 2014. 

En las redes sociales del Centro Cultural se anunció la llegada de la exposición. Los comentarios dejaron en evidencia la homofobia que sostiene gran parte de la sociedad. Émilien quiere fomentar la inclusión en el deporte, ese es su objetivo. Allí la discriminación es constante, por lo que poner luz a agrupaciones deportivas LGBTIQ+  es una manera de aportar para redefinir los valores clásicos.

En la fachada del San Martín se observa una de las fotos insignia de la muestra, donde posan dos jugadores de rugby besándose con una pelota en la mano. Ambos forman parte del equipo Ruda Macho. Si bien la presentación se encuentra en un espacio artístico, ubicar las imágenes en la calle es otra forma de visibilización importante para el artista.

En diálogo con ANCCOM, Émilien Buffard contó los orígenes de su nueva obra. “En 2019 empecé a relacionarme con un equipo en Rosario llamado Los Yaguaretés. Me uní al Voley. Más que el deporte me encantó poder compartir los mismos códigos, que cada uno fuera como quiera. Ahí me enteré que había un montón de equipos así en todo el país. Yo estudiaba fotografía y así me surgió la idea de viajar para conocerlos y fotografiarlos”.

El proyecto consistió en capturar 18 agrupaciones LGBTIQ+ a lo largo de ocho provincias y más de 500 jugadores de diez disciplinas. Desde abril, expuso la muestra en varios puntos del país pero su presentación oficial se dio en la siempre caótica Buenos Aires. Un rato antes de la inauguración, en la misma sala, Jessica Millaman, deportista trans profesional, anunció los Juegos Internacionales de Deportes de Playa LGBT+ que se disputarán en Puerto Madryn del 26 al 29 de enero de 2023.

Un poco después de las 7 de la tarde, las sillas se ocuparon en su totalidad. La felicidad era palpable en la cara de cada persona. Hubo abrazos, sonrisas y charlas mientras esperaban que Émilien diera inicio a sus palabras. Si bien asistieron deportistas de varias agrupaciones, el equipo de fútbol de Defensores de Buenos Aires y Ruda Macho Rugby coparon la sala con sus camisetas, ansiosos por el momento histórico que se estaba gestando.

Buffard tuvo la posibilidad de viajar por varios países del mundo y fotografió a muchos equipos inclusivos en Inglaterra, España y su país natal. “El problema de la discriminación atraviesa fronteras, es universal. Tenemos suerte de vivir en sociedades donde pueden existir estos equipos. En otros lugares, como en Qatar, nos meten presos por ser gay. Cuando tenes un estado presente ayuda pero los equipos son centrales para concientizar no solo en la cancha sino por lo que pueden lograr afuera”, sostuvo el fotógrafo.

«Tenemos suerte de vivir en sociedades donde pueden existir estos equipos. En otros lugares, como en Qatar, nos meten presos por ser gay», dice Buffard.

Los primeros tres minutos de la conversación ante el público fueron impactantes. Buffard reprodujo sin respiro los comentarios homofóbicos a la publicación del Centro Cultural San Martín en Instagram. Luego de ello, expusó que a la sociedad todavía le cuesta imaginar por ejemplo que un futbolista pueda ser gay. “Es una pena porque quizas nos vamos a perder al proximo Messi por ser puto”, aseguró.

Dentro de la sala hay miles de historias. Buffard retrató varias de ellas en Sport Friendly. Además de las agrupaciones deportivas, dentro del álbum logró entrevistar a tres deportistas profesionales: Jessica Millaman, quien presenció y dio su testimonio durante la presentación, la regatista y campeona olímpica Cecilia Carranza y el voleibolista Facundo Ihmoff.

Para el francés radicado en Rosario el arte es reciclaje. El Mundial de Qatar estuvo siempre en su cabeza a la hora de la producción. Reutilizar el álbum de figuritas y darle un nuevo significado es lo que hizo. Lejos del plan de negocios de Panini, en esta edición se promueve y se le da lugar a los deportistas LGBTIQ+ para contar sus historias y, por qué no, de cumplir el sueño de verse convertidos en una figurita.

“Este es un proyecto federal. Mi deseo es que la muestra pueda girar a lo largo del país. En la semana del 20 de noviembre va a estar en La Rioja. Quiero que sea en la calle, en estadios, en lugares más grandes. La idea es conectar todos los puntos de la ciudad. No solo debe quedarse en el centro sino que la diversidad tiene que vivirse en todos los barrios”, afirmó Buffard.

La presentación finalizó con aplausos fuertes y largos. Luego se acercaron a felicitar y agradecerle a Buffard por semejante trabajo. Defensores y Ruda Macho le pidieron al artista una foto con la camiseta de sus equipos. Segundos después, se tomaron una en conjunto. La multitud se alejó de la sala para subir al cuarto piso, donde tiene lugar la exposición hasta el 20 de noviembre. 

Propuesta como una cancha de Rugby, quince fotografías en tamaño real, con sus testimonios detrás, se distribuyeron en el césped sintético. Algunos agarraron su álbum reservado, otros posaron frente a sus propias fotografías o ajenas y otros leyeron las historias. El ambiente está dado para ser una experiencia colectiva sin distinciones y, entonces, crear una nueva identidad que logre cambiar el deporte.

Las qataríes y la tutela masculina

Las qataríes y la tutela masculina

Comienza la Copa del Mundo en la Península Arábiga y las preguntas sobre el lugar y los derechos de las mujeres y minorías sobrevuelan al país musulmán. El peso del Corán y de las tradiciones.

Este mes comenzará la XXII edición de la Copa Mundial de Fútbol masculino en Qatar. Millones de personas de todo el mundo se trasladarán al país oriental para apoyar a su selección y, quizá muchos menos, se resistirán a ser parte del fervor global ante las denuncias de violaciones a los derechos humanos en el país anfitrión. Entre otras cuestiones, muchos ponen la lupa en la situación de las mujeres: ¿qué pasa con ellas? ¿Cómo viven? ¿Qué reglas deberán seguir las turistas occidentales?

Para comprender la situación de las mujeres en Qatar es necesario tener en cuenta su condición como país oriental y situarse históricamente. Qatar está ubicado en la subregión de los países del Golfo Pérsico, forma parte de las monarquías árabes, como Arabia Saudita. Cuenta con 2.8 millones de habitantes, entre los cuales solo 10% y 20% son ciudadanos qataríes, el resto se divide entre migrantes y trabajadores.

En el caso del islam, no hay un organismo central similar al Vaticano que establezca una única interpretación válida de los libros religiosos, sino que existe una multiplicidad de interpretaciones más o menos ortodoxas. “La religión funciona como ley, no es que haya una religión por sobre las leyes. La religión es la ley y todo lo que se legisla se hace a partir de una interpretación del libro sagrado: el Corán. Existen leyes, pero no está la diferencia que tenemos nosotros entre leyes civiles y leyes religiosas”, explica Mariela Cuadro, Doctora en Relaciones Internacionales y Coordinadora-investigadora del Departamento de Medio Oriente del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.

La interpretación que hace el país anfitrión del Mundial sobre el Corán implica diferencias entre los derechos de hombres y las mujeres. En Qatar rige el sistema de “tutela masculina”, en marco de este sistema, las mujeres están ligadas a su tutor varón, habitualmente su padre o un hermano, abuelo o tío o, en caso de estar casadas, su esposo y necesitan de su permiso para poder realizar ciertas actividades. “Tal como postula el sistema, las mujeres necesitan el permiso de su tutor para tomar decisiones vitales claves como casarse, estudiar en el extranjero con becas públicas, trabajar en puestos del gobierno, viajar al extranjero hasta cierta edad y hasta recibir algunos servicios de salud reproductiva. Además, la legislación relativa a la familia discrimina a las mujeres al dificultarles el divorcio, y las mujeres divorciadas no pueden ejercer la tutela de sus hijos e hijas. Las mujeres en Qatar (y también, por ejemplo, en Arabia Saudí) siguen siendo discriminadas en la ley y en la práctica”, postula Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

“Uno de los casos en que las mujeres no precisan permiso es para salir del país solas. Legalmente no lo precisan, pero en la práctica no sucede, a ninguna se le ocurre salir del país sola y en el aeropuerto les piden el permiso, pero no es algo legal. No hay una aplicación del gobierno que solicite el permiso para viajar sola. Ahí hay una especie de gris”, agrega Mariela Cuadro.

Este tipo de prácticas son muy comunes en Qatar, ciertas tradiciones, aunque no estén expresadas en la ley, siguen funcionando como ordenadoras de la vida en sociedad. “Las cuestión de diferencias entre los géneros está sostenida sobre la ley religiosa. Por supuesto, sobre una interpretación. En última instancia es un texto, un libro y las palabras se interpretan. Lo que hay son interpretaciones que son, por un lado, gubernamentales, pero después hay interpretaciones de las personas”, concluye Cuadro. Con respecto al voto, las mujeres gozan de este derecho desde 1999. Se vota por el Consejo Consultivo, que se encarga de asesorar al emir, aunque él tiene la posibilidad de no acatar lo que éste disponga.

La libertad de expresión en Qatar se encuentra limitada ya que no hay grandes empresas de medios que no estén vinculadas con el gobierno. No hay medios que intenten disputar el relato, por lo que es muy difícil que se denuncien estas cuestiones. Belski recuerda el caso de Mohammed al Aljami, un poeta que fue condenado por recitar un poema crítico al emir en 2012. “En Qatar existen leyes que imponen restricciones arbitrarias sobre la libertad de expresión, como la Ley de Imprenta y Publicación de 1979, y la Ley contra Delitos Cometidos a través de Tecnologías de la Información, de 2014”, explica la directora de Amnistía Internacional Argentina.

Una pregunta que suele surgir al observar la situación desde Occidente es si existen movimientos feministas que luchen por los derechos de las mujeres en Qatar. Si bien no hay unidad o un movimiento feminista consolidado se alzan voces individuales y aisladas de mujeres. Éstas denuncian las situaciones de opresión y buscan transformarlas.

Soledad Sosa vivió en Doha, la ciudad capital, por tres años. Se mudó por el trabajo de su marido. Durante su estancia fundó, junto a otras mujeres, Argentinas en Qatar, una comunidad para migrantes. En su tiempo viviendo en el país notó que las nuevas generaciones son más abiertas, estudian, trabajan y son profesionales. En cambio, de las mujeres mayores muchas no estudiaron y tampoco trabajan. Con respecto a la incertidumbre que hay por parte de las turistas occidentales que van a viajar por el Mundial comenta: “Hay mucho prejuicio con el mundo musulmán. No llega mucha información. Lo muestran como lo malo, peligroso, les hacen fama de terroristas. En el mes del mundial van a hacer la vista gorda porque Qatar quiere darle la bienvenida al mundo y que la gente quede alucinada con el país que formaron para que vuelvan. Una cosa es vivir como residente que te tenés que amoldar a la cultura y otra cosa es ir de turista al Mundial”.

En esta línea, los inmigrantes o turistas no están obligados a usar el manto de abaya o el thawb como las mujeres y los hombres qataríes. En el código de vestimenta se pide cubrirse las rodillas y los hombros. A su vez, el alcohol en la vía pública está prohibido, solo los hoteles internacionales tienen permitido venderlo y consumirlo, aunque debe ser puertas adentro.

“Yo allá hacia mi vida normal, iba al cine, al shopping, a tomar un café con amigas, manejaba. Existe Tinder, la droga, el alcohol, la prostitución. La diferencia es que es puertas para adentro, en la calle te tenés que comportar. Dentro de tu casa vos podés ser gay, lesbiana, pero no podés darte besos en la vía pública, estar de la mano o hacer el amor en la plaza. Infunden el miedo y ante el miedo o la vergüenza no lo hacés. A veces uno se cansa, porque nació en libertad y en democracia”, comenta Sosa.

En Qatar, la homosexualidad está prohibida por lo que una pareja gay o lesbiana no puede tener demostraciones cariñosas en la vía pública. Con respecto a ciertos límites culturales, la investigadora Cuadro remarca la importancia de respetarlos, como es el caso de los abrazos o el saludo con un beso que es una costumbre en Argentina. Esto en Qatar no se puede hacer porque pone en una situación de incomodidad al qatarí, ya que con el beso se atraviesa una intimidad personal a la que no están acostumbrados. “Hay que tener respeto con algunos límites. Los argentinos somos muy de abrazar, ellos se expresan mucho a través de la palabra, de la mirada, de los gestos, de hacerte sentir que sos importante sin necesidad de tocarte. Nosotros nos abrazamos para decir eso, ellos lo dicen de otra manera”, concluye Cuadro. Además, remarca que se debe ir con amabilidad, humildad y respeto hacia Qatar y sus costumbres, para poder garantizar una buena estadía y un momento celebratorio como es el Mundial.

IV Marcha del Orgullo Transvillero

IV Marcha del Orgullo Transvillero

Las calles de la Villa 31 se llenaron de glitter y banderas multicolor para reivindicar el derecho a la identidad travesti-trans.

El último sábado se llevó a cabo la IV Marcha del Orgullo Transvillera, impulsada por Marea Feminismo Popular, una organización que enarbola la libertad como el valor principal bajo el lema “la identidad es un derecho y debemos llevarlo como bandera”. 

El punto de encuentro era el Banco Santander de Retiro, a las dos y media. Cerquita estaba la Peluquería “Sophie”, donde una banda tocaba cumbia de antes, reversionada con temas de la actualidad. Todxs cantaban y reían al compás de la música.

Globos de muchos colores decoraban la escena, los balcones de las casas aledañas lucían adornados con las banderas del orgullo LGBTQI+. Se vivía un ambiente de festejo y se respiraba felicidad. El calor era sofocante, se vendían bebidas y cerveza bien helada.

La caravana partió desde la calle Tres de Diciembre, ubicada en la Manzana 12 de la Villa 31, hacia Ulla Ulla. Comenzaron el viaje organizaciones como Barrios de pie, MTL villa 31 y AHF Argentina (la organización más grande a nivel global que trabaja en prevención, detección y tratamiento de VIH y sida para todas las personas sin importar su capacidad de pago). 

El incipiente verano invitaba a todos a moverse al ritmo de las cumbias que escuchaban de fondo, llegó una carroza ornamental que dio inicio a la marcha. Ninxs, adultxs y ancianxs acompañaron el recorrido por el Barrio Mujica. 

Las miradas de lxs vecinos dejaban entrever respuestas positivas y negativas del reclamo. Caras de asco, indignación, sorpresa; otras de alegría, orgullo, satisfacción; incertidumbre, vergüenza. 

Las chicas flameaban su bandera con orgullo y pasión, como diciendo «acá estamos, y no vamos a callarnos más». La pelea continua día a día, los prejuicios siguen latentes en cada esquina, solo queda mirar para delante y seguir. “Nadie puede decirte cómo vestirte o como ser, ya no estamos para calabozos ni castraciones. Vinimos a vivir y disfrutar cada aspecto que tiene la vida”, dice una de las manifestantes. 

Se reclamaban derechos, se exigía libertad: de expresarse libremente, de vivir como cada unx quiera. Pedían reconocimiento, no ser invisibles para la sociedad. A medida que iba sumando kilómetros, el clima se tornaba más emocionante, se transmitía esperanza, amor por la camiseta de cada agrupación. La carroza llevaba el brillo que merecía ese día, el glitter en el rostro de cada una de las compañeras alumbraba las calles. Ya no había miedo, jamás lo hubo, se taparon los prejuicios y se cantaba cada vez más fuerte las canciones que sonaban en los parlantes. 

Un día para el recuerdo.

Marcharon contra el Poder Judicial riojano y misógino

Marcharon contra el Poder Judicial riojano y misógino

Arcoiris, una niña de cinco años, denunció abusos por parte de su abuelo. Como contraataque, enjuiciaron a su madre por «desautorización a la justicia» y le quieren quitar la guarda. Los lazos entre funcionarios y acusados.

Delfina tiene que presentarse a declaración indagatoria el próximo 25 de octubre en La Rioja, dado que le rechazaron la audiencia mediante un entorno virtual.  Oriunda de la capital de dicha provincia, está radicada en la Capital Federal con su hija Arcoiris. Ambas se encuentran a resguardo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con medidas de protección a partir de la intervención de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el juzgado Civil 106 de CABA.

Así, Delfina Silva Zárranz debe  volver a La Rioja junto a su hija Arcoiris porque fue citada por el Poder Judicial de esa provincia. Mientras las imputaciones por desobediencia a la autoridad en su contra avanzan, las denuncias que la madre hizo en La Rioja contra el abusador y abuelo paterno de su hija, José Vergara, no terminan de resolverse.

“Lo que pasa en La Rioja da cuenta de ese entramado judicial misógino que, por un lado, es bien adulto-céntrico en tanto que desoye la voz de la niña Arcoíris y su padecimiento ,y por otro lado, criminaliza a Delfina como madre protectora y avanza  sobre ella rápidamente”, dijo Mónica Macha, diputada Nacional por el Frente de Todos a cargo de la mesa nacional contra el  abuso sexual en infancias y adolescencias.

Delfina contó a ANCCOM que el Poder Judicial de La Rioja armó la “encerrona” perfecta: “Pedí que la indagatoria sea por Zoom y me la aceptaron pero, sorpresivamente, la suspendieron. Cuando me vuelven a citar para el 25 pido que sea por Zoom y me la rechazan. La jueza de la Cámara Cuarta en lo Civil, Comercial y de Minas, Carla Menem -sobrina del expresidente, Carlos Saúl Menem y nombrada en mayo de este año- hace tres semanas ordenó que mi hija sea llevada a la provincia por la fuerza pública y a la casa de su progenitor. Me suspende la responsabilidad parental, me imputa por desobediencia a la autoridad y me pone multas. Esto se frenó porque hay una presentación y tienen que resolver”. Al respecto, Delfina sintetizó: “Es la encerrona perfecta porque si hace tres semanas una jueza ordenó que mi hija sea entregada al progenitor, hoy no me dejan declarar por Zoom cuando sí lo están dejando en otras causas, tiene que ver con que vaya a La Rioja, apresarme y que mi hija sea entregada al progenitor”.

El pasado viernes se realizó en Plaza de Mayo una convocatoria en apoyo a Delfina. Participaron distintas organizaciones tales como el colectivo Justicia por Arcoiris, Yo Sí  Te Creo, Pan y Rosas, Plenario de Trabajadoras, y Marabunta, entre otras. El lema del encuentro fue: “Una muralla humana para proteger a Arcoiris y su mamá”. 

“Mi hija tiene 6 años, desde los 2 años y medio que viene relatando situaciones de abuso sexual por parte de su abuelo paterno. En el  2018 realicé la primera denuncia en La Rioja en Asuntos Juveniles. Lo primero que hace el Poder Judicial de la provincia es dilatar la denuncia. Hoy vamos con 5 denuncias de abuso sexual y el Poder Judicial nunca dispuso del medio o las medidas para proteger a mi hija”, relató la mamá de Arcoiris. 

“Las infancias no mienten porque no tienen la capacidad de poder mentir sobre un abuso sexual porque no lo conocen, no pueden estar contando algo que no conocen”, agregó Delfina y añadió: “Arcoiris era tan chiquita que decía me toca acá  y a mí no me gusta. Además, se orinaba encima y en situaciones donde volvía de la casa de su progenitor, llegaba, cruzaba la puerta y se sacaba la ropa porque se quería bañar. Es decir que el abuso sexual sobre mi hija se manifestaba de varios modos y, sin embargo, nunca hubo una voluntad del poder judicial en creerle”.

Para Mónica Macha, “todo lo que son las medidas de prevención y cuidados que fueron solicitadas al Poder Judicial  en La Rioja y que entran en la misma línea de las distintas instancias que las abogadas de Delfina fueron planteando  resultaron desoídas”. En este sentido, Delfina añadió  que en la provincia “funciona el amiguismo y conservadurismo”. Al respecto, explicó: “En el Poder Judicial de La Rioja han tomado como un crimen que yo le crea a mi hija, estas cosas allá no se denuncian. El denunciado por abuso sexual, José Vergara, trabaja con Karina Becerra, miembro del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), son amigos. Además, Becerra es presidenta del Consejo de la Magistratura y es sobrina del gobernador de la provincia,  Ricardo Quintela”. 

La muralla humana que se llevó adelante en Plaza de Mayo tuvo a Delfina y su hija como protagonistas pero también a cientos de madres protectoras cuyas palabras son desoídas por el Poder Judicial a lo largo y a lo ancho del país. “El abuso sexual en las infancias es tortura, las re-vinculaciones forzadas son torturas. La excepción es a la que le dan medidas para proteger a sus hijos, la regla somos nosotras, las que somos denunciadas, las que empezamos a peregrinar para proteger a nuestros hijos, a las que destruyen física y emocionalmente. El abuso intrafamiliar en las infancias es más común de lo que parece”, relató Delfina.

La diputada Macha se refirió a la mesa nacional contra el  abuso sexual en infancias y adolescencias: “Comenzamos en febrero de 2022 y la idea  de este armado, junto a distintas organizaciones, tiene que ver con dar mayor visibilidad  a esta problemática. Partimos de la definición de que hay cinco casos emblemáticos no solo por el tiempo que llevan en procesos judiciales sino también por la sistematicidad a las que son sometidas madres y niños”. Uno de esos casos es el de Gilda Morales quien denunció hace 7 años al padre de uno de sus hijos luego de que el niño manifestara señales de abuso sexual. Ricardo Galoppo, el padre del menor, solicitó la custodia aludiendo que Gilda estaba obstruyendo el vínculo. Hoy Gilda y su hijo continúan padeciendo el accionar del fuero de Familia de Córdoba.

“Esa presión que padezco en La Rioja es adoctrinamiento. Es presión para que regrese. Es para que otras madres se callen porque si vos hablas y le crees a tu hijo, vas a terminar así”, precisó Delfina.

Un cumpleañitos de diez

Un cumpleañitos de diez

Más que Unx festeja sus 10 años arriba de los escenarios este sábado 15 de octubre. La banda, referente del movimiento LGBT+ se propone seguir escribiendo la historia sin dejar de pasarla bien.

La banda de rock Más que Unx, que viaja por distintos géneros, invita a sus seguidores a  festejar su décimo aniversario en Buenos Aires Club (Perú 571) el 15 de octubre a las 20 en una fiesta que promete sorpresas e invitados.

Larro Carballido, guitarrista, cantante, compositora e integrante de la banda propone un repaso por toda la trayectoria de Más que Unx. La idea es ingresar a un verdadero cumpleañito de diez, es decir, una experiencia más allá de lo musical. Entre el disfrute y el desprejuicio la banda aspira a seguir por ese camino, componiendo nueva música, experimentando y jugando con cosas nuevas.

Más que Unx a lo largo de los años se ha transformado y ha crecido al calor de los cambios en la sociedad argentina. La letra de Arder se ha convertido en la voz de numerosas marchas feministas. Con su participación en la campaña por la legalizacion del aborto y de la comunidad LGBT+ la banda invita a cambiar, repensar y luchar.

En el año 2021 lanzaron su single Mutar y cambiaron su nombre, dando cuenta de la necesidad de tomar conciencia y dar visibilidad a otras identidades. La banda busca reivindicar el uso del pronombre “unx” ,la sensación identitaria y de pertenencia que genera para quienes rompen con el binarismo de género.

El colectivo travesti, trans y no binarie, y su fuerza por tirar abajo todo lo establecido es una inspiración para la banda. En su canción Tu Caminar, Larro destaca una frase que los define: “La historia la hace quien la escribe, quizás hoy te toca escribir a vos” y agrega entre risas “No hay nada escrito, escribamos nosotres y hagamos lo que nos pinte. Pasemosla bien”.

Su décimo aniversario promete ser una fiesta para seguir jugando, mutando y escribiendo su propia historia.

El aborto y los medios

El aborto y los medios

El Proyecto Mirar indaga sobre la cobertura periodística en torno al debate del aborto y la posterior implementación de la IVE. ¿Quiénes firman las notas? ¿Qué diario presentó más resistencia?

Un informe publicado recientemente por CEDES (Centro de Estudio de Estado y Sociedad) e Ibis Reproductive Health, en el marco del Proyecto Mirar, reveló que si bien existe un aumento relativo de notas periodísticas a favor de la Ley Nº 27610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) hay una tendencia a la baja en el volumen de artículos publicados sobre aborto.

Este dato pone una alerta para que comunicadores y periodistas reflexionemos acerca del rol de la comunicación en los procesos vinculados con las políticas de aborto ahora que la ley es un hecho.

Para Silvina Ramos, Socióloga e Investigadora titular del CEDES, “que ya se haya aprobado la ley hace que el tema se deslibidinice y esto nos pone frente a un desafío inédito que se resume en la pregunta: ¿Cómo construimos la noticia referida a la implementación de la ley? Ahora que sí nos ven, y que lo que no se nombra, no existe, ¿cómo hacemos para crear y sostener el interés no solo en los medios sino el interés público?”

Poniendo foco en estas cuestiones, y con una notable preocupación por destacar la importancia de mantener el tema en agenda, el informe “El aborto en la prensa argentina. 2018, 2020, 2021” es una herramienta para tomar la temperatura de lo que está sucediendo en los medios a fin de delinear nuevas estrategias comunicativas en torno a la cuestión.

El informe

Para su elaboración se analizaron 9.957 artículos y notas de opinión de 31 medios nacionales entre los que se encuentran Clarín, El Destape Web, Infobae, La Nación, La Prensa, Página 12, Perfil y al menos un medio relevante de cada una de las provincias tanto en el debate legislativo (2018 y 2020) como durante el primer año de implementación de la ley de IVE/ILE.

El informe, que puede consultarse de manera detallada en la web de Proyecto Mirar, da cuenta de una serie de datos interesantes vinculados con el posicionamiento de los medios, el género de lxs autores de las notas -y sus respectivos posicionamientos-, la mayor o menor cantidad de notas con firma y los principales temas vinculados a aborto presentes en la prensa gráfica.

En relación al posicionamiento de medios, se registró una tendencia positiva a favor del aborto, reflejada en una disminución en el número de notas “sin posicionamiento explícito” y en un crecimiento de publicaciones “a favor” de la legalización.

Entre los medios que modificaron su posición de manera favorable se encuentran La Gaceta de Tucumán, el Diario de Chaco, El Diario de la República de San Luis, y El Chubut mientras que diario La Prensa -en coherencia con su línea editorial histórica- recorrió el camino inverso; el 60% de artículos que en 2018 se escribieron en contra de la ley ascendió a 91% para 2021.

Respecto a la firma de los artículos, hubo una tendencia al aumento de notas firmadas, tanto a favor como en contra. Sin embargo, se observan claras diferencias a nivel regional siendo llamativa la situación en la región del NOA, donde el 94% de los artículos relevados no poseen firma. Las decisiones editoriales y la protección de identidades en contextos altamente conservadores podrían ser variables explicativas para este último dato.

En lo que refiere a género de lxs firmantes, hubo dos tendencias claras: las notas firmadas por varones registraron un leve crecimiento en su posicionamiento en contra, mientras que las firmadas por mujeres variaron notablemente su posicionamiento a favor en el mismo período. Asimismo, en 2018, una de cada dos notas sobre aborto fue escrita por una mujer, mientras que, en 2021, las mujeres escribieron cerca de siete de cada diez notas publicadas.

Una mención aparte merece, nuevamente, el diario La Prensa, en cuyas páginas se publicaron notas escritas mayormente por varones con un claro posicionamiento en contra de la legalización.

Finalmente, en lo que refiere a la agenda propiamente dicha, se puede observar que los temas predominantes en los artículos sobre aborto se fueron ampliando al compás de la lucha y la legalización. Así, superando el eje discurso sanitarista versus discurso bioético-religioso, a partir de 2018 comenzaron a aparecer notas sobre acciones gubernamentales en pos de garantizar la implementación de la ley, cobertura de casos particulares, denuncia y seguimiento de demandas judiciales iniciadas para garantizar el acceso y algunos artículos referidos al cumplimento de cobertura en el sistema de salud.

Más allá de que la agenda feminista es impulsada históricamente por las mujeres y las diversidades -y sus redes- a la hora de interpretar los datos del informe es preciso considerar variables coyunturales como el aumento del número de mujeres en las redacciones para cumplir con la paridad de género, la circulación de gacetillas informativas sin firma, entre otros.

Sin lugar a dudas, en este nuevo escenario, y en pos de una comunicación feminista y de derechos, es sumanente imprescindible actualizar y defender la agenda en materia de políticas de aborto. Esto implica hablar más de las niñas-madres y del embarazo adolescente, de derechos sexuales y reproductivos y de educación sexual. Es preciso dar testimonio, contar historias que hablen de la aplicación efectiva de la ley, del acceso y de la calidad del servicio, historias urgentes que rompan con el miedo y la estigmatización social que recae como una injusta y pesada cruz sobre los hombros de niñas, mujeres y diversidades que tienen ganado el derecho de decidir sobre sus propios cuerpos.

La agenda de ANCCOM

Durante este periodo, desde ANCCOM seguimos de cerca el tema; hablamos de los números de la clandestinidad, acompañamos a la Campaña cuando entregó a los legisladores las adhesiones de 70.000 personalidades de la cultura, seguimos el debate parlamentario, entrevistamos al Padre Francisco “Paco” Olveira para conocer la posición de los Curas en la Opción por los Pobres, tomamos la temperatura de la discusión en Twitter, celebramos la ley y nos dispusimos a hablar de la calidad del servicio, una vez legalizada la interrupción voluntaria del embarazo. El rol de los medios es también clave para garantizar los derechos conquistados y las luchas por los que quedan por lograr.