Un proyecto de limpieza con prejuicios sucios

Un proyecto de limpieza con prejuicios sucios

El Gobierno de Rodríguez Larreta pretende realizar una licitación para contratar un proyecto de limpieza de las calles, en el que se considera a cartoneros y sintecho como “material descartable”. Las ONG dedicadas al tema repudiaron el proyecto.

Continúa el reclamo  por parte de cooperativas cartoneras, organizaciones ambientales, sociales y defensoras de los derechos humanos al Gobierno Porteño para dejar sin efecto la licitación que llama a contratar un proyecto de limpieza de la vía pública que encubre la expulsión de cartoneros y personas en situación de calle por cuestiones «estéticas».

El pliego detalla las “incidencias” como residuos domiciliarios, materiales descartados, presencia de autos abandonados en la vía pública. Dentro de está categoría que “podría afectar la imagen de la ´ciudad limpia´” se encuentran las personas en situación de calle y recuperadores que estén haciendo acopio de material. 

La licitación depende de la Dirección de Limpieza de la Subsecretaría de Higiene Urbana  “lo que pide es contratar una empresa privada a la cual se le va adjudicar 1500 millones de pesos por un lapso de 18 meses para que releve la ciudad y pueda pasar información sobre desechos comerciales, industriales, poda de árboles, todo lo que tenga que ver con basura”, explicó Horacio Ávila a ANCCOM, dirigente de Proyecto 7.

El objetivo de la licitación plantea que hay que relevar “hallazgos” vinculados con  la “limpieza del espacio público y la percepción de higiene urbana”. Para Monica Farías, integrante de la Asamblea Popular, Plaza Dorrego, esto conlleva a una falta de especificidad en la redacción, porque “si es una percepción uno puede entender que hay múltiples percepciones y que de repente lo que es higiénico en el espacio público para unos no lo es para otros.” 

.

El reclamo llevado a cabo por diferentes organizaciones expresa una preocupación por incluir a personas dentro de estas “incidencias”. 

“Estamos hablando de personas, que están puestas en la misma categoría de algo que es desechable. Como si las personas fueran un objeto que están afeando el espacio público, y por lo tanto se puede desechar -expresó Farías en conversación con ANCCOM y agregó:-. Si desde el discurso público se está equiparando a las personas en estas condiciones con objetos desechables, esto se traduce en políticas públicas que terminan afectando directamente a las personas esto cala en el inconsciente colectivo de la sociedad y termina abonando a una actitud discriminatoria hacia las personas en situación de calle”

Algo que ha sido “histórico en la Ciudad de Buenos Aires” es el tratamiento a las personas en situación de calle quienes a diario conviven con los perjuicios de los transeúntes. 

“En un momento habían armado un mapa que compartían conjuntamente con la policía metropolitana sobre las ranchadas que había en CABA entonces esto no es nuevo. Durante las gestiones que duró el macrismo en la ciudad siempre tuvieron la misma lógica, expulsiva, represiva, discriminatoria sobre las clases más bajas en general”, expresó Ávila.

La política de limpieza urbana lleva años puesta en marcha en GCBA, y ha implementado una serie de medidas para embellecer los espacios públicos para atraer inversiones y consumo, y en este “no entran las personas en situación de calle y tampoco los sectores populares”, dijo Farías.

 

Walter Belbey, voluntario del comedor El Gomero, de Barrancas de Belgrano, opina que esto también tiene que ver con la base del electorado que “tiene todo estos prejuicios que son, ver al pobre como un delincuente y no como una persona que está sometida por un sistema que lo hace estar en esa situación. Estas personas que llevan gobernando la Ciudad Autónoma de Buenos Aires van haciendo una política de transformar la ciudad en un country gigantesco. Siendo repulsivos con todas las personas que no encuadran en la imagen de lo que ellos tienen como ciudadanos.”

Para Mónica Farías, “hay que entender esto como una medida dentro de una política urbana que hace a la ciudad exclusiva para cierto grupo y más excluyente para otros.”

Horacio Ávila, expresó su preocupación por la recolección y almacenamiento de estos  datos: “Nos parece grave que una empresa privada que no sabemos quién es pueda recorrer toda la ciudad y recaude información en general de toda la población, sin saber que va a hacer con esa información y a quién se la va a pasar también.”

“Los relevamientos están organizados para recorrer la Ciudad dos veces por día toda la  semana, incluyendo sábados, domingos  y feriados. Tener esa actualización constante de donde se ubican las ranchadas hace más efectivo el trabajo de desplazamiento y puede poner en un mayor riesgo a las personas que están en situación de calle”, explicó Farías. 

Belbey señala que estas licitaciones “habilitan a los surgimientos que ya se vienen dando en el Gobierno de la Ciudad, que es que las veredas tienen que estar limpias y entonces viene con hidrolavadoras muy potentes y cuando las personas están durmiendo las someten a todo tipo de vejaciones. Las golpea la policía, los echa del lugar que están habitando, les quitan sus pertenencias.” 

A su vez, el reclamo hace alusión al desfinanciamiento que han tenido estos sectores y a las pocas soluciones para abordar esta problemática que en los últimos meses ha empeorado. 

“En lugar de enfocarse en ese problema, que la calle no es para vivir y morir, se están enfocando en un maquillaje estético de la Ciudad de Buenos Aires y consideran que a estas personas no les interesa el trabajo o que tienen problemas psiquiátricos o de otro tipo y no pertenecen a la ciudad”, dijo Belbey. 

Ávila agregó: “Este año se le adjudicó menos presupuesto del que ya tenían y claramente si no tienen dinero para lo más urgente no entendemos que se arme una licitación para algo que además ya está cubierto.”

En el año 2021, CABA fue premiada por su sistema de gestión de residuos sólidos con el galardón Smart City Award, otorgado a aquellas ciudades que desarrollan estrategias de implementación públicas, algo que llama la atención con esta nueva licitación por el poco reconocimiento al trabajo de los recicladores.   

Mónica Farías agregó que “me parece como mínimo hipócrita desconocer el trabajo de aquellos que realizan a tal profundidad el trabajo de separación de materiales y en altísimas condiciones de precariedad. Es una ciudad que quiere ser global y que para serlo en algún punto necesita del trabajo de un montón de sectores marginados que terminan haciendo el trabajo que no termina de hacer el Gobierno de la Ciudad, pero que necesita taparlos, no verlos, que no se vean en la ciudad. Ahí hay una contradicción que es perversa de por sí.”

El dengue ataca de nuevo

El dengue ataca de nuevo

La epidemia transmitida por el mosquito de patas blancas está instalada en las zonas sur y oeste de la Ciudad de Buenos Aires y los vecinos reclaman falta de prevención y atención por parte del gobierno porteño.

Nuevamente, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires atraviesa un brote epidemiológico debido a la enfermedad del dengue -transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti- después del último que tuvo lugar en el 2020. En las últimas semanas se registró un gran aumento de casos y, según el Boletín Epidemiológico Semanal publicado por el Gobierno de la Ciudad, el escenario es de alto riesgo. Tanto la comuna 9 como la 10, compuestas por los barrios de Mataderos, Parque Avellaneda, Liniers y Monte Castro, entre otros, son las más afectadas por la situación.

Las personas que llegan a las guardias de los hospitales y a los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) con síntomas, y que residen en alguno de los barrios con mayor circulación, se las diagnostica sin la necesidad de realizar prueba alguna, por la gran cantidad de casos. Según los datos presentados en el Boletín mencionado, es evidente la circulación comunitaria tanto de dengue como de chikungunya, siendo DEN-2 Y DEN-1 los serotipos con mayor presencia.

El barrio de Mataderos es hoy el principal foco de contagio lo que se debe, en parte, a los grandes espacios verdes que se encuentran allí. Grisel El Jaber es residente de la zona, atravesó en dos ocasiones esta enfermedad y, en diálogo con ANCCOM, comentó: “Estuve con dengue en el mes de diciembre, fue la segunda vez y no había ningún reporte de casos y tampoco ningún sistema de prevención”. Sobre las medidas tomadas por las autoridades, agregó que “en los primeros llamados que se hicieron al Gobierno de la Ciudad por pedidos de fumigación, se solicitaban un montón de datos adicionales para verificar la veracidad de los casos, es decir, no se les creía a los vecinos y, evidentemente, la fumigación no estaba contemplada para nada”.

Según la información difundida por el Ministerio de Salud de la Nación, el contagio del dengue ocurre cuando el mosquito se alimenta de la sangre de una persona infectada, adquiriendo así el virus, y al pasar entre ocho y doce días ya es posible la transmisión a una persona sana a través de una picadura. Los principales síntomas son fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, cansancio intenso, náuseas y vómitos. En general, las personas que padecen la enfermedad por primera vez no corren riesgo, pero, al adquirirla por segunda vez, es posible atravesar una situación de mayor gravedad. Este fue el caso de El Jaber, quien afirmó: “Se siente un dolor muy grande en los huesos, como si te los rompieran, y mucho dolor articular; también en la piel tuve erupciones. Realmente es una enfermedad que moviliza bastante”. 

Por otro lado, las campañas de prevención resultan de gran importancia para evitar nuevos brotes; sin embargo, en algunos lugares de la Ciudad la concientización es más difícil de alcanzar. Esto ocurre en la mayoría de los barrios populares por lo que se convierten en zonas de mucho riesgo para sus habitantes. Griselda Galarza es vicedirectora de la Escuela de Enseñanza Media N°3, ubicada en el barrio denominado Bajo Flores, y sostuvo al respecto que, en las últimas semanas, por la falta de urbanización y la poca regulación que hay sobre las construcciones llevadas a cabo, es muy común encontrar espacios con mucha humedad y agua acumulada, lo que contribuye a la proliferación del dengue. “No hay un plan de salud. Los CeSAC están absolutamente colapsados siempre, pero en el caso del dengue, los pacientes se tienen que derivar a hospitales porque los tratamientos se dan ahí”, agregó Galarza respecto a la falta de acciones oportunas y a la materialización de políticas sanitarias de parte de las autoridades porteñas. Finalmente, concluyó: “La contención real a todas las situaciones, tanto a nivel epidemiológico o a nivel de violencia y vulneración de derechos, se terminan resolviendo por la enorme capacidad de solidaridad que tejen las organizaciones sociales”.

Mientras tanto, el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, se refirió a la problemática a través de su cuenta de Twitter y expresó: “Al día de hoy tenemos registrados 3.436 casos de dengue de los cuales solo 8 presentaron cuadros de gravedad”. Por otro lado, también hizo énfasis en la toma de conciencia de parte de los vecinos y afirmó que está haciendo todo lo que está a su alcance para frenar el avance del dengue. ¿Será así?

Militarización de Vaca Muerta: ¿Protección al pueblo o a las empresas?

Militarización de Vaca Muerta: ¿Protección al pueblo o a las empresas?

En la presentación del ciclo de debates «El Libro Blanco de la Defensa Nacional 2023» se mencionó que uno de los objetivos militares estratégícos es el complejo energético patagónico.

Dos días antes de un nuevo aniversario de la última dictadura cívico-militar, se inauguró en la Universidad de la Defensa Nacional el ciclo de debates para la elaboración del Libro Blanco 2023, una publicación con los temas principales a abordar desde la Defensa en el territorio nacional. Allí Juan Martín Paleo, Jefe del Estado Mayor Conjunto (EMCO) de las FFAA, expuso que cuentan con ocho planes de campaña desarrollados y tres de ellos a poner en práctica este año: un desplazamiento de medios militares para “disuadir y, en el caso necesario, defender” lo que se consideran “objetivos de valor estratégico” en las zonas de Vaca Muerta; el complejo nodal de interconexión en Las Toninas; y, la custodia del frente Atlántico.
Alejo di Risio es Coordinador de Comunicación de la Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas (AAdeAA) y el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE). Ambos espacios están compuestos por un equipo interdisciplinario, entre ellos abogados, investigadores, activistas sociales y comunicadores. Las  organizaciones operan en conjunto de forma federal asesorando y acompañando conflictos en distintos procesos territoriales. Actualmente llevan una causa abierta en contra de los basureros petroleros, a donde van a parar y se almacenan todos los residuos del fracking de Vaca Muerta, violando la Ley Nacional Nº 24.051 de Residuos Peligrosos.

Sobre estas medidas, di Risio denuncia “un consenso mediático, social y político sobre el avance de Vaca Muerta y la explotación de hidrocarburos en el Mar Argentino”. En este sentido, sostiene que “el extractivismo está asociado al avance de la violencia” y que la militarización de los territorios está ligada a “los intereses de empresas y poder local, ya que tiene que ver con las resistencias territoriales, sociales y judiciales”. 

Contra la idea de que el extractivismo alienta el desarrollo económico y laboral, con los pozos petroleros en Vaca Muerta, sostiene que los costos de vida y las desigualdades en la ciudad de Neuquén son cada vez más elevados desde la última década a causa de la falta de agua y del incremento del uso del suelo. A la hora de enfrentar reclamos de los vecinos y comunidades, di Risio señala: “A una empresa no le importa que corten la ruta o no, sino cuánto les sale que ese día no pudieron entrar y salir los camiones. Las empresas miden la protesta en términos de riesgo financiero. Bloquear la protesta social –insiste–  es una manera de asegurar mayores ganancias”.

El nuevo oro blanco

Durante una conferencia del Atlantic Council, relacionada a la OTAN, la Jefa del Comando Sur de EEUU Laura Richardson habló del interés norteamericano sobre el petróleo, el agua y el litio, considerado el nuevo oro blanco, e hizo referencia a Argentina, Bolivia y Chile. Estos tres conforman el Triángulo de Litio, una zona dentro de la que se halla el 60 por ciento de la cantidad mundial de este mineral. El continente Latinoamericano representa históricamente una gran fuente de materias primas, y aún no se discute sobre la injerencia a nivel local. No obstante, di Risio advierte que si bien hay consensos para evitar conflictos bélicos, estos son “una carta que los grandes jugadores geopolíticos nunca dejan de tener a mano en caso de que las otras opciones sean agotadas”. 

Al ser consultado, el especialista en Relaciones Internacionales Alfredo Casado sugiere que los dichos de Richardson tienen “la lógica estratégica de que EEUU va a defender su patio trasero” a partir de la participación mundial de China. “EEUU vuelve a ver amenazado su predominio en la región con el plan chino sobre el Mar Índico, el Atlántico Sur y algunos países de Sudamérica. Todas las potencias extranjeras van a buscar control sobre las áreas de biodiversidad, cuencas petrolíferas y los sistemas de ultra comunicación moderna (como la fibra o la nueva telefonía), y el control exige la presencia militar”, asegura el también corresponsal de guerra.

Con bases militares en Paraguay, Perú, Panamá, Puerto Rico, Honduras y Chile, son pocos los países que resisten a estas medidas dispuestas por Estados Unidos en el resto de Latinoamérica. Sobre la militarización de las zonas estratégicas mencionadas por el EMCO, Casado señala: “No hay bases norteamericanas en Argentina, que sepamos. Si nosotros tuviéramos una capacidad disuasiva importante como país, con nuestro potencial energético, en materias primas y en biodiversidad, no me parece mal que los militares se ocupen de la custodia de los intereses nacionales, el tema es si se ocupan realmente o van a ser serviles a intereses extranjeros”. 

Para la realización de esta nota hubo reiterados intentos de contactar a autoridades nacionales vinculadas al mencionado Libro Blanco de la Defensa 2023, quienes diplomáticamente evitaron confirmar o desmentir si la eventual militarización de Vaca Muerta  tiene como objetivo solapado disuadir cualquier tipo de protesta ambiental o territorial, como los reclamos del pueblo mapuche, que obstaculicen la explotación de hidrocarburos.

Lo que sí sabemos es que las dictaduras que asolaron la segunda mitad del siglo XX la región, auspiciadas por EEUU, nos enseñaron que la defensa nacional no debe ceder su soberanía a las políticas intervencionistas extranjeras. Las hipótesis de Richardson son una señal de alarma.

“Si somos la única marca de juguetes que habla desde la diversidad, significa que en la sociedad aún hay mucho por hacer”

“Si somos la única marca de juguetes que habla desde la diversidad, significa que en la sociedad aún hay mucho por hacer”

Vasalisa fabrica muñecos que representan las infancias trans, niños con Síndrome de Down, chicos afrodescendientes o que se mueven en una silla de ruedas.

La cordobesa Gabriela Cavallone tiene 54 años, es diseñadora de indumentaria y, como vestuarista, trabaja en cine y teatro. Además, hizo la carrera de docente. Todo esto lo combinó con una nueva pasión a la que le dedica mucho tiempo, esfuerzo y cabeza: su propia marca de juguetes inclusivos Vasalisa, única en nuestro país.

Alejados de los estereotipos “Barbie” de juguetes que marcan cánones y aspiraciones de perfección, los 15 personajes Vasalisa se venden en Córdoba y también en varios puntos de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Capital Federal.

Cavallone trabaja con el Hospital de Niños de Córdoba. Junto al equipo de Oncología diseñaron un pack de muñecos en esa área que acompañan a los niños y niñas en sus procesos de recuperación mientras están internados en la institución.

Una apuesta jugada

 “Vasalisa es una leyenda popular rusa en la que hay una muñeca que representa la intuición femenina. Yo conocí ese cuento cuando hacia un trabajo para la facultad. Me gustó, me quedé con esa idea, y basada en ella hice una primera muñeca para mí. Fue algo muy íntimo en el contexto de que estaba maternando, hace unos quince años”, relató Gabriela.

La directora recordó, además, que de chiquita jugaba a las muñecas, y tenía un muñeco varón que ella amaba, que se chupaba el dedo. No sentía que lo que había allí era una falta de representatividad de las infancias pero ahora, como adulta, sí puede ver a partir de compartir su vida con un hermano con hipoacusia la necesidad de toda la familia de sobrellevar y sobreadaptarse a una sociedad “capacitista”.

Cavallone plantea que “este mundo” está diseñado para las personas “con capacidades”. “Había que educar a mi hermano para que sea una persona capacitada, útil, socialmente aceptada”, recapituló. Ese sobre esfuerzo que todos tuvieron que hacer lo lleva marcado en su emprendimiento. De hecho, un personaje con hipoacusia será la novedad de la colección de Vasalisa

Hubo un momento de quiebre que decidió a Cavallone a tomar las riendas de este trabajo que hoy la gratifica. “Hice varios personajes de manera intuitiva que tenían algunos aspectos vinculados a lo que hoy buscamos reflejar. Pero la primera muñeca que me orientó, con la que decidí hablar de diversidad, surgió con el nacimiento de Emilia, la hija de una amiga que tiene síndrome de Down. Preguntándonos acerca de esa condición, dándonos cuenta del desconocimiento y de la falta de información que había al respecto, advertimos la falta de presentación de estos temas que hay en los juguetes”, recordó.

Historia e identidad

Cavallone le presta especial atención a la tarea de redacción de textos. Vasalisa no solo incluye en su producción los muñecos inclusivos —también títeres de mano y de dedo—  sino que además vienen acompañados de un cuento que brinda el contexto de la historia de vida de cada creación, junto al nombre de cada personaje y su DNI. “Una de las patas más importantes es la de poder comunicar con respeto y claramente”.

Próximamente saldrán a la venta personajes que traten el tema de la adopción, algo que para Gabriela es “indispensable”, también niños que tienen una pierna ortopédica. “Me encantaría poder trabajar con un diseñador industrial para crear esa pierna ortopédica”, destacó Gabriela.

Aclaró que para sacar un nuevo personaje se requiere “una inversión grande”. “Estamos en un punto de equilibro, tengo que apostar a tener paciencia y dar una vuelta de rosca a la parte económica y financiera para poder vivir de esto. Sigo laburando porque creo en esto”, planteó con firmeza.  

 “Los últimos tres personajes que hicimos representan a las infancias trans. Es una apuesta muy jugada, pero se inscribe en un contexto donde se convierten en ley los derechos”, destacó en relación con este colectivo social. Cavallone y su equipo van por más, al ritmo de una sociedad que atraviesa avances y retrocesos para incluir cada vez a más personas. “No hay muñecos que comuniquen sus valores de esta manera, como lo hacemos nosotros”, afirmó.

Vasalisa generó mayor reconocimiento por su aporte para abordar estos temas cuando, para la época del Mundial de fútbol masculino de Rusia, en 2018, Gabriela acordó con los equipos cordobeses que los muñecos llevaran las camisetas de Instituto, Talleres y Belgrano. “Los tres equipos se pusieron de acuerdo y realizamos una presentación en conjunto para una campaña en contra del bullying y por la amistad. Por esta causa por fin se pudieron unir los clubes”, bromeó.

“El contenido de la propuesta es fuerte”, recalcó Gabriela que considera que tanto su tarea como la de sus compañeros y compañeras es una forma de colaboración social. “Es poner un granito de arena en estas cuestiones que me interesan mucho”. Reconoció, además, que tiene que “calmar sus expectativas” con cada nuevo personaje y cada nueva experiencia que busca representar porque “es un emprendimiento que está atado a los avances sociales y culturales”.

“Si somos la única marca que habla desde la perspectiva de la diversidad significa que aun, como sociedad, hay mucho por hacer”, resumió.

Los legisladores de Rodríguez Larreta se opusieron a la creación de un parque público en la Costanera

Los legisladores de Rodríguez Larreta se opusieron a la creación de un parque público en la Costanera

El bloque del PRO votó en contra de la propuesta impulsada por una iniciativa popular que reunió 53.000 firmas. Quedó firme el proyecto para construir un emprendimiento inmobiliario de torres de lujo. Los vecinos esperan el recurso de la Justicia.

Biclicletada contra el proyecto privatizador a fines de 2020. 

En un día histórico para la democracia participativa, donde por primera vez una iniciativa popular llegó al recinto de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el oficialismo porteño le puso freno a la propuesta firmada por 53.709 vecinos, e impulsada por organizaciones vecinales, sociales, ambientales y políticas, que brega por la creación de un parque público en los terrenos de Costa Salguero y Punta Carrasco.

Poco después de las diez de la mañana, diversos vecinos se acercaron a la puerta de la Legislatura porteña con las consignas “El río no se vende”, “Parque sí, torres no”, con el pedido unánime de más espacios verdes; y que se deje de lado la especulación inmobiliaria para el beneficio de unos pocos, contra de las necesidad básicas de muchos, como es el acceso a la vivienda y la mitigación del cambio climático. No solo llegaban con consignas, también traían reposeras, sombrillas y elementos de playa, con una alfombra verde puesta en el piso para recrear un espacio verde, de los tantos que faltan en la ciudad. Intentando que ningún funcionario del Gobierno distraído lo pierda de vista, lo venda y convierta en una torre.

“Hace rato que no estaba acá, pero hoy hay que estar. Esa es la verdad. Para que dejen de sacarle el futuro a nuestros hijos, y en el caso mío, a mis nietos”, señalaba Jorge Amílcar Miranda de 80 años, vecino de la Comuna 3, a la vez que enfatizó en la necesidad de mantener los espacios verdes y vincular la ciudad al río.

Se trató de la audiencia pública más larga de la historia de la ciudad: 7000 participantes discutieron durante dos meses el proyecto del Gobierno de Juntos por el Cambio para privatizar los terrenos costeros y habilitar la construcción de torres de lujo, y a pesar de que fue rechazada por más del 97% de los concurrentes, el oficialismo siguió adelante con su propropuest, haciendo oídos sordos a lo que gran parte de los vecinos reclamaba.

El oficialismo porteño tampoco dio respuestas a las problemáticas que los vecinos señalan en contrapartida con el proyecto inmobiliario: el problema habitacional que sufren los vecinos de la ciudad de Buenos Aires, con un 30% de inquilinos, con alquileres cada vez más costosos y con 400 mil personas que viven en condiciones de hacinamiento en barrios humildes.

Tampoco muestra ningún tipo de iniciativa para la protección de los humedales, en donde se encuentran los terrenos en disputa, y que son pieza clave para proteger el medio ambiente y ayudar a que el cambio climático deje de acrecentarse.

Desde el movimiento La Ciudad Somos Quienes la Habitamos, integrado por más de 130 organizaciones, presentaron la propuesta para crear un parque público, con áreas para recreación, actividad física, agroecología, preservando el área del humedal costero. Esta propuesta contó con el aval de más de 53 mil firmas. “Todos los vecinos que se acercaban nos decían estar de acuerdo, aunque políticamente no coincidían tanto con el resto de las ideas”, comentó en diálogo con ANCCOM Magalí Vela, referente del Frente Ambientalista El Hormiguero, que fue una de las tantas activistas que salió a la calle a buscar la firma de los vecinos. A su vez señaló: “La ciudadanía quiere un parque público, necesitamos más espacios verdes. Vienen olas de calor, cada vez el cambio climático es peor en la ciudad y en el mundo y el Gobierno porteño está planificando en contra de lo que está sucediendo”.

Mientras tanto en el recinto, en una sesión que contó con la presencia de las organizaciones y movimientos que impulsaron la iniciativa popular, 35 legisladores pertenecientes al oficialismo (Vamos Juntos) y a sus aliados de turno, como el espacio de Martín Lousteau (UCR-Evolución), Javier Milei (La Libertad Avanza) y Roy Cortina (Partido Socialista), votaron en contra de darle tratamiento parlamentario a la primera iniciativa popular que los ciudadanos de la ciudad lograron presentar en la Legislatura. Por lo cual el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta tiene luz verde para seguir con su proyecto de extractivismo urbano.

A pesar de este resultado negativo, desde el movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos, se mostraron optimistas y orgullosos por lo logrado, dando una discusión integral sobre la ciudad, declarando que esta lucha no terminó. Quedando a la espera de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se expida sobre la Ley de Ventas, declarada inconstitucional por la justicia porteña.

#AdoptenNiñesGrandes

#AdoptenNiñesGrandes

Un grupo de madres y padres difunde en Twitter una campaña en la que relatan sus experiencias para derribar mitos y alentar a la adopción de niñas y niños mayores de seis años., grupos de hermanos o con alguna discapacidad. Son los chicos con más dificultades para conseguir una familia.

Paola y Alejandro adoptaron a Tomás de 8 años en el 2013 y a Cristian, de 9, en el 2021.

En junio de 2022 empezó en Twitter la campaña #AdoptenNiñesGrandes, donde distintos padres y madres difunden, todos los viernes, cómo fue su experiencia de adopción. Allí cuentan sus historias sobre ese proceso para motivar a otros padres y madres a no tener miedo y vencer los prejuicios que hay alrededor de adoptar a niños y niñas grandes. Según un informe del 2020 de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SeNAF), un 87% de los postulantes se inscribe solo para formar familias con niños menores a dos años. De ese mismo informe se desprende que son 9.754 niñas, niños, adolescentes y jóvenes que en Argentina se encuentran sin cuidados parentales. De ese total, el 37%, es decir, 3.608 son niños y niñas entre los seis y doce años.

La iniciativa surgió del intercambio de dudas y vivencias de familias adoptantes en Twitter. En mayo de 2021, Diego Monrroy y su pareja, Jimena, se inscribieron “para una nena de edad más grande”, recordó Monrroy a ANCCOM. En base a la desinformación respecto al tema, recurrieron a la comunidad virtual en busca de otras experiencias. Con el paso de los meses se conectaron más personas y en mayo del 2022 se creó un grupo de WhatsApp donde actualmente participan unos cincuenta integrantes.

Se trata de un conjunto autogestivo y horizontal en el que todos tienen voz y voto. En principio, elaboraron un listado para que cada viernes una familia diferente relate su experiencia en Twitter. Recientemente, abrieron una página oficial en Instagram, donde realizan transmisiones en vivo con madres y padres adoptantes.

Griselda, mamá adoptante desde hace más de seis años, señaló: “El hashtag no se plantea desde el imperativo, sino que hay una idea de reflexión”.

“Uno se da cuenta cuando la gente te pregunta o comenta que hay mucho desconocimiento, como nos pasaba a nosotros”, aseguró Monrroy. Aunque la difusión de las historias personales tiene el fin de derribar mitos, el padre adoptante le adjudica una gran importancia a la preparación de las familias mediante la lectura de artículos, el consumo de material audiovisual, así como también el canal de YouTube “Ser Familia Por Adopción” y la participación de talleres del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (RUAGA).

En el 2020 se realizó la última actualización del informe “Situación de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales en la República Argentina” por parte de la SeNAF y Unicef. En este se señaló que del total de niños que residen en dispositivos formales de cuidado, el 76% son mayores de cinco años, el 50,5% son mujeres y el 8% tienen discapacidades.

En general, existe el prejuicio de que el proceso de adopción es un asunto burocrático que consume mucho tiempo. Esto se debe a que los requisitos de las familias son difíciles de cumplir. Según datos de la Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines Adoptivos (DNRUA), el 87% busca adoptar a niños menores de dos años. En realidad, los y las niñas pasan a ser judicializados cuando el Estado adquiere el conocimiento de que sus derechos están siendo vulnerados por su familia de origen, tal circunstancia tiende a presentarse a partir de los cuatro años del infante ya que, según la psicóloga Laura Zárate, “la escuela suele ser la primera que toma noticias de la situación de vulneración de derechos y hace la denuncia”. De allí deriva un proceso judicial que dura alrededor de dos años en el que se intenta la revinculación con la familia de origen. Si esta falla, el niño pasa a estar en una situación de adoptabilidad.

Además de visibilizar a los “niños reales”, la campaña también advierte sobre la vulnerabilidad de sus derechos y busca que se revierta esta problemática. Pese a que en Argentina existe una Ley de Adopción que contempla las necesidades de los niños, la situación en los hogares es preocupante. Existen hogares tanto estatales como privados, pero son tan escasos los cupos que, muchas veces, se separan a grupos de hermanos o los niños son desarraigados de su zona de origen, subrayan los especialistas.

Como señaló Zárate: “Los hogares oficiales deben aceptar a todos los chicos que están institucionalizados, pero los privados se manejan diferente y no aceptan chicos de otras edades y apuntan a los más chiquitos, entonces la problemática está con los adolescentes para conseguir un dispositivo que los aloje”.

Respecto a los padres, los hilos que se comparten en #AdoptenNiñesGrandes funcionan “como una terapia ideal” donde cuentan de primera mano sus vivencias como familia adoptiva y durante el proceso de adopción. El objetivo es desromantizar la experiencia. “Si bien es hermoso, uno tiene que estar preparado”, reflexionó Monrroy.

En septiembre del 2022, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación junto a la SeNAF lanzó la Campaña Nacional de Adopciones “Crecer en familia es un derecho. Elegí adoptar” para visibilizar e informar a posibles familias adoptantes para que cada vez más de ellas estén dispuestas a elegir a niños mayores de ocho años, con discapacidades o problemas de salud y a grupos de hermanos.

El titular de la SeNAF, Gabriel Lerner, destacó durante el lanzamiento de la campaña, la importancia de ubicar a los niños como eje. El objetivo es que dejen de estar en una institución y tengan la posibilidad de crecer con una familia. “Los chicos y chicas tienen derecho a que el Estado tome todas las medidas necesarias para vivir en familia, entonces lanzamos esta campaña que apunta a sensibilizar a la sociedad para repensar el modelo de adopción”, dijo Lerner.

La iniciativa busca incentivar a que las familias se inscriban en el RUAGA y desmitificar ideas erróneas que se tienen respecto al proceso de adopción mediante la divulgación de material impreso y digital, como videos de padres que adoptaron niños mayores de ocho años, con problemas de salud o grupos de hermanos.

Deseos a futuro

 “Lo que nosotros podemos hacer es ínfimo contra lo que puede hacer el Estado con una buena campaña bien organizada”, dijo Monrroy, contento por la iniciativa, la cual apoya como todo el colectivo detrás de #AdoptenNiñesGrandes. Anhelan formar parte de ella; que haya una movida fuerte en medios gráficos y audiovisuales y que exista un mayor apoyo del Estado hacia las familias que decidieron adoptar.

El colectivo también está enfocándose en su futuro y en las maneras a través de las cuales difundir su mensaje, ya no solo pensando en su difusión actual en redes sociales, sino también en otros medios, formatos y la incorporación de elementos nuevos que sumen a lo que hacen actualmente. Mientras continúan con los hilos en Twitter los viernes, buscan incorporar el aporte de profesionales de la adopción a los vivos que realizan los miércoles en Instagram, donde continúan subiendo mucho contenido. Un objetivo a futuro del colectivo es crear un podcast, cuyo desarrollo se encuentra en las primeras etapas ya que requiere un armado más elaborado.

Por el momento, la campaña #AdoptenNiñesGrandes seguirá con la difusión de historias esperando una mayor colaboración y compromiso del Estado para poner fin a esta problemática.