Una Red para las pibas

Una Red para las pibas

¿Dónde están “las pibas”?

Faltan las pibas en las escuelas. Faltan las pibas en los hogares. Desde el año 2015 los docentes comenzaban a advertir que las pibas no estaban en el aula. Las familias, sin lugar al cual recurrir, se fueron acercando a los maestros y profesores para decirles que tampoco estaban en sus casas. Cerca de treinta casos (contando solamente los conocidos por la Red de Docentes, Familias y Organizaciones del Bajo Flores, que contabilizan solo a las adolescentes en edad escolar que concurren a las escuelas) tuvieron lugar en este barrio en dos años y preocupa la falta de intervención estatal. El próximo sábado 16 de diciembre organiza el festival FestiRed para continuar su campaña de visibilización y en reclamo por políticas públicas para esta problemática.

En los casos que se fueron presentando en las escuelas cercanas al Bajo Flores, las modalidades de cooptación de estudiantes fueron diversas. En algunos de ellos, se formularon -a través de Facebook- amenazas y extorsiones para que envíen videos y fotos manteniendo relaciones sexuales. En otros casos, la cooptación implicó convencerlas de que abandonen su hogar con la promesa de una mejor posibilidad económica. Tanto en uno como en otro caso el medio en el cual se iniciaba y sostenía este contacto eran las redes sociales. La práctica, rápidamente, derivaba en lo que se conoce como grooming, el acoso y abuso sexual cibernético hacia niñas y adolescentes.

Los padres de una de las chicas en el Bajo Flores

«Son lugares de perversión donde los pedófilos y degenerados cosechan a sus víctimas», aseguró Sergio acompañado de Neyva, sobre los lugares donde buscaron a su hija Layla.

Frente a estas desapariciones y extorsiones, las mamás, algunos papás, docentes de las escuelas públicas de la zona y organizaciones sociales que intervienen en el barrio comenzaron a reunirse para crear una red de contención. Augusto Del Cueto, maestro de escuela primaria e integrante de la Red, comentó: “Se me acercó una mamá de una alumna. Me dijo que a su hija la estaban persiguiendo por Facebook, que la amenazaban exigiéndole que mande fotos y videos. Cuando se negaba, la amenazaban de manera cada vez más violenta, hasta enviarle fotos de la puerta de su casa diciéndole que sabían los horarios de trabajo de la mamá y que si no le enviaba un video teniendo relaciones con alguien le iban a matar a la madre”. Cuando Augusto escuchó a la mujer, recordó que otra docente había comentado una situación similar y se puso en contacto con ella. Una vez que los testimonios de las familias comenzaron a circular, no tardaron en advertir que los casos no solo eran muchos, sino también similares.

Tras una primera reunión convocada por los docentes se le fue dando forma a la Red. Recurrieron al Ministerio de justicia, donde le brindaron asesoramiento sobre cómo y dónde denunciar este tipo de casos, se reunieron con abogados que los asesoraron sobre cómo proceder frente a situaciones de abuso y de trata, entre otros. Sin embargo, mientras este proceso se iba consolidando, desapareció de su hogar otra adolescente, que estuvo más de diez días desaparecida y cuando se contactaron con la familia descubrieron que los mensajes que recibía provenían de un perfil falso de Facebook, cuya lista de amigos tenía a las otras chicas que sufrían amenazas. Este fue uno de los primeros datos concretos que le permitió a la Red concluir que todas eran víctimas de un mismo entramado de personas.

Un mural sobre grooming cibernético donde hay dos figuras: un hombre y una nena en sus computadoras. El mural tiene escrita la frase "ni en la compu".

Frente a las desapariciones y extorsiones sufridas, las mamás, algunos papás, docentes de las escuelas públicas de la zona y organizaciones sociales que intervienen en el barrio comenzaron a reunirse para crear una red de contención.

¿Cómo proceden?

El modus operandi de las redes que buscan chicas para explotarlas laboral y sexualmente es similar en todos los casos. Haciéndose pasar por personas de su misma edad, con identidades falsas en las cuentas de Facebook y con “amigos” que eran en su mayoría adolescentes menores de edad. Estas personas las incitan a marcharse de su hogar bajo la promesa de una vida mejor. Sin embargo, no es cualquier adolescente a la que apuntan. “Ahora nos damos cuenta también a quiénes buscan, no a una nena que está bien empoderada y acompañada de la familia, sino que buscan nenas que estén mal, que estén emocionalmente débiles, con baja autoestima y que no se aceptan como son. Si vos no te sentís bien y aparece alguien que te dice ´sos hermosa´; ´podés tener una vida mejor´, esa es la manera que usan para cooptarlas”, declaró Janet Ramos Martínez, madre de una de las adolescentes que fue amenazada por Facebook. Del mismo modo, Sergio Nayeli Sainz, padre de otra joven, agregó: “En todos los lugares donde estuvimos buscando a mi hija, encontramos un delito. Son lugares de perversión donde los pedófilos y degenerados cosechan a sus víctimas. Imaginate lo que son capaces de hacerle a una niña que está indefensa a merced de ellos, qué les han hecho, qué les han dicho”.

Una mujer en el barrio del Bajo Flores sonríe.

«Si vos no te sentís bien y aparece alguien que te dice ´sos hermosa´; ´podés tener una vida mejor´, esa es la manera que usan para cooptarlas», dice Janet Martínez Ramos, madre de una de las chicas amenzadas por Facebook.

¿Por qué estas pibas?

El contexto socio-cultural y económico del que vienen estas familias es de gran vulnerabilidad. Muchas de las mamás son madres solteras que han sido víctimas de violencia de género. Todas ellas, trabajan gran cantidad de horas para sostener sus hogares y poder criar a sus hijos e hijas. En su mayoría pertenecen a la comunidad boliviana que llegó a la Argentina en busca de trabajo y oportunidades. La Villa, ha sido y sigue siendo su lugar de residencia y su vida está atravesada por múltiples factores que las obligan a vivir entre la denuncia de estos casos y el temor frente a las amenazas. “No hay a quien recurrir, el único recurso es organizándonos entre las familias, junto a las organizaciones que siempre están disponibles en la lucha, y hacerlo salir en todos los medios, decir lo que sucede, para poder evitarlo al menos un poco. Respecto a lo del Facebook, por un momento paró, pero el último mensaje que recibimos las mamás fue ‘por ahora paró, pero sepan que después viene con más fuerza’.  Uno tiene miedo, pero sabemos que tenemos que seguir, siempre con cuidado, no vamos a dejar. Estamos ahora para otras personas, estamos empoderados”, enfatizó Ramos Martínez. Del mismo modo, Neyva Fernández -madre de otra joven- especificó que la tarea de la Red y de las mamás es “concientizar, poner el alerta para que estemos atentas, hay que saber mirar y escuchar”.

Un chico en bicicleta en el barrio del Bajo Flores, de fondo se ven pintados varios murales.

Las redes de trata se aprovechan de la situación de vulnerabilidad social que atraviesa las familias del Bajo Flores.

Una cuestión de Estado

De los cerca de treinta casos que se han denunciado en el Bajo Flores, ninguno ha avanzado judicialmente. La Fiscalía de Pompeya es quien ha recibido todos estos casos y desde hace un año no se han comunicado con las familias para informar avances en las causas. Esto no significa que no se sepan nombres, calles y lugares. Por el contrario, ha habido testigos que han declarado que personas adultas se encontraban contactándose con niñas para “halagarlas”, mientras otros, se contactaban con otras para amenazarlas. Sin embargo, estos testimonios no forman parte de los expedientes judiciales y la constante es la falta de prueba. Del mismo modo, cuando las familias se acercaban a las comisarías para denunciar las desapariciones y amenazas, los oficiales a cargo no querían tomarles la denuncia enfatizando que “las chicas son así, inventan”, “espera cinco días” o “si es por Facebook, no hay delito”, entre otras afirmaciones. El velo de sospecha sobre las niñas y adolescentes continúa operando y culpabilizándolas mientras el Estado mira para otro lado.

A partir del testimonio de las jóvenes, la Red pudo identificar que “muchos de los contactos de Facebook que las buscan se originan en un boliche llamado El Bacilón que abre los días de semana, en competencia directa con la escuela porque abre de 14 a 19. Actualmente funciona en Liniers, antes funcionaba en Bajo Flores. El local se promociona vía Facebook, en grupos que no son cerrados, donde difunde la venta de alcohol que, aclaran, para las chicas es gratis. Las estudiantes tienen contacto con este boliche, generalmente van a bailar ahí. Luego del caso de Nadia logramos que se allane el lugar, que ya tuvo denuncias y clausuras. Una vez que se lo allanó, se encontró que había habitaciones numeradas que no estaban a la vista, sino en la parte de atrás. A la vez, cuando se lo fue a allanar ya habían sido avisados”, explicó Augusto Del Cueto y agregó: “Las familias no esperan nada del Estado porque ¿qué van a esperar si es el mismo Estado el que los obliga a vivir en una habitación sin ventanas y a pagar un alquiler por eso? Es el mismo Estado que cuando caminan por la calle se los lleva en cana o que les allana las casas para robarles los ahorros”.

Un hombre y una mujer parados en una esquina donde hay pintado un mural, en el barrio de Bajo Flores.

«Las familias no esperan nada del Estado. Es el mismo Estado que cuando caminan por la calle se los lleva en cana», señala Augusto Del Cuero junto a Josefina Avale, ambos integrantes de la Red.

¿Cómo seguimos?

Josefina Avale, integrante de la Red y militante del Frente Juvenil Hagamos lo Imposible, compartió cuáles son las tareas que actualmente asume la organización: “Trabajamos en tres áreas. Por un lado, en materia preventiva, dando talleres en las escuelas, en algunos locales del barrio, porque entendemos que es algo que sí o sí tiene que estar. Si una chica está siendo víctima de estas redes, es importante que conozca a la Red para saber que tiene un espacio al cual recurrir. Por otra parte, tenemos la acción concreta, que es un protocolo de cómo intervenir cuando desaparece alguien. Lo primero que hacemos es contactar a la familia, saber a qué escuela va y ver con qué docente de esa escuela podemos comunicarnos. Por último, una vez que la chica aparece y vuelve a casa intentamos continuar acompañándolas, porque aprendimos que la contención y lo afectivo es lo que las hace volver”.

En relación al trabajo de acompañamiento que las docentes hacen junto a las chicas, hace un año crearon un espacio exclusivamente para ellas. En la Cazona de Flores, Morón 2453, se reúnen todos los sábados para compartir, charlar y pensar qué quieren hacer. Melisa Correa y Silvina Herrera son docentes que construyen ese espacio cotidianamente. El motivo que impulsó la creación de este lugar de encuentro tuvo que ver con advertir que “el Gobierno de la Ciudad viene clausurando cada vez más los espacios públicos, gratuitos, donde los pibes pueden jugar, encontrarse. Cada vez se reduce más lo estatal y el espacio que les queda es la calle que está dominada por los grupos mafiosos”, agregó Del Cueto. Frente a esta problemática y a la necesidad de que las adolescentes cuenten con un lugar propio en el cual pensarse y compartir es que fueron generando espacios para que ellas participen y dinamicen sus propias actividades. “Lo que queríamos es que este espacio se construya con sus ojos, para que nosotros podamos entrar a ese mundo, ir hacia ellas. Que ellas nos lleven a su mundo”, comentó Silvina Herrera, docente de nivel inicial y terciario, integrante de la Red. Sobre el mismo punto, Melisa Correa docente del Distrito Octavo de la Ciudad agregó: “Construir un relato desde la mirada de las pibas implica abrirse a repensarlas”. Ambas fueron contundentes al afirmar que el trabajo en la Cazona produjo una transformación en sus apreciaciones hacia las chicas y sobre sus adolescencias: tienen como objetivo que sean ellas quienes pongan en primera voz sus experiencias y relato.

Dos mujeres en el frente de una casa.

A partir del trabajo realizado en la Cazona, Melisa Correa y Silvina Herrera coinciden en que se produjo una transformación en sus apreciaciones hacia las chicas y sus adolescencias

Inducidas, cooptadas por personas que les proponen soluciones mágicas a sus problemas, las historias de estas adolescentes demuestran cómo el deseo de escapar de una realidad adversa cobra vital importancia en sus vidas. A la vez que da cuenta del entramado complejo que opera sobre ellas. Tienen entre 13 y 15 años. Desean crecer en libertad, tener autonomía, pensar en un futuro. No quieren estar encerradas y desean encontrarse a ellas mismas en un mundo que les dé sentido. Como han afirmado las docentes, se trata de que ellas se pregunten qué quieren y que a partir de la reflexión sobre los deseos, empoderarlas y que aparezca un horizonte de lo posible.

 

Fuerzas de gendarmería nacional con armas en sus manos, ingresando en barrio de Bajo Flores

Actualizado 13/13/2017

Las marcas de la dictadura

Las marcas de la dictadura

Huellas. Voces y trazos de nuestra memoria es el nuevo libro de la cooperativa gráfica y editorial El Zócalo que reúne los relatos de cinco hijos de desaparecidos, sus recuerdos de la infancia y reflexiones sobre cómo fue crecer junto a la ausencia y el silencio. Manuel Azurmendi asumió la edición del libro y Eugenia, su hermana, aportó su historia. Ambos fueron protagonistas de estas familias diezmadas, al igual que María Giuffra, que en este caso participa como ilustradora de la obra y es quien dio marcha al proyecto.

Manuel y Eugenia Azurmendi, en diálogo con ANCCOM, compartieron sus vivencias. Ella nació el 25 de septiembre de 1975 en la ciudad de La Plata. Él, en Buenos Aires el 14 de marzo de 1977, cuando sus padres debieron trasladarse a esta ciudad producto de la persecución política que sufrían. Pero no fue suficiente para evitar que el hostigamiento se convirtiera en desaparición.

Para Eugenia el hecho de escribir y poder contar su propia historia fue un proceso que le generó emoción.  “Me encantó escribirla. Creo que era una necesidad personal. Sentí una responsabilidad muy grande porque al ser hermanos tenía que contarla no sólo desde mi lugar, sino también del de él. Lo más difícil quizás fue lograr encontrar el punto desde el cual comenzar a relatar. Decidí partir desde el silencio que me significó tanto durante muchos años y que a su vez, es la contracara de escribir, de contar”, comentó. Esa ausencia generó la necesidad de que crearse imágenes, que esperara la vuelta, el regreso de un viaje. Confiesa que el no encontrar una palabra que le dé entidad a la muerte, al asesinato de sus padres, fue uno de los puntos que más le costó desandar. En medio de tantos recuerdos, apareció en su mente una imagen de su tía explicándoles, con el libro Nunca Más en sus manos, que sus papás eran desaparecidos y que no eran los únicos. En aquel momento Manuel, que era dos años más chico que ella, se animó a preguntar: “¿Cómo los mataron?”, y a Eugenia se le paró el pecho: “Lo primero que pensé fue ´guauuu, ¿cómo hizo para preguntar eso?´, porque sin dudas no es sencillo que un nene haga esa pregunta”, relató. Hace 40 años se aferró al amor, al amor de sus abuelas, de su hermano, y a esa frase que una tía una vez le dijo de sus papás: “Ellos no se iban a ir”.

Huellas. Voces y trazos de nuestra memoria es el nuevo libro de la cooperativa gráfica y editorial El Zócalo que reúne los relatos de cinco hijos de desaparecidos. La ilustración es de María Giuffra.

La memoria pincha hasta sangrar (León Gieco)

Para las y los escritores de este libro, y para la cooperativa que lo editó, la memoria es una herramienta de lucha, que hoy se encuentra en una fuerte disputa entre quienes la entienden necesaria para escribir la historia y quienes pretenden borrarla, disfrazarla y anularla. El eje que transita los distintos relatos que se presentaron en esta publicación ha sido motorizado desde esa memoria activa, y empujó a la escritura a estos hijos a través de sus infancias. “La lucha por quiénes cuentan y escriben la historia, siempre ha sido igual. Nosotros lo que queremos es, a raíz de nuestros relatos que surgen desde un plano individual, poder demostrar que esta historia es de todos. Creemos incluso que el lugar desde el cual lo hacemos, contando una historia que la hicimos de a partes, con el relato de otros, con lo que uno pudo y tuvo a mano para entenderla, te permite transmitir ciertas sensaciones que desde otros lugares se hace más complicado. De hecho sentimos que logramos tocar una fibra sensible que da cuenta efectivamente que ésta historia nos pertenece a todos”, afirmó Eugenia Azurmendi. La memoria para este equipo de trabajo no solo se construye colectivamente, sino que también es dinámica: “Cuando comenzamos en H.I.J.O.S. íbamos a escuelas a contar nuestras historias, pero hoy la contás y lo haces de otra manera, decís otras cosas. Por esa razón tiene sentido contar la historia y tendrá sentido hacerlo dentro de 20 años más”, pronunció.  Por otra parte, para Manuel “la memoria tiene que ver con escribir el futuro de la sociedad, porque lo que no quieren es que los trabajadores tengamos historia”, sentenció.

Desde la cooperativa, hace algunos años atrás habían decidido constituirse como editorial y por esa razón se capacitaron y se formaron en diagramación y gestión de la producción editorial. Tras dos publicaciones previas, en abril de 2016 decidieron afrontar el desafío de publicar las historias de hijos de desaparecidos. De esta manera se contactaron con cinco amigos -a quienes conocieron en su mayoría por haber integrado H.I.J.O.S.-, que tuviesen ganas de dar su testimonio. No se trataba de contar historias conocidas, querían relatar esas otras historias que no siempre llegan a los oídos, a los ojos, a las sensaciones de la mayoría. El proceso de producción implicó un año de trabajo, desde la escritura personal de cada historia, las correcciones editoriales, las ilustraciones, hasta la diagramación. El 23 de marzo de este año salió a la calle con una tirada de dos mil ejemplares.

“Cuando comenzamos en H.I.J.O.S. íbamos a escuelas a contar nuestras historias, pero hoy la contás y lo haces de otra manera, decís otras cosas. Por esa razón tiene sentido contar la historia y tendrá sentido hacerlo dentro de 20 años más”.

“El año pasado fue un año muy difícil en cuanto a políticas de derechos humanos. Volvió a los medios la Teoría de los Dos Demonios y se empezó a querer cambiar la historia. Por lo que uno de los objetivos que nos propusimos con este libro es ser un espacio más en donde contar la verdad, esa verdad histórica de nuestro pueblo. Dar espacio para que se conozcan las historias de los hijos de desaparecidos es nuestro principal objetivo”, aseguró Manuel y agregó: “Creemos que estamos en un momento malo como sociedad, hay un retroceso muy grande en relación al financiamiento, todos los espacios por la memoria que hay están en constante reclamo, exigiendo que se continúen financiando porque durante el gobierno anterior se crearon empleos y ahora peligran. Pero a la vez, creemos que hubo un fuerte rechazo social al fallo de la Corte Suprema de Justicia al pretender aplicar el 2×1 a genocidas. Esto expresó la condena social, que siempre fue el objetivo que se buscó desde los organismos de derechos humanos, es decir, que la sociedad repudie y condene a todos los implicados”. Y Eugenia agregó: “Esto es el resultado de 40 años de una lucha que no se abandonó en ningún momento, eso es algo que deja huellas en la sociedad. Creo que significó que la sociedad no está dispuesta a volver un paso atrás en esto. Porque focos de conflicto se abrieron por todos lados, sin embargo con esto, la reacción social fue ‘con esto no´. Lo cual es producto del trabajo de Madres y Abuelas fundamentalmente, que desde hace 40 años vienen luchando y se han ganado un lugar en la historia que es indiscutible”. Eugenia, es docente de escuela primaria y hoy se aferra a las nuevas generaciones, a la juventud, que crea, que lucha, y que construye día a día una memoria colectiva y común por la memoria de los y las 30.000.

***

Huellas. Voces y trazos de nuestra memoria se presentará en el Auditorio David Viñas el próximo miércoles 5 de julio a las 18:30 hs en el Museo del Libro y de la Lengua, Av. Las Heras 2555, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De la presentación participarán todos los y las integrantes de este proyecto y coordinará la actividad la periodista Nora Veiras.

 

Actualizada 27/06/2017

Una Feria que no tiene techo

Una Feria que no tiene techo

Una convocatoria de ocho mil personas y hasta dos cuadras de fila para ingresar: la sexta edición de la Feria de Editores, realizada el fin de semana pasado,  es un espacio que experimenta un continua expansión. “Realmente generó mucho entusiasmo –dijo a ANCCOM Víctor Malumián, uno de los organizadores del evento-. Y evidenció, una vez más, que nuestro rubro sin lectores no tiene ningún sentido. Es evidente que estamos rompiendo el “techo de cristal” en el que nos encontrábamos hace años atrás, dónde estábamos siempre los mismos, y el apoyo del lector es fundamental para esta tarea”.

Junto a los saltos que la convocatoria viene dando año a año aparecen nuevos desafíos que no tardarán en asumir: “Lo más inmediato es poder encontrar un lugar que sea más amplio –explicó Malumián-. Está bueno que se cubran las expectativas y la gente haga cola para ingresar, pero es incómodo para ellos sobre todo y para las editoriales también. No está bueno que esperen, como así también que tengan que estar apretados. Conseguir un lugar con mayor capacidad es lo más importante. Por otra parte también nos gustaría poder incorporar mayor cantidad de editoriales e ir creciendo también en ese sentido”.

Sin embargo, si bien desde la organización (que Malumián comparte con Hernán López Winne) celebran el aumento sostenido en las convocatorias, también enfatizan que esto se trata de una feria que se realiza una vez al año y que no resuelve los problemas del rubro editorial. “Desde las editoriales estamos enfrentando problemas todo el año de manera continua para poder trabajar –remarcó Malumián-. Los costos de producción que atraviesan toda la cadena de valor, el valor del papel que es importado, los problemas serios que atraviesan las imprentas y la crisis de financiación son problemas cotidianos que debemos enfrentar día a día”.  Enseguida enfatizó: “Quizás el crecimiento en la convocatoria sirve para pensar precisamente  que por estas condiciones cada vez más hostiles, el rubro necesita crear estos espacios y los lectores también. Por esa razón apoyan, asisten y los habitan”.

Frente a éste diagnóstico afirmó que la solución depende necesariamente de los gobiernos. “Se debería impulsar un plan integral que genere lectores, que ponga en valor las bibliotecas, que los niños sientan y disfruten leer en ellas –planteó-. También es importante que se creen condiciones económicas que les permita a las familias poder acceder a libros, porque si no hay plata, el libro no es la prioridad. Finalmente, si bien acá no hay impuesto al libro, toda la cadena de valor en su producción tiene IVA, los gobiernos podrían fijar exenciones tributarias que a ellos no les significan y a nosotros sí; lo mismo sucede con el papel que tenemos que importar”.

Los costos de producción que atraviesan toda la cadena de valor, «El valor del papel que es importado, los problemas serios que atraviesan las imprentas y la crisis de financiación son problemas cotidianos que debemos enfrentar día a día”.

Alto Pogo: La experiencia de un editor

“La Feria es una consecuencia que refleja cómo venimos trabajando”, dijo a ANCCOM Marcos Almada, integrante de la editorial Alto Pogo. “Algunos sellos editoriales estamos pensando en la apertura hacia otros colegas, en un trabajo mancomunado, sin competencias –explicó-. Hay un trabajo conjunto que se sustenta en la idea de crecer sostenidamente, pero crecer todos juntos. Es una apuesta importante que hacemos desde el espacio de las editoriales independientes, autogestivas”.

La editorial Alto Pogo comenzó a publicar en 2013 y hoy tiene alrededor de 30 títulos que se enmarcan en colecciones de novelas, cuentos, antologías, poesía. Es el segundo año consecutivo que participan de la Feria de Editores, e integran junto a otros sellos editoriales “La Coop”, una cooperativa de editoriales autogestivas e independientes. “Se trata de una toma de conciencia respecto a que somos un sector distinto al de los grandes conglomerados editoriales transnacionales –agregó Almada-. Argentina es un país donde se lee muchísimo y esto también se expresa en el crecimiento de las editoriales de nuestro tipo. Somos un sector muy basto, muy grande, alrededor de mil sellos a nivel nacional, multiplicado por cantidad de editores, escritores, lectores, periodistas, libreros, distribuidores, diseñadores, etc”.

Por otra parte Almada asegura que lo que garantiza la Feria de Editores es la curaduría de las obras que se exponen y del trabajo que las editoriales vienen realizando. “El lector que va a la feria se va a encontrar con libros de una gran nivel literario, ensayístico, poético, con diseño profesional –señaló-. Hay también mucha novedad, el lector puede encontrar libros que quizás en una librería no suela encontrar. Incluso se pueden encontrar de provincias del interior, rompiendo con el esquema de todo lo que produce Buenos Aires, y también del exterior, con la participación de sellos de Chile, Perú, Brasil, Uruguay. El lector percibe este nivel de trabajo y puede incluso sofisticar su gusto, porque sabe que se lo está cuidando. De hecho creo que la Feria de Editores está orientada a ese tipo de lector curioso e inquieto que espera que el libro lo deslumbre”.

 “Este encuentro –que es además una fiesta para nosotros- demuestra que no tiene techo, cada vez crece más y cada vez se le puede dar más –concluyó Almada-. Sobre todo a quienes van a buscar un libro o para quienes trabajamos con libros. Se da un sentimiento de unidad, donde todos estamos trabajando horizontalmente, con un compromiso distinto, luchando en un momento que no es favorable para el sector. De hecho este tipo de políticas hace que no tengamos más remedio que juntarnos y trabajar de conjunto, lo cual dentro de lo negativo, es muy positivo para nosotros”.

 

Actualizada 16/06/2017

Libros libres

Libros libres

La sexta edición de la Feria de Editores tendrá lugar los próximos 9, 10 y 11 de junio en Santos Dumont 4040 con entrada libre y gratuita. Contará con 140 editoriales de Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Uruguay y Venezuela. Sus organizadores, Víctor Malumián y Hernán López Winne, integrantes de Ediciones Godot, en diálogo con ANCCOM cuentan sobre las principales actividades de esta nueva edición y el recorrido de un espacio cultural que continúa creciendo.

La propuesta, relataron, surgió con el objetivo de construir un espacio propio donde las editoriales autogestivas, independientes o comunitarias puedan encontrarse y también llegar a un público cada vez más amplio. Inicialmente realizaban la Feria en la sede de FM La Tribu, junto a quince editoriales de amigos y conocidos; con el correr de los años este espacio fue creciendo y emergió la necesidad de planificar, organizar y afrontar nuevos desafíos. “Queríamos construir un espacio propio en el cual poder dialogar con el lector de manera directa. Queríamos un espacio donde nosotros pusiéramos las reglas y las normas”, aseguró Malumián.

En la edición anterior, que tuvo lugar en la Galería de Arte Central Newbery, se acercaron unas seis mil personas y se presentaron alrededor de 85 editoriales. Para este año se cree que la convocatoria puede ser más amplia, dado que se han incorporado editoriales del interior del país y también del extranjero. Cada editorial aborda diversos campos temáticos, como cocina, música, infantiles, cine, ensayo y filosofía, ficción, no-ficción, entre otras.

Para esta nueva convocatoria los organizadores diagramaron un “salón de derechos”, en el cual participarán invitados de España. “Para nosotros fue algo muy difícil de pensar –declaró Malumián-. Lograr construir un espacio dentro de la Feria que esté destinado al intercambio de conocimientos, de derechos y de saberes muy propios de las editoriales de nuestro tamaño. Lo pensamos imposible, pero sin embargo pudimos hacerlo”.

Hernan López Winne y Víctor Malumián creadores de la Feria de Editores parados en el medio de la calle.

Víctor Malumián y Hernan López Winne: “Queríamos construir un espacio propio en el cual poder dialogar con el lector de manera directa; donde nosotros pusiéramos las reglas y las normas”.

Respecto al crecimiento que experimentó el espacio, cree que uno de los factores fundamentales es la emergencia de diversas editoriales que han ido constituyéndose en estos años. Para esta edición, alrededor de 300 de ellas se pusieron en contacto para participar. “Por otra parte, creemos que la Feria ha logrado superar cierto núcleo endogámico, en el cual nos encontrábamos y hablábamos con quienes ya nos conocían –comentó Malumián-. Estamos logrando llegar a un segundo círculo, en el que quizás la persona no tenga por qué distinguir entre una editorial y otra, por ejemplo, sino que simplemente va a buscar un libro que le interesa. Frente a esto y a la emergencia de muchas nuevas editoriales, es que entendemos el crecimiento del espacio”.

En relación a la participación de editoriales del extranjero, aseguran que fue algo que les llamó la atención. “En un primer momento nos daba miedo, les enviábamos fotos para que vean que los ´stands´ eran mesas donde poníamos libros –relató López  Winne-. Sin embargo nos decían: ´Nosotros vamos´. Algunos de ellos, incluso, ya nos dijeron que quieren estar presentes para la próxima”.

Los criterios que emplean para la selección de editoriales se nuclean en dos ejes principales. Por un lado, se respeta que las editoriales que participaron en ediciones anteriores puedan volver a participar. En segundo lugar, se prioriza en función del abordaje temático, es decir, aquellas áreas que quizás no estén del todo cubiertas. Por otra parte, uno de los desafíos que quieren asumir hacia próximas ediciones radica en constituir un cuerpo de editores que asuma la selección de los sellos que participarán de la Feria.

Las actividades planificadas en esta edición constan de siete charlas, distribuidas en los tres días de la exposición y la firma de ejemplares el sábado y el domingo. Dentro de éstas actividades se destacan el cierre de la Feria a cargo de Luis Gusmán y Eduardo Grüner, como así también la charla “¿Por qué no logramos una toma de conciencia y un accionar real sobre la violencia de género?”. Finalmente, los editores reflexionaron en torno al debate abierto en relación a la crisis de la venta de libros y su desplazamiento por parte de las nuevas tecnologías. “Creemos que son soportes distintos y que cada uno va encontrando su tiempo y su lugar –concluyó Malumián-. Para algunas publicaciones quizás sea más conveniente utilizar herramientas de las nuevas tecnologías y para otros no. Creemos que se repite un poco el viejo cuento de ‘la radio murió cuando llegó la tele’”.

Hernan López y Víctor Malumián posando para la foto.

«El crecimiento de la Feria se da por la emergencia de diversas editoriales que han ido constituyéndose en estos años».

Actualizada 08/06/2017

Otro femicidio

Otro femicidio

Anoche, bajo una lluvia intensa,  alrededor de 800 personas y organizaciones sociales se congregaron en el Obelisco para exigir justicia por el asesinato de Micaela García, la joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue asesinada en la ciudad de Gualeguay. Por el caso fue detenido Sebastián Wagner, quien se encontraba en libertad condicional -otorgada por el juez Carlos Rossi- tras haber recibido una sentencia de nueve años de prisión por haber violado a otras dos jóvenes.

***

El mundo se volvió oscuro una vez más. Después de una semana de estar alertas en búsqueda de cualquier dato que pudiera conducir a Micaela García, la noticia de su asesinato envolvió a miles de mujeres en un profundo dolor, bronca y furia.

Mataron a otra, perdieron a Micaela, a “La Negra” como le decían. Con 21 años encima, llena de vida, de sueños y de expectativas, la arrebataron sin dejarla crecer, sin dejarla llegar. La arrebataron como se arrebatan a ciertas personas, por su condición de mujer. A una de ellas, cada 18 horas.

Micaela García entendió que la única manera de construir otro mundo era organizándose y por esa razón militó en el Movimiento Evita. Con la cara de Eva Duarte en el pecho y con los dos dedos en “v”, se levantó cada mañana para confluir en la lucha colectiva. Se puso la remera del Ni una Menos, fue una militante que abordó especialmente los temas de género, la trata de personas, los femicidios, marchó, habló, tomó la iniciativa y dejó su energía en cada actividad, en cada marcha.

Pero aun así el patriarcado voraz se agarra bien fuerte de sus víctimas y demuestra nuevamente que mientras sea mujer, lesbiana, trans, travesti, nadie se salva. La hombría del macho apunta y selecciona antojadizamente qué se quiere llevar, qué placer se quiere dar, mide continuamente los niveles de impunidad que maneja en la sociedad universal, se levanta cada día y goza de sus privilegios viriles que le permiten ir cada vez más allá.

***

Anoche, en el Obelisco, se reunieron unas ochocientas personas enfurecidas, rebeldes, angustiadas y tristes. Se encontraron nuevamente en la profunda oscuridad de un diluvio torrencial que también despedía enérgicamente a Micaela y exigía justicia por ella y por todas. Las banderas se mantuvieron en alto, los bombos repicaron constantemente, y allí, bajo esa lluvia omnipotente, se gritó justicia por ella.

Las consignas, los mensajes y canciones fueron claros: “A los violadores los cuida la policía y la justicia”, en alusión al fallo del juez Carlos Rossi, que dejó en libertad condicional a Sebastián Wagner, presunto femicida de la joven, desoyendo los estudios realizados en la penitenciaria en la que estuvo detenido. Mariana Mariasch, integrante del colectivo Ni una Menos, declaró a ANCCOM: “Es un fallo completamente machista y femicida, porque el femicidio de Micaela García fue la conclusión de ese fallo, a la vez que desatendió las sugerencias que se habían elaborado en el sistema penitenciario. Sin embargo, sabemos que esto forma parte de un entramado mucho más grande, donde el Estado es responsable y no podemos dejar de señalarlo”.

  “Hoy es un día de duelo –agregó Mariasch, entre las manifestantes-. Venimos acá por Micaela y a exigir el desarrollo de políticas públicas para la prevención y capacitación de la justicia. Con respecto a la educación, la aplicación de los planes de educación sexual integral, entre otras reivindicaciones que venimos acercando hace años. Creemos que el punitivismo no es suficiente, esto forma parte de un cambio cultural y por esa razón exigimos políticas de Estado”.

 Julieta Gugliottella, del Frente de Mujeres del Movimiento Evita, despidió a Micaela con unas palabras que reflexionan sobre ella y sobre los problemas que atraviesa la sociedad argentina para abordar las cuestiones de género. “Mirale la cara. Mirala en el barrio, con los pibes y las pibas. Mirala en el merendero y con el micrófono. Con la casaca y con las ganas. Con las compañeras y amigas. En los plenarios y calles. Mirala, que se te grabe, que nunca desaparezca. Mirala para nunca más preocuparte por una catedral, un patrullero o una pared pintada. (…) Mirala y decime que no podemos estar hartas, enojadas, angustiadas. (…) Mirala y discutile a los machitos de tu familia, amigos y compañeros. Mirala y hablá de un Estado ausente y una justicia cómplice. (…) Mirala y no permitas nunca más el chiste misógino en la oficina, el golpe que se escucha en la casa de la vecina. (…) Mirala para siempre y nunca te olvides: no vamos a parar nunca, porque si paramos le fallamos a La Negra y a todas las que no están. Mirala porque La Negra no lucha más, pero acá estamos nosotrxs y juramos vencer”.

 Las canciones y las consignas continuaron en el Obelisco. “A Micaela vamos a vengar con organización”; “El patriarcado va a caer”. A la vez de que la angustia se iba politizando, comenzaron a aparecer las sonrisas, el encuentro, la hermandad. La lluvia fue parando y Micaela estuvo allí ochocientas veces multiplicada. Más fuerte y más viva que nunca, gigante, inmensa, con muchas más potencia todavía que antes. Y aparecieron también Lucía Pérez, Melina Romero, Ángeles Rawson, Lola Chomnalez, Otoño Uriarte, Pepa Gaitán y todas las mujeres que fueron arrebatas. Porque ya no están solas, están organizadas. Para el próximo martes 11 de abril a las 18 se organiza una nueva convocatoria en Plaza de Mayo. Para reclamar por todas ellas. Por ni una menos.

 

Actualizado 9/04/2017