Museo de la Diplomacia Argentina | No sólo de cuadros están hechos los museos Podcast

Museo de la Diplomacia Argentina | No sólo de cuadros están hechos los museos Podcast

En el séptimo episodio de “No sólo de cuadros están hechos los museos”, recorrimos el Museo de la Diplomacia argentina. Allí nos recibieron Desireé Chaure, responsable del museo y Laura Solazzi, encargada de la preservación y conservación de piezas, para contarnos la historia de la política exterior argentina.

El museo se encuentra dentro del Palacio San Martín, una propiedad que perteneció desde 1909 a 1929 a la familia Anchorena. En la actualidad, allí encontrarán desde un fragmento del muro de Berlín, obsequiado por el Gobierno alemán en 1999, hasta una carta firmada por el General José de San Martín que documenta que las Malvinas pertenecían a la Argentina desde 1816.

Museo de la diplomacia argentina | No sólo de cuadros están hechos los museos S01 E07

por Laura Alcaráz, Agustina Blanco, Hernán Olivera y Eliana Rossi.

Clubes chicos, tarifas grandes

Clubes chicos, tarifas grandes

Mientras los clubes de barrio están en alerta ante los aumentos del gas y la luz, ingresó a Diputados un proyecto para declararlos en emergencia.

Este lunes, la diputada nacional Gisella Marziotta presentó un proyecto de ley para declarar la emergencia nacional de los doce mil clubes barrio de todo el país ante los tarifazos en los servicios públicos establecidos por el Gobierno de Javier Milei. La propuesta de la legisladora establece que durante doce meses estas instituciones cuenten con “tarifa cero” en gas, electricidad y agua, a la vez que sean declarados inembargables sus bienes inmuebles.

El Gobierno de Milei está llevando adelante una suba abrupta en las tarifas tanto en el AMBA como en el resto del país. Desde febrero, la electricidad viene aumentando de manera sistemática mientras que el gas tendrá un incremento de hasta el 300% entre abril y mayo.  En este contexto los clubes de barrio se encuentran en una situación de sumo riesgo ante el incremento desmedido de sus costos operativos.

Claudio Rial, presidente de la Unión Nacional de Clubes de Barrio (UNCB), en diálogo con ANCCOM destacó la importancia de la “demanda organizada” para afrontar problemáticas de esta índole: “Nuestra labor es tomar los pedidos de los clubes, organizar esas demandas y viabilizar su resolución. Si somos muchos nos van a escuchar más”, afirma recalcando la importancia de la unión y comunicación entre clubes de cara al futuro.

Desde la UNCB, que nuclea a clubes de todo el país, señalan que en algunas provincias el abandono es aún mayor: “El Estado usa al club de barrio para todo: elecciones, refugio si hay una inundación, centro de vacunación, etc. Pero cuando tiene que devolver esa ayuda no aparece”.

Los clubes de barrio (según la UNCB son los que tienen entre cincuenta y dos mil socios), cuentan con escasas herramientas en relación a los clubes más grandes que pueden amortizar los gastos fijos de otra manera, apelando a sponsors, publicidad o venta de entradas. Ese tipo de ingresos resultan inalcanzables para las instituciones pequeñas para las cuales subir la cuota no es una opción; las familias recortan gastos y en ese ajuste el club sale perdiendo. Según Rial, esto se nota en la asistencia: “En los partidos de fútbol antes venía toda la familia a ver al chico. Hoy viene el padre solo y capaz un hermanito que no paga la entrada”

Problemática federal

La problemática repercute en todos los rincones del país. En las provincias los aumentos son aún más cruentos y algunos especulan con que la disparada del gas puede ser del 500%. En estos casos, la vulnerabilidad es aún mayor, como en el Club Social y Deportivo San Francisco del barrio Limache en la periferia de la ciudad de Salta. Fernando Bernabó, presidente la institución, explicó a ANCCOM: “Estamos alerta, muy atentos. Ya tuvimos aumentos en la luz de casi un 100% por ciento en los últimos dos meses, habría que ver qué viene ahora, nosotros no tenemos solvencia para sostener un aumento del 300%. No tenemos infraestructura para atraer a la gente del barrio, contamos con muy pocos recursos”. La institución solo cuenta con fútbol como actividad (divisiones inferiores y primera división que compite en la liga salteña); en resumen los ingresos son escasos y la infraestructura casi nula.

En el club San Francisco la cuota es de 4.000 pesos, aunque pocos la pagan: “En realidad no cobramos cuota social, cobramos la actividad de fútbol directamente, no obligamos a que se asocien. Por eso tenemos más chicos haciendo actividad, unos 200, que socios activos que llegan a unos 70”. De los más de cien chicos inscriptos apenas han pagado cinco en lo que va del mes de abril, una realidad muy dura que acarrea pocos ingresos a la vez que magnifica los egresos.  Bernabó cuenta que ha puesto dinero de su bolsillo para que los infantiles puedan participar de la liga o simplemente para que coman o tomen algo después de un partido.

La sensación es de total desamparo: “No tenemos ningún subsidio municipal ni provincial, tenemos pocos recursos. La provincia de Salta, a diferencia de otras como Jujuy, no invierte en deporte”.

En el Gran Buenos Aires la situación no es tan distinta, cuentan desde la Junta Vecinal Manuel Belgrano de Carapachay: “Esto es una película de terror en suspenso”, afirma Miguel Matheu, presidente del club. “Este año no accedimos a ningún subsidio, el año pasado tampoco, pero las tarifas eran menores y ahora son altas. El mes pasado pagábamos 10 mil pesos y este mes 48 mil. A los clubes nos cobran como si fuéramos empresas cuando trabajamos gratis, sin fines de lucro”, detalla Graciela Rebollar secretaria de la Junta Vecinal en la que conviven el deporte y la cultura con actividades como circo, yoga o terapia. Para ella el club es una barrera de contención para evitar que las condiciones económicas empujen a los jóvenes hacia la violencia.

Modelo en crisis

Un club de barrio cumple una función social, es un sostén, un lugar de reunión y de identificación para la comunidad, concepto que parece estar en crisis ante el actual modelo que pondera el individualismo y celebra el ajuste que muchos clubes no pueden hacer porque no tienen por dónde. El Gobierno nacional no planteó hasta ahora subsidios o tarifas sociales para los clubes. Por eso la preocupación es aún mayor a la que hubo en 2016 cuando en el Gobierno de Mauricio Macri muchos clubes se agruparon y salieron a protestar por los aumentos indiscriminados.

“Durante el tarifazo del gobierno de Macri logramos bajar la tarifa, eso evitó daños mayores en los clubes, pero esto seguramente va a ser peor, va a ser más grande”, afirma Rial. Y agrega, preocupado por el futuro: “Desde la UNCB creemos que hay que esperar y ver qué decisión toma el Gobierno. Nosotros estamos en alerta y preparados para dar discusión defendiendo el interés de los clubes. Primero vamos a recibir las boletas y después a discutir sobre los hechos”.

Ante esta sucesión de dificultades, el futuro de los clubes se ve interceptado por la incertidumbre mostrándose un panorama complejo que dificulta cualquier tipo de optimismo. En los pasillos, entre los piques de la pelota de básquet y el rechinar de las suelas en la cancha de baby, resuenan con fuerza las palabras riesgo y alerta.

 

Verdurazo para enfrentar el ajustazo

Verdurazo para enfrentar el ajustazo

La Unión de Trabajadores de la Tierra entregó 30.000 raciones de verdura gratis frente al Congreso de la Nación. Jubilados, despedidos y estudiantes hicieron fila para llevar comida a sus casas.

“Esto es libertad. Comer es libertad”, vociferó Nahuel Levaggi, coordinador nacional de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT), desde arriba de un camión repleto de cajones de verduras para dar inicio al primer “Verdurazo” de este 2024. El encuentro fue organizado por la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA), que se compone de pequeños y medianos productores agrícolas de todo el país, y consistió en la entrega de 30.000 raciones de verduras gratuitas a quienes se acercaban a conseguir las verduras que ya no pueden comprar. “Esta es la flor de la libertad”, dijo Levaggi al tiempo que repartía flores a quienes estaban presentes en la Plaza del Congreso, lugar donde sucedió el evento, que tuvo su inicio pasadas las 11 de la mañana de este miércoles.

En diálogo con ANCCOM, Zulma Molloja, vocera nacional de la UTT, aseguró: “Estamos donando más de 30.000 kilos de raciones de verduras, hay flores también para que se lleven nuestros jubilados o esas familias que no están pudiendo llegar a fin de mes. También estamos solidarizándonos con los despedidos -este Gobierno es lamentable-, con Télam, con ANSES, con el INAFCI, de agricultura familiar, que lo quieren cerrar. Es lamentable lo que viene pasando con la inflación, venimos también de cuatro temporales muy fuertes, por los que se inundó y perdimos la producción. Hoy nos hemos solidarizado con lo poco que nos quedaba, dijimos: ‘donemos lo que se pueda’”.

Si bien este Verdurazo es el primero del año que corre, en pandemia también lo habían organizado. “Hemos donado a comedores populares, a La Poderosa y otras organizaciones que llevaban un plato de verduras a esas familias que estaban muy complicadas por el Covid. Hoy también estamos haciendo eso, porque es preocupante la situación, porque los que no producen no tienen para comer. Nuestra lucha también es por el acceso a la tierra: en vez de pagar el alquiler, queremos tomar un crédito blando y poder pagar la tierra. Y que vea este Gobierno de qué forma trabajamos y quiénes somos los que realmente alimentamos al pueblo”, agregó Molloja.

Levaggi por su parte, sostuvo: “Es un Verdurazo más de los que hemos hecho durante tantos años y donde planteamos la necesidad de visibilizar la situación del sector y, por otro lado, que nuestra forma de lucha sea en solidaridad con el pueblo, por eso estamos compartiendo nuestro fruto de trabajo como es la verdura con todos los vecinos, vecinas, comedores y trabajadores despedidos, y donde nosotros planteamos nuestra realidad, de tarifazos, devaluación, que aumentó los costos de producción un 300 por ciento. Porque los costos están dolarizados, la situación de emergencia climática tampoco fue atendida por parte del Gobierno, el desguace de las instituciones nacionales que atienden al sector. Ante eso, nosotros planteamos que el alimento es un derecho y si ese derecho no se garantiza, planteamos la solidaridad”.

A su vez, Pedro Poslaba, delegado de la UTT cuya base funciona en la Escuela N° 49, aseguró: “Somos trabajadores de la tierra, producimos las verduras que entregamos. La decisión surge por la organización que tenemos, de cada base, y cubrimos los gastos entre todos”.

Poco antes de las 11 de la mañana, mientras los organizadores del encuentro bajaban de los camiones los cajones de verduras y los acomodaban en hilera en la vereda de la plaza, iban llegando cada vez más personas, que enseguida formaron una fila larguísima. “Me trae la necesidad, porque soy jubilada con la mínima y realmente no nos alcanza. Es la primera vez que vengo. No hay derecho a que los chicos pasen hambre, porque están en una etapa de crecimiento”, comentó a ANCCOM Graciela Margini, quien asistió a la Plaza del Congreso para llevarse una ración de verdura.

Un relato similar realizó Gustavo Lama, un señor que también acudió al lugar y contó: “Vine por la situación en la que estamos. Es la primera vez que participo en esto. No damos abasto. Soy jubilado, gano $170.000, pago hotel donde vivo, me sale $100.000, me quedan $70.000”. Por su parte, Camila, una joven que también fue en busca de una ración de verduras, aseguró: “Vine para apoyar a la Unión de Trabajadores de la Tierra y a buscar alimentos gratis, que hoy en día es muy difícil pagarlos. Yo igual estoy en una situación de privilegio, tengo techo y comida, pero lo único que estoy comprando es comida, así que vine a apoyar y a recibir lo que es justo para todes”.

También estuvo presente Marcela Galeano, referente de La poderosa, quien afirmó: “Somos varias vecinas de todos los barrios tratando de recibir verduras porque estamos en una situación bastante difícil. También estamos recibiendo para nuestros comedores, que se están sosteniendo solamente con donaciones de buenas personas, porque no tenemos nada. En distintos comedores se dan muchas raciones por día y cada día están aumentando más porque cada día hay más gente que se queda sin trabajo y hay muchos que directamente están en situación de calle. Esto nos viene rebien para cocinar a todos nuestros compañeros, compañeras, y aparte para los vecinos y los que vienen a buscar la comida al comedor”.

Cerca del mediodía, la fila humana ya se había desarmado. Ahora había personas por doquier yendo de un lado a otro con bolsas cargadas de comida. Por esa hora, la UTT improvisó un escenario arriba de uno de los camiones con verduras. Allí se subieron Levaggi, Molloja, una referente de La poderosa y también Valeria Taramasco, secretaria de Derechos Humanos de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), quien, con micrófono en mano, aseguró: “Venimos no sólo a solidarizarnos, sino a compartir la lucha, porque es la misma lucha, primero porque estamos siendo víctimas de las políticas de este Gobierno, pero además los trabajadores y trabajadoras de la agricultura familiar compartimos la misma lucha con las organizaciones, están desmantelando las políticas para el sector. A nosotros nos están despidiendo, sin anunciarnos el despido, sino directamente no renovándonos los contratos, además estamos sin cobrar el mes de marzo. Es un Gobierno al que poco le importa la producción, la soberanía y menos que menos las políticas territoriales”.

Aunque no subieron al “escenario”, también estuvieron en el “Verdurazo” algunos trabajadaores de “Somos Télam” y del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). Tampoco faltó la presencia policial, un clásico de este Gobierno para desplegar el protocolo represivo caprichosamente e intentar, de manera infructuosa, abortar la actividad.

Lorca en el Conurbano

Lorca en el Conurbano

Se estrenó en CABA, «Tercer cordón del conurbano», una obra colaborativa producida en AMBA y basada en las Bodas de Sangre. La pieza tragicómica mezcla elementos del Clown para dar cuenta de las consecuencias del odio y la discriminación.

Todos los viernes a las 20 se presenta, en el Teatro Beckett, Tercer cordón del conurbano, una tragedia marrón, una adaptación de Bodas de Sangre de Federico García Lorca. En esta reversión, la prosa lorquiana es traída al conurbano bonaerense en pleno 2001 y se combina con el lenguaje clown, creando una tragicomedia que tiene tanto las características de la sociedad argentina como la impronta del dramaturgo y poeta español. Con acertadas interpretaciones, música y efectos sonoros en vivo y un excelente manejo de utilería, esta original propuesta llega a capital desde el conurbano luego de un gran recorrido.
Al ingresar a la sala del Teatro Beckett, el escenario no sólo no está vacío, sino que los actores ya están en acción; están sentados en dos filas enfrentadas y aplauden rítmicamente mientras el público se termina de ubicar en las butacas. En el curso de la obra, cada uno de ellos interpreta a diferentes personajes, tanto secundarios como principales, y se desplazan a través del escenario, casi siempre con una pieza de utilería que incorporan a su interpretación como si fuese parte de su cuerpo. Solo hay dos personas que se quedan en sus lugares de principio a fin; el dúo que provee la música y los efectos sonoros que acompañan y acentúan los sucesos de la obra.
En el escenario, los intérpretes no se limitan a darle cuerpo a un personaje. Además de desempeñar varios roles, utilizan sus cuerpos para darle vida también a los elementos escenográficos y para añadir a la ambientación, que compone el dúo de sonido y música; ladridos de perros, el canto de un benteveo, el llanto de un bebé y hasta el típico llamado de un chatarrero distorsionado por un megáfono. Con estos componentes, la obra le presenta al espectador como una hilarante comedia que, de a poco, va estableciendo elementos trágicos, hasta que el final abandona la comedia por completo y muestra en crudo el resultado del odio y la discriminación.

En diálogo con ANCCOM, la directora Paula Sánchez explica que el desarrollo de la obra fue un proceso marcado por lo colaborativo: “En esta compañía tenemos algunos clowns, artistas circenses, actores que vienen más del conservatorio, tenemos una fusión, un poco de todo, y cuando uno trabaja con eso está buenísimo, porque si uno lo puede potenciar te da el lenguaje. Cada vez que nos poníamos a trabajar era indagar, probar”.
Respecto a adaptar a Lorca, la directora dice que “está casi el 80%” del texto original de la obra, y agrega que “los textos están respetados, lo que pasa es que tiene un montón de otros ingredientes y algunas actualizaciones” para adaptar las acciones de los personajes al cambio de contexto.
“Es un proceso que se fue dando de manera grupal. Estamos desde el principio todes también, aportando a cada idea, cada cuestión, cada centímetro, tanto energéticamente como aportes musicales”, dice a ANCCOM el actor Manuel Luchetti. Sobre la experiencia de actuar en esta compañía, la actriz Mariela Fernández asegura: “Disfrutamos un montón de hacerla y me parece que eso se nota cuando se ve el espectáculo. Hay como una unión familiar, y la verdad que la directora hizo un trabajo increíble con cada uno de nosotros, nos dio la libertad también para que cada uno aporte su experiencia y sus ganas”.

Los actores también hablaron del recorrido de la obra: “Tenemos solamente un año”, desarrolla Luchetti y Fernández enumera varios de los festivales por los que han pasado: “Participamos del Festival Regional, que lo ganamos, después pasamos al Provincial, que lo ganamos también, y fuimos al Nacional a representar la provincia de Buenos Aires en la La Rioja, el año pasado, que fue una experiencia buenísima. La compartimos con otros elencos de diferentes provincias, fue súper enriquecedor”.
“Nací en este ambiente”, cuenta la música Lara Bragán y agrega: “No es mi primera obra, pero sí la que tiene mayor repercusión. Ir al Festival Nacional en La Rioja con la obra, eso no lo había vivido: de repente viene la gente, el boca en boca, es otra dimensión”.
Fernández también explica lo que significa la llegada de la obra a Capital: “Seguimos creciendo, ahora estamos en el Beckett. Vinimos a Capital porque hicimos un montón de funciones en el conurbano. Ahora estamos acá probando este lugar, nos recibieron muy bien y la respuesta de la gente fue buena, así que estamos súper felices”.

¿Escuelas mordazas?

¿Escuelas mordazas?

El mismo día del paro nacional docente, el vocero Manuel Adorni informó que el Gobierno planea penalizar el “adoctrinamiento” en las escuelas. ANCCOM habló con el Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires Alberto Silioni y con distintos educadores para conocer su opinión

El vocero presidencial Manuel Adorni expuso la intención gubernamental de modificar la Ley de Educación Nacional con el fin de penar a los docentes que lleven a cabo un “adoctrinamiento” a los alumnos, el jueves último durante una conferencia de prensa, el mismo día del paro nacional de maestros. También informó la futura apertura de un canal de comunicación donde las familias puedan denunciar a los docentes.

“Penalizar el adoctrinamiento es una cortina de humo, el Gobierno lo dice un día de paro docente por la quita de los recursos no sólo a la educación obligatoria, sino también a la universitaria. No sabemos a qué se refieren con adoctrinamiento, ellos son los que no saben diferenciar entre adoctrinar y educar”, opinó en diálogo con ANCCOM Alberto Sileoni, Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

El vocero del Gobierno justificó esta medida por lo sucedido en Punta Indio durante el acto por el aniversario de la Guerra de Malvinas en la Escuela Secundaria N°4. Allí, algunos veteranos se retiraron por el discurso que efectúo una docente de Historia al cuestionar el rol de los medios de comunicación en la última dictadura militar. Según Adorni, este es un claro ejemplo de “contenidos en aulas y actos teñidos de militancia”. Sileoni reflexionó: “Lo que no entienden es que las aulas no son un sitio neutral sino que son sitios donde transcurre la vida. Y tampoco entienden que los alumnos no son sujetos vacíos sino que son muchachos y muchachas pensantes”. Además, el responsable de la cartera educativa de la provincia de Buenos Aires agregó: “Si de la escuela no todos salen pensando lo mismo es porque la escuela ha tenido un éxito, permitió que se libere el pensamiento, priorizando la pluralidad de ideas y voces”.

El discurso del mal llamado “adoctrinamiento” está instalado en la sociedad hace muchos años con la excusa de que los chicos y chicas tienen una “bajada de línea política”. María Eugenia Silvera Basallo, profesora de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, opinó sobre los dichos de Adorni: “Instalar la idea de adoctrinamiento es poner en discusión el rol de las y los educadores. Funciona como un gancho para determinados sectores, desacredita y desprestigia la autoridad docente, que no es precisamente una figura autoritaria”.

El prejuicio que se le tiene al rol docente proviene del oficialismo que hace tiempo busca ir en contra de la pedagogía de la  memoria. Julián Fernández, profesor del Instituto Superior de Actividades Deportivas expresó: “El adoctrinamiento para el oficialismo es la enseñanza de todo lo que se le opone. Necesitan una escuela que justifique sus políticas, no que vaya en contra de ellos”. Asimismo, el Director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires describió: “Un nuevo intento de instalar un canal delator va a fracasar como ya fracasó cuando el macrismo lo implementó en la Ciudad y a nivel nacional. No creemos que haya que incentivar a delatar, sino que creemos en una escuela que enseñe, que abrace, que cuide y que sobre todo aliente el pensamiento crítico”.

El Gobierno tiene el objetivo de modificar los Artículos 11 y 126 de la Ley de Educación Nacional teniendo como finalidad la total despolitización de un área de crecimiento y aprendizaje como es la escuela. Si bien el proyecto debe ser aprobado por ambas cámaras, la intencionalidad no solo es desfinanciar la educación pública y ahogarla con el ajuste, sino también ir en contra de los mismos docentes. Florencia Mancini, docente de bachilleratos populares indicó: “Como no pueden disputar ideológicamente porque sus ideas no contactan con la sociedad quieren reproducir el miedo. Pero el proceso de adoctrinamiento lo están haciendo ellos, al fin y al cabo, porque si hablás de más o te movilizas te echan”. Los docentes son un eslabón elemental para formar a la ciudadanía en valores democráticos. “No al adoctrinamiento, si a la enseñanza, sí a la libertad de opiniones y sí a los docentes que opinan libremente con sus alumnos”, finalizó Sileoni.

La bandera de Estados Unidos flameó en Ushuaia

La bandera de Estados Unidos flameó en Ushuaia

Javier Milei se reunió anoche con la jefa del Comando Sur Laura Richardson. Excombatientes, dirigentes y ciudadanos de la provincia expresaron su conmoción y repudio ante una alianza-político militar que se avizora.

El presidente Javier Milei recibió en Ushuaia a la generala del Ejército estadounidense Laura Richardson en lo que preanuncia una alianza político-militar con el gigante del norte. La bandera de ese país flamea desde el mediodía de ayer en el mástil exterior de la Base Naval Austral. La visita de una autoridad militar extranjera con un jefe de Estado es la única ocasión en que esto es posible y se permite.

La reunión contó con la presencia de jefes de las Fuerzas Armadas, el Ministro de Defensa, Luis Petri, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Paralelamente fue notoria la falta del gobernador de la provincia.

El propio Gustavo Melella confirmó durante su discurso el 2 de abril que no participaría en la reunión. “No vamos a recibir formalmente, oficialmente y de ninguna manera a la Jefa del Comando Sur de Estados Unidos porque realizan prácticas militares junto a Gran Bretaña en el Atlántico Sur”.

Mara, una vecina de Ushuaia, en diálogo con ANCCOM, expresa las diferentes reacciones que tuvo el pueblo fueguino: “Las opiniones son muy divididas y más en una provincia donde en las elecciones ganó La Libertad Avanza. Igualmente, es evidente el enojo de gran parte los sindicatos y de los ciudadanos que lo consideran una falta de respeto a los excombatientes y al país por no cortar con la tendencia colonial. Por otro lado, parte de los fueguinos lo justifican y se enorgullecen. La indignación es inevitable, más allá de todo supuesto protocolo que se deba tener, no es buena señal ver flameando una bandera de un país que tiene claro interés en los recursos de nuestro territorio”.

“Puede que el significado de la OTAN no sea tan claro para todo el país, que no sea conocido como corresponde, no se recuerde o no se le dé la importancia que se debería para entender cómo se relacionan países como Estados Unidos y Gran Bretaña con la Argentina, y el grave daño que ocasionaron en ciertos momentos de la historia de nuestro país. En redes sociales esta confusión se ve con claridad entre aquellos usuarios que ven la intención de esta clase de visitas y aquellos que no, en sus argumentos y el constante conflicto entre ambas posiciones de Ushuaia”, agrega Mara.

Si bien el izado de la bandera es una cuestión protocolar, los ciudadanos comparten un sentimiento de preocupación frente a la posible acción estratégica que el gobierno de Milei podría cederle a los Estados Unidos, y la posible intervención de la OTAN no es menos preocupante. Richardson es la encargada de promover los intereses estadounidenses en la región, su visita en el enclave geopolítico en el Cono Sur es definitivamente estratégica.

“La provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, tiene parte de su territorio usurpado sin poder ejercer soberanía plena y otro sector como el Antártico bajo una constante amenaza por parte de la OTAN de respaldar explotaciones de todo tipo de recursos una vez finalizado el actual Tratado Antártico. Ninguna deestas acciones generará beneficios para el mundo en general y los impactosmedioambientales se sentirán mucho más fuerte en la región”, asegura Alejandro Ascar, vecino de la ciudad de Río Grande.

La actitud es diplomática, pero el cuadro es impactante para los ciudadanos y las ciudadanas de toda la provincia, teniendo en cuenta que allí se encuentra la famosa Capital de la Vigilia, Río Grande. La ciudad se encuentra en la costa norte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Con una población de más de 100 mil habitantes, es el núcleo urbano con mayor densidad demográfica de la isla.

El pasado 2 de abril, más de 30.000 personas, autóctonas de la Ciudad Heroica y de todo el país, participaron en la Vigilia Nacional por la Gloriosa Gesta de Malvinas. La conmemoración tiene un objetivo claro: recordar y honrar a los soldados caídos en su misión de recuperar la soberanía de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

“Es indignante ver cómo el presidente Javier Milei nos arrastra, en su afán de demostrar el grado de servidumbre que está dispuesto a aceptar a cambio de recibir apoyo simbólico que le permita sostener sus negociaciones entreguistas a cambio de un minuto de gloria enfermiza. Que el Presidente de nuestro país se reúna con la generala estadounidense en Ushuaia, tiene una simbología geopolítica demasiado fuerte para ser ignorada, en total oposición a las acciones y declaraciones constantes del pueblo y el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego. Es muy triste ver cómo gran parte de nuestra sociedad desconoce y banaliza temas tan importantes sobre el ejercicio de la soberanía de nuestro territorio en la Patagonia, el Atlántico Sur, la Antártida, nuestras vías fluviales en el Río Paraná y el uso del Canal Magdalena”, concluye Ascar.