Licencia para paternar

Licencia para paternar

Organizaciones de la sociedad civil, políticas y sindicales se manifestaron en todo el país para que el Congreso trate el proyecto de ampliación de la licencia por paternidad. Argentina tiene la más baja de Latinoamérica.

El pasado sábado 18 de junio se llevó a cabo una movilización frente al Congreso impulsada por Paternar, una campaña ciudadana que busca ampliar y extender las licencias por paternidad en Argentina. En la actualidad se otorgan solo 48 horas de licencia para aquellos padres y personas no gestantes que reciben la llegada de sus hijos. Por ese motivo, sindicatos y masculinidades se unieron para visibilizar la situación en diferentes puntos del país.

Esta lucha por parte de Paternar buscó visibilizar una causa que no tiene lugar en la agenda cotidiana y que debe conocerse, enmarcada en una jornada que ofreció música infantil en vivo y otras actividades para las infancias, como talleres de títeres o ferias editoriales infantiles.

La acción que adquirió estatuto de federal, porque se llevó a cabo en Neuquén, Córdoba, Mendoza, Rosario, Viedma y La Plata, entre tantas otras localidades del país, busca que el proyecto de ley “Cuidar en Igualdad”, presentado en mayo del presente año por el presidente Alberto Fernández, se apruebe. Lisandro Rodríguez Cometta, miembro de la campaña Paternar y trabajador del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, advirtió sobre la importancia de esta ampliación e indicó que en pleno 2022 la Ley de Contrato de Trabajo no se ha modificado y establece una de las licencias por paternidad más cortas de Latinoamérica. Denominó la situación como alarmante, ya que esto refuerza los modelos tradicionales que desde hace tiempo les atribuye exclusivamente a los varones quienes, como género, no pueden ocuparse equitativamente de las tareas de cuidado.

El motivo de esta movilización fue reclamar por una legislación acorde que democratice y promueva la corresponsabilidad deseada por hombres y mujeres. Uno de los objetivos que se persiguieron en la jornada fue la junta de firmas para exigir al Congreso el tratamiento del proyecto de ley enviado al Ejecutivo para cuidar en igualdad. Los encargados de llevar adelante esta acción ciudadana pertenecen al Frente Patria Grande, quienes cuentan con uno de los impulsores de la iniciativa: el diputado Itai Hagman, quien presentó el proyecto en el Frente de Todos.

Frente al Congreso estuvo presente José Luis Nogueira, secretario de Servicio de Salud y Sociales, en el Consejo Ejecutivo provincial de SUTEBA, quien indicó: “Venimos a apoyar un proyecto que también como CTA estamos motorizando para que se lleve adelante. Nos parece que como organización sindical debemos seguir luchando por más derechos para los trabajadores”. Aclaró que, en el caso de las licencias de los trabajadores de la educación, los padres tienen cinco días; una situación que no se extiende a todos los empleos. Por eso, plantea que hay que darle mucha fuerza, mucho apoyo a este proyecto, generar mayor cantidad de días de igualdad en el cuidado, para que tanto las madres como los padres, puedan estar más tiempo con sus hijos y él, tiene la esperanza de que suceda.

El proyecto de ley por el que se lucha busca la ampliación de las licencias por paternidad, que se extenderían progresivamente hasta llegar hasta los 90 a 126 días. Juan Roca, trabajador del sector de la economía popular y solidaria y padre de una niña de 7 años, milita en Paternar para que todos los padres tengan la posibilidad de obtener una licencia extendida. Recuerda que cuando nació su hija, tuvo una licencia más larga que la habitual debido al sector en el que trabajaba. Afirmó que las cooperativas tienen más atención hacia las necesidades y derechos de sus integrantes porque cada una crea, dentro de sus posibilidades, sus propios derechos y obligaciones. Por lo que tuvo una licencia de una semana y cuando se cumplió dicho plazo, y el reintegrarse tuvo que trabajar solamente cuatro horas la semana siguiente. “Fue sabor a poco, pero siendo consciente de que la mayoría recibe dos días de licencia, estoy super agradecido”, indicó Roca. También habló sobre la importancia de los movimientos feministas: “Los varones tenemos un montón de privilegios y nos tenemos que mover. Siempre reconocemos que esta es una demanda del feminismo y somos un conjunto de colectivos de masculinidades que lo tomamos e impulsamos las licencias parentales que hacen a las tareas del cuidado. Queremos que se generen estos debates”, agregó.

Franco, militante social político de parte de la mayoría que impulsa la ley, establece que no es padre y no sabe si alguna vez lo será, pero desea apoyar la causa para generar leyes que busquen igualar condiciones y generar responsabilidad de cuidados respecto a la crianza. Como la ley abona esta línea y Argentina se encuentra frente a leyes que están desfasadas, considera que es urgente modificarla.

Este domingo 19 de junio es el día del padre en Argentina y hay muchos que no podrán participar de los primeros momentos de sus hijos, ni de un descanso adecuado porque las leyes actuales lo prohíben. Para Lisandro Rodríguez Cometta: “Se deja al padre como el proveedor, que a lo sumo da una mano y no tiene la responsabilidad de asumir las tareas de cuidados. Además, cuando se ve el nivel de aumento de la tasa que hay de mujeres en el mercado de trabajo y es claro que no deberían ocuparse de todo en soledad”. Por eso sostuvo que esta acción federal servirá para que la Cámara de Diputados tome cartas en el asunto y se defina una fecha para su tratamiento. Llama a las masculinidades a involucrarse, para que la crianza se establezca de manera democrática y no como mandato de género.

Para Juan Roca, el ideal por el que se lucha es el de tener licencias igualitarias, obligatorias e intransferibles. Si bien, el Estado no se ha proclamado al respecto, él sueña con que esto se cumpla en los próximos meses.

Otra escuela víctima de la inmobiliaria de Rodríguez Larreta

Otra escuela víctima de la inmobiliaria de Rodríguez Larreta

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires planea mudar la primaria Indira Gandhi, con más de 50 años de historia y a la que asisten chicas y chicos de barrios populares, para instalar allí un parque cervecero. Las familias resisten y denuncian el negocio que hay detrás del traslado.

Hace más de medio siglo que la Escuela N° 11 D.E 10 “Indira Gandhi” funciona en el mismo lugar, muy cerca de la Costanera Norte y de la Ciudad Universitaria, en un predio de dos hectáreas con canchas de fútbol y básquet, árboles frutales y hasta plantas de moras. También hay una enorme huerta que siembran y cosechan los alumnos que cursan la primaria bajo la modalidad de jornada completa, la mayoría de ellos del Barrio Mugica. Pero al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta parece importarle sólo los negocios inmobiliarios, y la Indira Ghandi tiene la desgracia de estar ubicada en una de las zonas más cotizadas de la ciudad.

El edificio de la escuela está en perfecto estado: galerías para aprovechar los espacios cuando hace frío o llueve, un amplio comedor con cocina, calefacción, aulas cómodas y luminosas, y mucho espacio para que los estudiantes jueguen y corran. Todo decorado con sus obras: murales, fotos intervenidas, pinturas sobre superficies recicladas, collages hechos con distinto tipos de materiales.

Así y todo, el Ministerio de Educación porteño planea mudar la escuela. Paola Rocha es  exalumna y en 2010 volvió como mamá. Hoy ocupa la presidencia de la cooperadora y desde allí lucha para frenar el traslado inminente. Cuenta que en sus inicios, Indira Gandhi era una escuela asistencial para los barrios carenciados de los alrededores, incluido el conurbano. Ofrecía asistencia pedagógica y dos psicólogos. También dos consultorios odontológicos que dependían del Rotary Club. Y, fundamentalmente, proveía de alimentación abundante y de calidad hecha en el comedor.

De a poco, relata Rocha, se le fue quitando presupuesto y dejó de funcionar como escuela asistencial. Se retiró la ayuda psicológica y se cerraron los consultorios odontológicos. Y con respecto a la comida, no solo se achicaron las porciones, sino que además bajó la calidad.

La pelea con el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires viene de hace rato. «Cuando volví como mamá, llevando a mis hijos, me encontré con una escuela vacía, con menos de diez alumnos en las aulas -rememora-. ¿Por qué había cincuenta chicos donde antes había más de doscientos?”. Pronto comenzaron a llegar las intimaciones de cierre por la baja matrícula, pero considerando la sistemática falta de vacantes en la Ciudad de Buenos Aires, la comunidad del colegio se puso en alerta.

“Empezamos a preguntarnos qué pasaba. Ahí fue cuando entré como presidenta de la cooperadora. Llegamos a pensar que nadie elegía a la Indira Gandhi por nuestra reputación, que como éramos la mayoría de la villa, nadie quería venir. Cuando empezó la inscripción online nos dimos cuenta que nuestra escuela no estaba en el sistema. Así, supimos que no había forma de que nuestra matrícula aumente», sostiene Rocha.

Las familias y la cooperadora se organizaron para sumar alumnos y llenar los grados por el boca en boca, volanteando, haciendo cadenas. Hoy, gracias a este esfuerzo, el establecimiento tiene 180 alumnos. De manera similar, tras 10 años de batalla y acciones legales, lograron que el Gobierno les proporcione los cuatro micros escolares que se requieren para llevar a los chicos y chicas a estudiar.

«¿Por qué había cincuenta chicos donde antes había más de doscientos?”, reflexiona Paola Rocha.

El año pasado, cuando los rumores de traslado se hicieron más fuertes, la cooperadora se movilizó y en noviembre hizo un reclamo ante la Defensoría del Pueblo, que fue respondido en abril pasado. Se les informó que el traslado está previsto para mediados de 2023 y que el edificio nuevo se va a construir en el Barrio 31, en el predio donde se produjo la toma de tierras “Fuerza de mujeres”, desalojada en octubre de 2021, tras una violenta represión. Se trataría de una edificación de tres pisos para todos los niveles, con una terraza donde se podría hacer deporte y colocar macetas para la huerta.

El terreno donde se emplaza la Indira Gandhi era público, hasta que durante el menemismo se vendió al Sindicato de Empleados de Comercio, que desde entonces opera allí los complejos Tierra Santa y Parque Norte. Una de las condiciones que se establecieron en ese momento fue que tanto la escuela como el albergue recreativo Puerto Pibes siguieran funcionando. Por tanto, si el Ministerio de Educación de la Ciudad llegara a un acuerdo para mudarlos a otro espacio, el Sindicato debería hacerse cargo de la edificación y que ésta garantice que las actividades escolares puedan continuar de la misma forma.

El lugar que el Gobierno de Rodríguez Larreta ofrece no cumple con estos requisitos, ni se adapta al proyecto educativo que propone la escuela, fuertemente marcado por la relación con la naturaleza. “Estamos hablando de una escuela cárcel, de cemento, un depósito de chicos donde el único espacio verde que tienen es en un cantero -denuncia Rocha-. Ni se acerca a la escuela que tenemos. Pedimos hacer las mismas actividades, queremos lo que tenemos”.

La ministra de Educación Soledad Acuña mencionó en una entrevista radial que tenían planeada esta mudanza al interior del Barrio 31 para acortar el viaje de los chicos y que las familias estaban felices con la idea. Paola Rocha niega que se hayan comunicado con las familias y asegura que el interés es económico, no mejorar la calidad educativa ni acortar el tiempo de viaje, que tampoco es el que dice la Ministra.

Una jornada contra la violencia hacia los sin techo

Una jornada contra la violencia hacia los sin techo

Integrantes de la Asamblea Popular Personas en Situación de Calle realizaron la sexta Jornada de Repudio por el ataque sufrido por dos personas en situación de calle, en 2019, en Mataderos. El pasado 4 de junio, pintaron murales, organizaron una olla popular, una radio abierta, cantaron y bailaron en recuerdo de los dos quemados y contra la invisibilización a la que se encuentra sometida toda la comunidad.

Organizaciones sociales que conforman la Asamblea Popular Personas en Situación de Calle realizaron el sábado 4 de junio la sexta jornada de Repudio y Visibilización de las Violencias hacia Personas en Situación de Calle en General Paz y Alberdi, conmemorando el aberrante hecho ocurrido hace tres años, cuando rociaron con líquido inflamable y prendieron fuego a dos personas en situación de calle en este mismo lugar.

Con megáfonos y carteles, integrantes de las organizaciones cruzaron bajo el puente interviniendo en un semaforazo con consignas como “Basta de violencia a las personas en situación de calle” y “Apagá el fuego de la violencia” podían ser escuchadas por los vecinos de Mataderos. Radio abierta, música, olla popular, intervenciones musicales y mucha pintura para un mural fueron algunas de las actividades llevadas a cabo por la APPSC en pos de sensibilizar al barrio sobre la grave situación que atraviesan las personas que hoy se encuentran en situación de calle.

”Hoy volvemos a estar acá repudiando y denunciando  las diversas violencias sistemáticas que experimentan las personas en situación de calle como producto de los discursos de odio y para visibilizar la lucha y compromiso encontrándonos en los espacios públicos. También para conmemorar el indignante y doloroso ataque a dos compañeros que, mientras dormían bajo este cruce del puente, fueron prendidos fuego y filmados por los propios agresores descarados que huyeron y subieron a las redes sociales el testimonio de su repudiable accionar y que al viralizarse tomó estado público”, denuncia Linter Campos, integrante de la Asamblea Popular Personas en Situación de Calle y enciende el megáfono en mano y se suma al canto de sus compañeras ”señor, señora, no sea indiferente, la situación de calle lleva puesta a mucha gente”.

Fue a raíz de este violento crimen ocurrido en mayo de 2019 que distintas organizaciones hicieron una primera Jornada de denuncia, hito fundante de la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle. “Este hecho no quedó impune gracias a la organización colectiva y las presentaciones que realizamos tanto a la justicia como al INADI. Pero nosotros no podemos hacer todo. Esta asamblea presenta cartas a desarrollo social y como no hay ningún tipo de respuesta, al contrario, la violencia viene en aumento” comentó Valeria Lemos, integrante de la Asamblea mientras preparaba un pote de pintura para acercarse a pintar el mural donde entre todos, se fueron alternando para dejar su pincelada. “Este mural resignifica el crimen de odio cometido contra nuestros dos compañeros acá y los muestra rechazando la agresión y el desprecio, mostrando toda su dignidad humana” contó a ANCCOM otra integrante del colectivo que participó de la actividad artística.

Mientras que comenzaba a sentirse el rico olor de la olla popular que avisaba su pronta llegada, otros tantos integrantes de la Asamblea rodearon la radio abierta donde se debatieron otro de sus reclamos: los operativos de limpieza de ranchadas llevados a cabo en la ciudad. “El estado piensa que las personas en situación de calle son basura, que hay que hacer una limpieza en la ciudad, y manda a las personas a paradores que tienen sistemas totalmente carcelarios. Recién un compañero nos contaba que no te dejan entrar a los paradores con comida entre otras cosas, sino le prohiben la entrada, eso no tiene que ser una barrera para entrar. Es todo muy violento y los compañeros y las compañeras están a la deriva todo el rato”, otro integrante asintió a lo que su compañero acaba de exponer y agregó que “el operativo frío es un operativo parche, te dan una frazada a las dos de la mañana y a las seis de la mañana vienen a desalojarte violentamente robandole las cosas a los compañeros en situación de calle, es un robo a les compañeres que están en una situación vulnerable en una esquina durmiendo en un cartón. La gente del GCBA viene y los despoja de todas sus cosas, entonces eso es violencia y si el compañero en situación de calle responde, son criminalizados y los llevan presos, los ponen en psiquiátricos y esto es como un operativo de limpieza, para ellos la ciudad tiene que estar limpia sin toda esta basura de gente viviendo en una esquina, los barren”.

Se escucharon aplausos cuando llegó el momento de compartir la esperada olla popular y, con bandeja en mano, se formó una fila para recibir una porción caliente de guiso y disfrutarla bajo el sol, ambientada por música e intervenciones de personas en situación de calle que son invitadas a contar sus experiencias reflejando, en primera persona, las situaciones de violencia que viven a diario en las calles. Carlos, uno de ellos, toma el micrófono y relata: “Me pidieron que tome clonazepam para poder entrar a dormir al parador y no pasar la noche en calle, te dicen que vayas al Borda sino no entrás”.

Es por estos hechos y más que desde la Asamblea se lleva a cabo un Registro Único de Violencias como herramienta para registrar los diversos hechos violentos hacia estas personas. Linter Campos explica que “El RUV es muy significativo porque nadie se ocupa de registrar eso. Entonces es muy valioso porque si sos vecine y ves que la policía desaloja, podés escribir o mandar videos de lo que estás presenciando. Los compañeros desaparecen y ya está y eso sirve para poder tener un registro y poder denunciar ‘che mirá esto no es un caso aislado, es sistemático y en esta herramienta están las pruebas’. Diariamente registramos que hay un aumento de quienes mueren y están en las calles, sin embargo para el GCBA hay menos personas que años pasados. Sucedió también que hubo en situación de calle cuatro femicidios que no fueron nombrados. El que tomó relevancia fue el de Verónica porque se hizo un mural. Eso fue hace un año y no se nombró, y todos los femicidios y trans feminicidios que hay en situación de calle que no sabemos. En el marco del Ni Una Menos no podemos no explicar que las violencias son moneda corriente para las mujeres, personas trans, travestis y no binaries en situación de calle. Pero así como el caso de los compañeros prendidos fuego, hay un montón y tampoco nos enteramos, que un compañero muera de frío también es frecuente. Entonces la invisibilización que hay es totalmente terrible e inhumana”.

Según el RUV, en lo que va del 2022 se han registrado 34 casos de violencia hacia las personas en situación de calle. “No es nada más darles un subsidio que ni alcanza, es también un acompañamiento real que me parece que es una política pública que tiene que ser integral, incluirlos porque sino se ponen parches y el compañero vuelve al mismo círculo violento que implica estar en la calle, pero es difícil porque no nos escuchan, los tratan como ‘los vagos que no quieren salir’. Por eso pensamos que la calle como destino es violencia. Son la falta de opciones, falta de oportunidades sin privilegios. En la asamblea somos eso, un montón de personas de un montón de palos, pero ayudamos, usamos el RUV” explica Linter Campos sosteniendo un cartel que grita la consigna “Nadie elige vivir en la calle, basta de ataques de odio”.

Dos miembros de la Comuna 9, “la Tana” y “el Vasco”, dejan sus bandejas vacías en una mesa y se acercan al micrófono abierto donde todos los rodean para escucharlos. “Es muy importante que en estos momentos en donde el frío cada vez se siente más, si lo sentimos en nuestras casas cuando dormimos con un pulóver puesto, ponernos un segundo en el lugar de la persona que está durmiendo en la calle, ahí es donde nos damos cuenta que son necesarios estos encuentros y por más que día a día organicemos acompañamientos para llevar un plato caliente, para acercarles a los compañeros una frazada, un mate cocido caliente antes de dormir no alcanza. Hay una responsabilidad del Estado y nosotros estamos dispuestos a enseñar al Gobierno qué políticas públicas tiene que llevar adelante para que sea un acceso real a los derechos de las personas en situación de calle, que el Estado se haga cargo y se deje de maltratarlos. Queremos que funcione el 108 cuando llamemos, donde deberían brindar asistencia a personas en situación de calle, que realmente vengan y que puedan darles un espacio digno para dormir y vivir. Es muy duro estar en situación de calle y es muy difícil si no armamos red y acompañamos en conjunto”.

Entrando en el final, el olor a pintura se hacía notar y muchos se cruzaban a contemplar el mural, otros se preparaban para escuchar a Valeria Lemos que afinó su voz para leer fuerte y claro un informe de parte de todas las organizaciones en reclamo de políticas públicas integrales que reparen y prevengan las violencias y la vulneración de derechos humanos. “Hoy seguimos exigiendo el cumplimiento de la ley 3706 de protección y garantía integral de los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo de situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Políticas públicas integrales que contemplen las diversidades de quienes viven en dicha situación. Aumento del monto de subsidios habitacionales que son miserables y basta de bajas indiscriminadas en el acceso. La realización de un relevamiento con una metodología adecuada para problemáticas y que se incluyan a las organizaciones que saben dónde están cotidianamente”. Los aplausos la interrumpieron. “En este escenario de crisis socioeconómica -continuó- y de un aumento de la intolerancia y los discursos de odio, las organizaciones no solo seguimos garantizando la asistencia a las personas en situación de calle sino que también salimos a la calle, transformando negligencia en organización colectiva”.

Por último, llegó el momento cuando la atmósfera pasó a un tono más festivo. Tomaron la posta varios artistas callejeros que cantaron sus canciones de lucha y se armó una ronda de integrantes de la Asamblea Popular de Personas en Situación de Calle. Pablo fue uno de los tantos que puso su voz y guitarra mientras que el mural, ahora terminado, se llevó todas las miradas de admiración y aplausos de los convocados marcando el cierre de la jornada.

Pobreza: ¿qué hacer para bajarla?

Pobreza: ¿qué hacer para bajarla?

A partir de la última Encuesta Permanente de Hogares publicada por el INDEC, distintos especialistas analizan como abordar los altos índices de pobreza con políticas públicas a mediano y largo plazo que permitan un abordaje estructural de la problemática.

Según informó la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y correspondiente al segundo semestre de 2021 , el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 27,9 por ciento, que representan 10,8 millones de personas, con 2,4 millones de ellas en situación de indigencia; más de la mitad (51,4%) de las personas de 0 a 14 años son pobres; el ingreso total familiar promedio de estos hogares fue de 46.712 pesos, mientras la canasta básica total (CBT) promedio del mismo grupo de hogares alcanzó los 74.059. ¿Qué hacer ante este panorama?¿cómo enfrentar la situación? ¿Qué medidas tomar para combatir y disminuir la pobreza?

“Los plazos que podemos pensar para reducir la pobreza están ligados directamente al tiempo que la pobreza lleva extendida entre nosotros. Esa extensión está vinculada a cambios notables en el proceso de acumulación y al modelo económico local, pero también a una situación internacional que favorece la concentración del ingreso”, cuenta a ANCCOM Sergio De Piero, politólogo y director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).

Para De Piero, la desintegración del modelo mercado-internista efectuada por la última dictadura cívico-militar dejó como saldo la desindustrialización nacional y una marcada caída del salario.“De allí en más, en cada crisis vemos cómo la cifra de personas en situación de pobreza sube y se ubica por encima del 40%. Entonces podemos desarrollar políticas para el corto y mediano plazo, pero el largo plazo choca sistemáticamente con las restricciones que impone un escenario mundial adverso a la lucha contra la pobreza”, indica a este medio.

Desde una perspectiva histórica similar, Julio César Neffa, investigador y docente de la Universidad Nacional de Moreno, asegura que los orígenes del ciclo de empobrecimiento nacional se ubican en el golpe cívico-militar de 1976. “La causa estructural de la pobreza y los problemas de empleo de la Argentina se explican por la caída tendencial del Producto Bruto Interno per cápita que experimenta el país desde hace décadas”, explica el economista, doctor en Ciencias Sociales del Trabajo e investigador superior del CONICET.

Y sentencia: “Sin crecimiento y desarrollo, la pobreza continuará y puede aumentar. Para tratar de disminuirla se necesita una política macro-social que sea una política de Estado, con consenso de los partidos políticos, las centrales empresariales y las sindicales, que atraviese todos los gobiernos”.

El último informe de la organización internacional Oxfam, titulado Beneficiarse del sufrimiento, confirma que el cúmulo de crisis por la pandemia de la COVID-19, el aumento de las desigualdades y el alza de los precios de la energía y los alimentos implicó una suba drástica del patrimonio neto de las clases privilegiadas,mientras que más de 250 millones de personas adicionales podrían enfrentarse a niveles extremos de pobreza en 2022: “Los 10 hombres más ricos poseen más riqueza que el 40 % más pobre de la humanidad”, señala el estudio.

Por otra parte, si bien la asistencia pública vía programas de protección social logra mitigar, en parte, el efecto inflacionario, está lejos de representar una solución terminal al problema de la pobreza. Según Sergio De Piero, las acciones estatales desplegadas hasta ahora resultan insuficientes y no abordan la causa principal de la pobreza que es la distribución regresiva de la riqueza: “las políticas de lucha contra la pobreza han demostrado por una parte una acción inmediata de asistencia, pero debilidad para soluciones sostenibles.Se requiere de reformas impositivas profundas, porque hoy los ricos pagan menos impuestos a nivel global”, afirma. Y agrega: “la pandemia dejó un cuadro muy claro con ricos aumentando sus ingresos notablemente y mucha gente empobrecida. Generar trabajo es clave, del mismo modo que trabajar por el crecimiento de la economía y de las exportaciones, pero replanteando la distribución, porque desde hace mucho se puede tener empleo y seguir siendo pobre, o estar en una situación de vulnerabilidad”.

Por otro lado, puntualiza que “muy particular es la situación del empleo informal que ha vuelto a crecer en Argentina y en el mundo. Quienes trabajan allí estánmás expuestos a situaciones de fragilidad.Es necesario que se combinenpolíticas de asistencia directa con generación de empleo de calidad”.

En esta misma línea, Neffa plantea que “las políticas sociales han contribuido a disminuir las consecuencias de la pobreza, pero desde hace una década hay más políticas sociales y al mismo tiempo hay más pobreza. Evidentemente, no es este el camino por el que se la va a combatir y erradicar”.

Neffa enumera una serie de factores y medidas necesarias para combatir la pobreza: “Un crecimiento del PIB sostenido, durante una década de al menos de 4 o 5% anual. La generación de empleos en el sector privado, con garantías de estabilidad. Que se cumpla con el salario mínimo vital y móvil, ajustándolo sistemáticamente cada tres meses según la inflación. El incremento de los salarios reales de manera continua, mediante los convenios colectivos de trabajo. Que se frene la inflación mediante un acuerdo de precios y salarios con participación de todas las centrales sindicales y empresariales”.

Por último, resalta la necesidad urgente de implementar una renta básica universal, además de impulsar una reforma tecno-productiva: “La renta universal o salario social es un derecho a conquistar, es asignar la misma suma para todos los ciudadanos. Su monto es reducido y no resolverá el problema de la pobreza ni la desigualdad. Pero sería útil para aumentar el piso mínimo de ingresos para toda la población. Lo más importante sería adoptar una política económica y tecnológica para aumentar la productividad, negociada y adoptada de común acuerdo entre empresarios, gobierno y sindicatos, porque eso podría permitir naturalmente el aumento de los salarios reales y la reducción de la jornada máxima legal del trabajo sin que caiga la tasa de ganancias. Pero de esto no se habla en el gobierno ni en los medios de comunicación”.

El economista Martín Hourest, en tanto, coincide en que la discusión de la pobreza y sus posibles soluciones no forma parte de las agendas pública, política y mediática. Para él, la coyuntura crítica actual demanda “afrontar el doble proceso de crecer y reducir la pobreza. Discutir un plan para erradicar la pobreza en Argentina –agrega- implica trabajar sobre dos escenarios. Un escenario de universalización mínima de ingresos y un escenario de provisión de bienes públicos de calidad. La universalización mínima de ingresos podrían ser un ingreso ciudadano o los mecanismos universales de transferencia, que no tienen nada que ver con ninguna de las políticas focalizadas que se aplican en la Argentina y configuran un sistema disciplinario que las elites políticas y sociales utilizan para contener a los pobres”.

En este punto, para el exlegislador porteño urge la creación de condiciones macroeconómicas para la inversión y el despliegue de acciones dirigidas a la generación de empleo.“Necesitamos un Estado transparente y que se vea, que reforme la estructura productiva y lleve adelante un proceso de inversión reproductiva. Un Estado que oriente el gasto público a garantizar un piso mínimo de ciudadanía mediante la provisión de bienes públicos de calidad. Para ello, resulta fundamental que los sectores populares asuman el desafío de reformular el Estado”.

2×1: Atropello a la libertad de prensa y a los derechos de las infancias

2×1: Atropello a la libertad de prensa y a los derechos de las infancias

Allanaron ilegalmente la casa de la periodista Manuela Calvo quien investiga un caso emblemático de abuso sexual a una menor en La Rioja.

El pasado domingo 5 de junio a las 10 de la mañana allanaron ilegalmente la casa de la periodista Manuela Calvo quien investiga sobre Arcoiris, un caso emblemático de abuso sexual a una menor en la provincia de La Rioja.

El caso Arcoiris trata sobre el abuso a una menor de 6 años por parte de su abuelo paterno, funcionario público del poder judicial riojano, y que su madre viene denunciando desde hace más de cuatro años, en reiteradas oportunidades. El caso ha tenido repercusión en varias ocasiones en los medios dado que los fallos jurídicos son siempre a favor de la familia del progenitor cuando las pruebas que incluyen cámaras Gesell, profesionales de la salud clínicos y psiquiátricos han concluido que sí existió y existen signos de violencia y abuso sexual contra la menor. Se ha intentado incluso criminalizar a la madre por oponerse a la custodia compartida ya que la menor manifiesta explícitamente no querer ir a la casa de su progenitor ni estar con su familia paterna.

La periodista Manuela Calvo, autora del documental Mala Víctima en el cual expone el contraste entre la violencia mediática en el tratamiento de este tipo de casos con el sentir y pensar de sobrevivientes de abuso, iba a estrenar su segundo documental llamado Mala Madre en el cual basaría su relato en el caso de Delfina, la madre de Arcoiris. Este segundo trabajo forma parte de una secuencia de documentales donde el eje estará puesto en la manipulación mediática y revictimización de las sobrevivientes de abusos por parte de los medios de comunicación.

En diálogo con ANCCOM Calvo expresó: “Tocaron timbre el domingo a la mañana. Mi marido me dice: ‘vestite, nos vinieron a allanar’. Yo no lo podía creer. El allanamiento a mi casa fue con una orden judicial por desacato a la autoridad. El motivo es que en febrero me censuraron un corto animado de ficción de tres minutos que cuestiona de manera estructural el actuar del sistema jurídico en los casos de abuso y violación infantil.” Este corto animado de ficción que iba a ser estrenado en febrero de este año, no fue exhibido por una intimación del progenitor de la menor, acusando de exponer en ese corto información de una persona sin su consentimiento. “Recibo la orden judicial y acato, hasta me pongo a disposición de la justicia para que mi labor periodística no entorpezca la investigación del caso”, relató la periodista, y agregó: “Vale aclarar que el corto animado de ficciónno habla de un caso real puntual sino de un personaje ficticio que cuenta lo que le sucede y cómo se siente siendo víctima de una situación de abuso y desamparo judicial. De todos modos, por no encontrar a tiempo una abogada que aceptara representarme, acato la orden y borro todos los posteos hechos en mis redes sociales como se me pide porque sino me multaban con cincuenta mil pesos por cada publicación.”

Paralelamente la periodista le hizo saber a sus colegas sobre este claro hecho de censura y comienza a manejarse en red con la Red de Comunicadoras de La Rioja y participación activa en la Asamblea Ni Una Menos: “Toda información falsa que circulaba sobre el caso, los ponía a mis colegas en aviso porque tengo entrevistas a fuentes confiables e información que no había sido hasta el momento revelada. Lamentablemente en el allanamiento se llevan todos los dispositivos sin dejar constancia de lo sustraído, como es debido. En mi computadora tenía material sensible, entrevistas a sobrevivientes que no deben ni pueden ser reveladas, información, datos, mi vida íntima, la de mi familia, veinte años de trabajo. Se llevaron todas mis herramientas de trabajo en el marco de un allanamiento indebido y con irregularidades graves. Esto es hostigamiento. También me acusan de administrar las páginas Ni Un Menos y Justicia por Arcoiris. Esto no es así. Pero hay claramente una cacería antifeminista y de derechos de la niñeces avalada por el Estado riojano, por eso es urgente la reforma judicial con perspectiva de género.”

En el día de ayer, 7 de junio, la periodista se presentó ante la Policía Técnica Federal para exigir la devolución inmediata de sus elementos de trabajo y salvaguardar la información de su computadora, ya que sus fuentes temen por su integridad. A partir de este atropello y atentado hacia la periodista sus familiares, amigos y colegas se solidarizan para con ella por la falta de garantía que ofrece el Estado hacia la periodista.

“Mi hijo menor tiene miedo de que me mate uno de los agresores de la causa por la cual investigo. Yo también siento miedo porque lo que me sugirieron que iba a pasarme es lo que me pasó”, confesó Calvo. En su voz se advierte que dice la palabra sugerencia por no decir amenaza. Y concluyó: “También me dijeron que podían pasarme cosas peores y hoy, en el día del periodista, tengo más que nunca presente a Cabezas.”

 

No al mono, sí al chivo expiatorio

No al mono, sí al chivo expiatorio

La viruela del mono recuerda a los tiempos de “La Peste Rosa”, cuando la responsabilidad por la difusión del HIV-SIDA se atribuyó a la comunidad homosexual. Sin una justificación desde el punto vista médico, algunos medios estigmatizan como forma de procesar los miedos.

Buena parte de los discursos mediáticos sobre las causas del actual brote de la viruela del mono fortalecen la estigmatización contra la comunidad homosexual. La situación recuerda a lo que pasó hace unas décadas con el VIH/SIDA que durante mucho tiempo se asoció a la homosexualidad, aún cuando “no hay antecedentes científicos que avalen las relaciones sexuales entre hombres como la transmisión más importante”, como enfatizó Lucía Cavallaro, presidenta de la Asociación Argentina de Virología en declaraciones a C5N.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho hincapié en aclarar que la viruela del mono no es una enfermedad nueva. En 1948 se la detectó en simios de un laboratorio. En 1970 aparecieron los primeros casos humanos, sobre todo en las selvas tropicales de África central y occidental donde viven los animales portadores del virus. Se consideraba endémica pues sólo se encontraba en esa región del planeta; pero todo cambió el viernes 13 de mayo cuando aparecieron los primeros brotes en países no endémicos. En nuestro país, el Ministerio de Salud de la Nación confirmó el contagio de dos personas provenientes de España Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar

DISCURSOS MEDIÁTICOS ESTEREOTIPADOS

El diario Clarín en su edición del 20 de mayo, sección salud titulaba: “VIRUELA DEL MONO EN HUMANOS: LA FIESTA DEL ORGULLO GAY DONDE SE HABRÍA PROPAGADO LA ENFERMEDAD EN ESPAÑA”. El 27 de mayo, recalcaba: “SALUD Y POLÉMICA: UN NUEVO ESTIGMA PARA LA COMUNIDAD LGBTIQ EN ESPAÑA”. Si bien esta nota expresa el sentir de la comunidad homosexual acerca de que estos brotes producirían un aumento del sentimiento homofóbico debido a malentendidos sobre la enfermedad, cierra el informe destacando que los casos en Europa se han producido sobre todo entre homosexuales. En ninguna de las notas se explican las maneras de contagio.

En la emisión del 20 de mayo del programa “8:30 AM” de , Luis Majul, pregunta: “Para no estigmatizar a nadie, ¿hay grupos focalizados para contraer este virus que se llama la viruela del mono?”. El entrevistado, Conrado Estoll, Doctor en Medicina de la UBA, especializado en Neurología y reconocido por el Consejo Norteamericano de Psicología y Psiquiatría, reconoció que «los primeros casos de contagio han sido comprobados por contacto sexual. Ese ha sido el principal motivo y el Reino Unido reporta homosexuales, bisexuales y sexuales en general”. Majul aclara que Estoll “trabajó en uno de los primeros grupos de investigación del SIDA, tiene información sobre este tipo de cosas, no queremos compararlo con el HIV, pero, ¿qué nos tiene que preocupar hoy?”. Durante el programa hablaron de lo impactante de las imágenes de las vesículas formadas en la piel de los contagiados con el virus de la viruela del mono, se preguntaron si son fotos reales o aumentadas. Igual reacción ocasionaron las imágenes del Sarcoma de Kaposi, tumores de la piel de aquellos infectados con HIV.

En Europa, los discursos son similares. Susan Hopkins, Asesora Médica en Jefe de la Agencia Británica de Seguridad Sanitaria, expresó “que el aumento de la enfermedad continuará en los próximos días” y apeló a hombres homosexuales y bisexuales a estar atentos a los síntomas, al afirmar que una “proporción notable de los casos en el Reino Unido y Europa proceden de este grupo”.

ESTIGMA VS. PRUEBAS

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONU/SIDA), advirtió su preocupación por las “representaciones que refuerzan los estereotipos homofóbicos y racistas” a través de la caracterización que se hizo de las personas LGBTIQ y africanas relacionándolas con los casos de la viruela del mono, enfermedad que puede afectar a cualquiera. Instó a medios de comunicación, gobiernos y comunidades a que basen sus respuestas “en un enfoque en los derechos y las pruebas” y evitar, así, la estigmatización de esos grupos.

Las constataciones científicas determinan que esta enfermedad se transmite a través del contacto con las erupciones, pus, sangre y costras del contagiado, además de secreciones respiratorias y fluidos como la saliva. También puede producirse el contagio al tocar ropa, ropa de cama, toallas y utensilios que han sido usados por la persona infectada. Una mujer embarazada puede pasar el virus al feto por la placenta.

La OMS es terminante al concluir que “el riesgo no se limita a los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres”.

NO PONER EN PELIGRO AL OTRO

Determinadas estrategias discursivas fortalecen y tensionan el estigma contra el grupo homosexual al exponerlo como causa de un mal y presentarlo como el chivo expiatorio a través del cual se canaliza el miedo ante los nuevos brotes de la viruela del mono en países donde, hasta el momento, no habían surgido.

La Doctora en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Lila Luchessi, en diálogo con ANCCOM, enfatiza que” la operación de estigmatización mediática es parecida a lo largo de la historia de los medios; lo que van cambiando son los actores, pues es poner en el otro una carga negativa como causa de una crisis o de un contagio. Así se consolidan discursos de odio que refuerzan lo que piensan los medios” .

A modo de conclusión, establece que la estigmatización mediática es “una herramienta de adoctrinamiento para aislar a grupos y dejarlos en un lugar de vulnerabilidad, como parámetro para que el resto no se identifique con ellos”.

Uno de los colectivos LGBTIQ español, clama que : “Necesitamos menos sensacionalismo y más rigor por parte de los medios, y más empatía y representación por parte de las instituciones” para no culpabilizar a nadie por su propia enfermedad ni atribuirle un significado moral.