La cultura de los pueblos originarios en un mazo de cartas

La cultura de los pueblos originarios en un mazo de cartas

El comunitario Otorongo Wasi lanzó la segunda edición de su juego educativo Chakana Qawak. La asociación civil tiene como objetivo la revalorización y difusión de los saberes ancestrales de los pueblos originarios de Argentina y de América del Sur. Así, dentro de los proyectos que lleva a cabo junto con las comunidades originarias de la región, creó un juego para niños, adolescentes y adultos, que tematiza el tejido del tiempo.

Una caja azul lleva escrito en letras blancas el nombre “Chakana Qawak”. Allí dentro, aparecen apiladas 50 cartas en colores terrosos que hacen referencia a los valores de las culturas originarias. Además, trae consigo un pequeño libro dedicado a explicar aquellos vocablos. Juan Acevedo, miembro y fundador del Otorongo Wasi, explicó: “El Chakana es un puente. Para los occidentales, sería un puente hacia lo alto. Para nosotros, es un puente al mundo de las energías livianas y sutiles que están en algún lugar por encima de nuestras cabezas, lo cual no quiere decir que sea arriba. Qawak significa una forma particular de mirar el tiempo. En el mundo andino y en el mundo amazónico el tiempo no fluye de forma lineal, sino que es un continuo en donde presente, pasado y futuro acontecen simultáneamente. De ahí surge la metáfora del ‘tejido del tiempo’”.

El juego surge bajo el ímpetu de recuperar los saberes e identidades de los pueblos originarios. Enfrentados a la problemática de la falta de difusión y de reconocimiento, busca a través de un diseño visualmente atractivo ampliar su llegada a toda la población, sin importar su franja etaria ni sus conocimientos previos. “Lo pensamos desde aquello que a los chicos más les gusta: las figuritas. Nos pareció que el aspecto visual era sumamente importante difundir el contenido. Entonces, era interesante que se puedan jugar a mil juegos diferentes porque lo importante es que cada uno puede ponerle su imaginación”, expresó Acevedo. Cada carta y cada número llevan a los jugadores al libro de 128 páginas en donde los significados se explican a través de las cuatro leyes naturales del mundo andino. El Munay remite al sentido amoroso y responsable; el Llankay al trabajo que la propia carta representa; el Yachay es la sabiduría y el aprendizaje que se obtienen de la imagen; y el Ayni simboliza la reciprocidad.

Desde el comunitario Otorongo Wasi, hay un trabajo enérgico en distinguir la cosmovisión occidental que conforma el sentido común, de las cosmovivencias originarias. Para Acevedo: “Nosotros nacemos en una cosmovisión occidental, capitalista, consumista, colonialista, patriarcal y machista que nos fue impuesta desde la llegada de los españoles en adelante. Como todo paradigma, no se cuestiona. Es lo que de alguna manera psicológicamente nos constituye y da lugar a nuestra construcción de la realidad tal cual la entendemos”. Esta cosmovisión occidental se ve amenazada frente al reconocimiento de otras culturas y visiones del universo diferentes. “Los pueblos originarios sudamericanos no tienen cosmovisiones tal cual la antropología tradicional pretende hacernos creer. Lo que tenemos, en última instancia, son cosmovivencias. Vengo bregando por esta cuestión que es totalmente aceptada por mis pares de los pueblos originarios porque nosotros vivimos, sentimos y pensamos nuestro universo, ese sentimiento de sentipensar. No existen otras realidades para el mundo occidental. Todo lo que hable de otras realidades atenta contra el paradigma. Mientras que los pueblos originarios somos polifásicos, tenemos muchas realidades posibles”, concluyó Acevedo.

Durante todo el mes de agosto, las comunidades originarias de América del Sur, celebran la Pachamama. El Otorongo Wasi realizó una íntima celebración a la Pachamama en nombre de toda su comunidad. La festividad de la tierra resulta un ritual de agradecimiento y honra en donde se realizan ofrendas y se conmemora alegremente. “Chakana Qawak” se consigue a través de compra online (que hace envíos a todo el país) y a través de la tienda holística Pacha Kuyuy en Villa Devoto.

Usan al Poder Judicial para dificultar la aplicación de la IVE

Usan al Poder Judicial para dificultar la aplicación de la IVE

El juez Alfredo Eugenio Lopez, del Juzgado Federal N°4 de Mar Del Plata, hizo lugar a una medida cautelar que suspendía la aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo declarándola inconstitucional por violar la protección integral de la vida desde la concepción. Ante este movimiento por parte de los grupos opositores a la norma, Elizabeth Gómez Alcorta, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, anunció que el Estado nacional apelará el fallo por su inconsistencia y, más precisamente, porque es una ley profundamente debatida bajo todas las instancias democráticas.

Los grupos que se oponen a la efectiva implementación del derecho que garantiza esta ley siguen haciendo mella en el debate público con una línea de acción basada en mecanismos judiciales que buscan retrasar o anular el acceso al aborto en el territorio nacional.

Los recursos jurídicos utilizados se repiten a lo largo y ancho del país. Desde que la ley entró en vigencia el 24 de enero, se presentaron 31 acciones judiciales en su contra. Soledad Deza, presidenta de la organización Mujeres x Mujeres y abogada del caso Belén, en diálogo con ANCCOM explicó: “Apelan a la acción de amparo y a la acción declarativa de certeza. Hay un fundamento jurídico que se expresa en todas las demandas de forma uniforme porque surge de un laboratorio conservador judicial en todo el país.” Este sector busca someter al árbitro judicial la primacía del derecho a la vida intrauterina, por sobre el derecho a la autonomía, a la salud, a la dignidad, a la libertad sexual, a una vida libre de violencias y a la igualdad. “Todos estos derechos están comprendidos en el derecho a decidir abortar”, agregó Deza.

En San Luis, representantes del Partido NOS promovieron una acción declarativa apelando a la inconstitucionalidad de la ley. Lo mismo sucedió en Santa Fe: la Municipalidad de Roldán también apeló a este recurso. En Chaco, el 28 de enero la jueza Marta Aucar de Trotti logró suspender la vigencia de la ley de IVE hasta que el 18 de marzo las juezas Eloisa Barreto y Wilma Martínez revocaron la sentencia. En Salta, María Cristina Fiore Viñuales, una ex senadora del Partido Renovador de Salta y en Córdoba la asociación Portal de Belen en Río Cuarto, también presentaron medidas cautelares. En Corrientes, el recurso fue presentado por el partido Ciudadanos a Gobernar. El último caso fue el de San Juan, en donde un hombre presentó una medida cautelar ante el Primer Juzgado de Familia para impedir que su ex pareja realizara una interrupción de su embarazo. El 24 de abril, la titular de este juzgado se declaró incompetente. Sin embargo, la cautelar consiguió su lugar en la Sala III de la Cámara Civil. Como consecuencia, el sábado 1º de mayo, dos jueces ordenaron que la mujer se abstenga de realizarse un aborto. De todas formas, la medida quedó sin efecto y la mujer pudo acceder al aborto. Todas las cautelares presentadas son intentos para volver atrás sobre un derecho ya conquistado.

“El caso de San Juan me parece que es fundamental porque incluso quedó en abstracto el fallo. Es decir, esta mujer se había aplicado la IVE, hizo uso de su derecho y cualquier judicialización o intento de frenar u obstaculizar de la justicia quedó totalmente por fuera. Abstracto, sin un fondo de la cuestión, sin un motor”, sostuvo Melisa García, abogada y fundadora de la Asociación de Abogadas Feministas. “Entonces, se pone de manifiesto en el Poder Judicial, a través de sus diferentes resoluciones, un tinte muy adoctrinador y disciplinador sobre estas mujeres o personas gestantes que deciden hacer uso de un derecho adquirido: la interrupción voluntaria del embarazo”, concluyó García.

Uno de los principales obstáculos para garantizar el acceso al aborto es la falta de difusión de la ley por parte de los gobiernos provinciales.” En San Juan, las autoridades se niegan a hablar del tema, mientras que sus funcionarios se pasean por las marchas y convocatorias anti- aborto y financian la publicidad de estos grupos”, detalló Luciana Manzuelos, de la mesa provincial de la Campaña por el Aborto Legal en San Juan, en diálogo con ANCCOM. “Nuestro trabajo desde la Mesa de la Campaña es la promoción de derechos, en las redes y en los medios. El acompañamiento que hacemos es muy de cerca, cuerpo a cuerpo, con la persona que va a interrumpir su embarazo. El debate para nosotres está agotado porque ya tenemos una ley”, enfatizó Manzuelos.

El panorama cambió. Ya no se trata de un Congreso dividido en dos colores, encendido por la chispa de un debate que parece no terminar hasta la madrugada. A cinco meses de la legalización, el escenario indica: por un lado, un debate ya saldado con una ley de aplicabilidad en todas las provincias y, por el otro, una resistencia que sigue buscando incidir en los espacios públicos con intentos que fracasan. Una resistencia que reacciona y que persiste. “Los tribunales se usan como un trampolín desde el cual reabrir debates que están clausurados democráticamente en el Poder Legislativo y eso es un obstáculo», sostuvo Deza, y agregó: “Porque más allá del efecto posible en los casos reales, no es menos cierto que generan discursos confusos en la opinión pública acerca de la aplicabilidad de ley”. La garantía del cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos se encuentra dentro de un escenario de avance, retroceso, avance. El discurso anti-aborto sigue buscando permanecer en los hospitales y en los tribunales con un fuerte componente prohibitivo y punitivista. Ahora, lo que le queda a estos grupos opositores es movilizarse para prohibir un derecho, para negarlo, para revertirlo. Estos procesos judiciales tienen motivos y tienen consecuencias. Para Melisa García: “Con el intento de judicializar estos procesos buscan un efecto desestabilizador”.

A pesar del esfuerzo de estos grupos conservadores y su modus operandi a través del Poder Judicial, la ley se mantiene vigente y operativa. Sin embargo, todavía hay un desafío. “Necesitamos que el derecho a decidir abortar, por fuera de las causales y sin dar explicaciones, hasta la semana catorce, sea conocido por todas las mujeres y personas gestantes del país. Y no solamente por aquellas que tenemos acceso directo. Me parece que hay una deuda en términos de comunicación y de llegada de la ley a todas las personas”, evaluó Deza y concluyó: “Hay que hacer campañas fuertes de forma transversal, a nivel nacional y a nivel provincial”.

The end

The end

La pandemia acentuó la crisis que sufre el sector audiovisual. La falta de inversión privada y la intervención del estado que no alcanza, deja la exhibición cinematográfica en manos de unos pocos.

Tras las medidas de urgencia anunciadas por el presidente Alberto Fernández el jueves 16 de abril por el pico de casos de coronavirus, los cines se pusieron otra vez en pausa por dos semanas. El 26 de febrero se había publicado en el Boletín Oficial la reapertura de las salas y su protocolo correspondiente, luego de permanecer cerrados por un año.

Una tensión constante entre los nuevos sistemas de streaming y la industria de exhibición se pone de manifiesto más que nunca en el contexto de crisis sanitaria. No obstante, ninguna forma parece reemplazar a la otra. Según lo publicado en Cines Argentinos, 399.434 espectadores asistieron a las salas de Argentina el último fin de semana de marzo. Aún así, dos cines de la Capital Federal decidieron no abrir sus puertas.

El Arte Multiplex, ubicado sobre la Avenida Cabildo al 2800 en Belgrano, no retomó su actividad el último mes como si lo hicieron otros pertenecientes a su misma cadena. La familia Feldman es dueña de estos cinco complejos que agrupaban 34 salas en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires. El Arte Multiplex es uno de los grandes patrimonios culturales del barrio. Tiene una capacidad de 700 butacas y cinco salas. A diferencia de los otros cines de la misma empresa, su cartelera escapaba de la homogeneidad del cine comercial. El miércoles 15 de abril, la empresa anunció el cierre definitivo de esta sala a través de la cuenta de Twitter.

“Hace un año y dos meses que el cine está cerrado. Viene soportando los costos fijos sin ningún tipo de ingresos durante todo este tiempo y la situación se fue tornando cada mes un poquito más difícil”, explicó Gabriel Feldman, dueño de la cadena Multiplex y del cine Arte Multiplex. En este sentido, Feldman advierte que la particularidad del Arte Multiplex es su cartelera de cine de autor que convoca a un público mayoritariamente adulto. Este público, considerado de riesgo en la pandemia, es el que en consecuencia se cuida más y por ende, no regresará al cine pronto. “Es un cine que se le va a complicar tener la convocatoria necesaria para recuperar sus costos fijos. Sí o sí vendrían tiempos difíciles”, agregó Feldman.

Cruzando la Avenida Cabildo, el cine General Paz también mantiene su fachada con los posters de los estrenos de febrero del 2020 y sus puertas bajo llave. Una cartelera ya abandonada. Un edificio construido en 1940 de color beige y casi sin ventanas, toma la esquina de Pedro Rivera. El viernes 26 de marzo, un periódico zonal difundió la noticia de su cierre.

Los vecinos de Belgrano se movilizaron por el deseo imperioso de mantener la cultura de pie en las calles de su barrio. Iniciaron un petitorio de Change.Org para mantener el cine abierto y crearon una página de Instagram llamada @SalvemoselCineGeneralPaz para hacer pública su propuesta. “Hay un tema económico de no inversión de la empresa en los últimos 10 años y que se complicó aún más con la pandemia”, explicó Pablo Iglesias, impulsor de la organización de vecinos autoconvocados. Los 35 integrantes difundieron una carta abierta al mundo audiovisual y buscan el estado parlamentario de su causa en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. “Como mínimo, quisiéramos que se respete el edificio y que no termine en otro emprendimiento inmobiliario más, pensamos en un espacio cultural”, agregó Iglesias.

El protocolo dispuesto por el Ministerio de Cultura de la Nación para retomar la actividad cinematográfica señalaba como puntos principales: el uso obligatorio de tapabocas, el control de la temperatura al ingresar, higiene y sanitización del ambiente, distancia de 1,5 m entre cada burbuja de butacas y una ocupación del 50% con una ventilación a base de extractores que no permita la recirculación de aire.

Fue el Ministerio de Cultura de la Ciudad quien puso como condición necesaria para la reapertura, un 30% del aforo y que la sala cuente con renovaciones de 40 m3/h de aire por persona. Un procedimiento de circulación que solo es posible con tecnologías nuevas de muy alto costo.

Ariel Direse, Director Nacional de Innovación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación declaró en entrevista con ANCCOM: “El cine fue declarado sector crítico en pandemia y se le dio ATP y postergación de cargas patronales, logramos que entren en los dos beneficios, además sacamos los créditos para las MiPymes culturales. No hubo ni una sola empresa que no haya accedido a esos créditos”. Esta medida fue impulsada en conjunto por el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Cultura de la Nación.

A pesar de todas las ayudas, el sector viene golpeado hace años y la pandemia lo dejó a los gritos de una declaración de emergencia cultural. Gabriel Feldman, dueño del Arte Multiplex, agrega “Hubo ayudas para el sector, pero son compromisos que en algún momento vamos a tener que responder y no alcanza para mantener semejantes estructuras sin funcionar”. El panorama de los cines de Belgrano deja en evidencia la facilidad de las grandes cadenas cinematográficas internacionales para subsistir a la crisis y el aprieto de las pequeñas y medianas empresas. Con el adiós a estos cines, quedan encendidas en Belgrano 10 pantallas pertenecientes a una cadena internacional y 8 pantallas del Múltiplex. Buenos Aires, aquella urbe cultural del siglo XX, se despide de 11 salas de exhibición cinematográfica.