Un lugar para el encuentro

Un lugar para el encuentro

El complejo C Art Media será testigo de la vuelta de la Feria de Editores. Del 5 al 7 de agosto 280 editoriales podrán presentar sus catálogos y encontrarse con sus lectores y lectoras.

Vuelve la Feria de Editores del 5 al 7 de agosto. El complejo C Art Media abrirá sus puertas para recibir 280 editoriales y miles de personas. Se trata de una de las fechas culturales más importantes, un espacio pensado por editores para presentar su catálogo y reivindicar el vínculo con sus lectores y lectoras.

“Regresan las editoriales internacionales con sus editores y editoras”, indica el director de la FED, Víctor Malumián. En el evento conocido por su oferta variada que incluye ensayo, poesía, narrativa contemporánea, se encontrarán editoriales nacionales como Ediciones Godot, Sigilo, Eterna Cadencia, Limonero, Mardulce, Pequeño Editor, Alto Pogo, Corregidor, entre otras. Pero, además, en el sector +300 km, se encontrarán más de 50 editoriales pertenecientes al interior del país y 40 llegarán desde Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y España.

Nicolás Leyton, del sello chileno La Pollera, menciona: “La importancia de estos espacios es tremenda. Políticamente nos permite reunirnos a los independientes, argentinxs y latinoamericanxs, y poder conocer nuestros catálogos y buscar formas de colaborar y ayudarnos. Es realmente bien linda la manera colaborativa en la que opera este rubro”, dice y agrega: “Y para lxslectorxs es la posibilidad de conocer lo que se está publicando en las editoriales que de alguna manera le toman bien el pulso a lo que ocurre en el mundo. Acá muchas veces encuentras pensamiento crítico o voces nuevas de la literatura que todavía sus discursos no se han asentado o dado a conocer tanto”. Estepicursor, segunda novela del argentino Marcelo Vera, será la gran novedad que presentará la editorial trasandina.

“Aunque compartimos el mismo idioma entre un mundo editorial y el otro y solo estamos separados por un océano, hay un abismo”, señalan, por su parte, desde el sello español Barrett, Manuel Burraco Gaitán y Zacarías Lara Peláez, y agregaron que “sin la Feria de Editores, nosotros no podríamos estar viajando a Buenos Aires para presentar nuestro catálogo. Es cierto que nosotros ya hemos entrado en el catálogo de libros en Argentina pero al final este tipo de espacios nos da la oportunidad de poder viajar y conocer lo que sería nuestro público y también nuestros compañeros”.

La novela Panza de burro, de la canaria Andrea Breu, considerada autora revelación en España en 2020, será uno de los platos fuertes de Barrett, ya que, según los editores, llevan vendidos “más de 60 mil ejemplares, se ha traducido en más de 15 idiomas y está en marcha un proyecto para llevar a cabo una película.”

“Este año vamos a tener un espacio para recibir a la espera”, agrega Malumián. Ante el crecimiento exponencial que ha tenido la feria en los últimos años, desde la organización no solo buscaron un espacio más amplio, sino también intentan apaciguar la ansiedad de quienes desean ingresar. Por eso, la recepción contará con un café gourmet, dos magos, un recuerdo impreso por Prensa La Libertad y un pequeño libro gratuito, ilustrado por Mariana Ruiz Johnson y con textos sobre la espera de Margo Glantz, Leslie Kern y Tomás Litta, entre otros autores que participarán tanto del panel de firmas como en las conferencias. Estas últimas se desarrollarán en un esquema híbrido donde, más allá de las actividades presenciales que se desarrollarán en el barrio de Chacarita, algunas serán vía stream a través del canal de YouTube de la Feria.

De Leslie Kern justamente Ediciones Godot presentará Pasión por la ignorancia, mientras que otra novedad del mismo sello será Tetas, un ensayo de Florence Williams. De Kern, por su parte, llegará La gentrificación es inevitable y otras mentiras.

Los ejes temáticos de las charlas rondarán alrededor del ensayo hoy y la construcción poética; la obra de Wilcock; literatura, transfeminismo y trabajo sexual; el cambio climático y su transición ecosocial; la literatura del yo y los géneros anfibios; el límite entre ficción y no ficción, entre otros.

Pasaron 9 años desde que el proyecto se presentó con veinte mesas en el bar de FM la Tribu. La primera edición fue en la tormenta de Santa Rosa, la gente comenzó a llegar cuando el agua bajaba. Malumián comenta: “La necesidad detrás de eso estaba en que las editoriales más pequeñas, como Godot y los colegas y las colegas que nos acompañaron ese día, no teníamos la posibilidad de tener feedback directo de lectoras y lectores, no podíamos por tamaño entrar en las ferias más constituidas del circuito y, en algún punto, necesitamos un espacio propio donde empezar a jugar e interrelacionarnos entre los colegas y las colegas y con los lectores y las lectoras”.

Hoy, la propuesta sigue siendo la misma: estar en contacto directo con los lectores y las lectoras de los libros que publican, pero las problemáticas del sector son muchas y variadas. Ante la incertidumbre económica y el insumo de papel dolarizado, se suma la no estabilidad de los precios de imprenta y los incentivos que llegan devaluados. Marcos Gras, editor de Santos Locos, cuenta: “No hay previsibilidad, no hay manera de hacer rendir el dinero que se gana en lo inmediato, hay que apelar a mucha maña y mucha astucia para poder mantener un catálogo vivo, colgado, activo y editando. No producimos objetos de primera necesidad, hacemos libros. No producimos un objeto masivo, hacemos libros. No podemos tener un libro que salga más que cualquier otra cosa de primera necesidad”.

A esta situación argentina, se suman problemáticas transversales, como la dificultad en la circulación entre países y la competencia con editoriales transnacionales. Julia Ortíz, editora de Criatura -un sello uruguayo que participa desde la primera edición en la FED-, dice: “Es insólito que no haya libre circulación de libros entre Uruguay y Argentina, y que para llevar libros de Uruguay haya que marcarles precios de venta al público similares a los libros importados de Europa”.

En este sentido, Gras agregó: “Lugares como la FED, armadas con tanta antelación, meticulosidad, generosidad y con tanto conocimiento de lo que es tener una editorial autogestiva e independiente en la República Argentina, se hacen muy necesarios”.
La mujer desnuda, de Armonía Sommers, con ilustraciones de Caro Ocampo y prólogo de Gabriela Borrelli, será una de las apuestas fuertes de Criatura, junto a “la primera novela de Leonor Courtoisie, joven actriz, poeta y dramaturga que escribe una obra insolente sobre la gentrificación de un barrio y la precariedad laboral de una mujer de 30 años”, dice Gras. Además, publicarán un libro de crónicas de Manuel Soriano, Las cosas que veo, que son, según la editora, “crónicas muy centradas en la música, el cine y la literatura” en la que “el autor devela su mirada sobre una Montevideo algo melancólica y ácida”.

Con entrada libre y gratuita, la jornada comenzará el viernes a las 14 hs con la entrega del premio a la Labor Librera, un incentivo económico que tiene como objetivo reconocer el trabajo de las librerías de todo el país que se focalizan en tareas de difusión y dinamización del pensamiento y la literatura. Desde Parque Patricios, Vuelvo al Sur se presenta como candidata y una de sus propietarias, Tamara Zefaratti, afirma: “Somos el puente principal entre las editoriales y los lectores y las lectoras. Los libros son un objeto, funcionan como vínculo, pero como objeto en sí lo podés comprar en cualquier lado. Lo que hace que ese objeto se vincule y tenga esa connotación más amorosa, es cuando se da con el barrio, el librero y los lectores”.

Se podrá asistir a la FED los días 5, 6 y 7 de agosto en el C Complejo Art Media, ubicado en avenida Corrientes 6271, CABA. Ya se puede consultar la programación en la web. Además, el día viernes, la feria contará con una posta para la donación de sangre del Hemocentro de Buenos Aires, solo es necesario completar el siguiente formulario.

“Argentina es gordofóbica, homofóbica, racista y misógina”

“Argentina es gordofóbica, homofóbica, racista y misógina”

Influencer y militante del activismo gordo, Agustina Cabaleiro es @onlinemami_ en Instagram y en este mano a mano comparte su mirada sobre la gordofobia y el bullying.

“Gorda, larga los postres”. Cualquiera ha escuchado, en la sociedad argentina, este insulto, esta injuria, esta forma de herir a alguien con un cuerpo gordo. “Gorda, largá los postres”. Lo habremos escuchado o, incluso, hasta lo habremos dicho. Es una frase que busca producir dolor y vergüenza.

En la casa de Agustina Cabaleiro, sobre una de las paredes, hay varios cuadros, pero hay uno que se destaca por sobre el resto: es el cuadro de los postres más ricos de nuestro país. Para ser más específica, es un print de Magalí Polverino, que Agustina decidió hacerlo cuadro. Tiene un fondo rosa y las imágenes de los postres (con un sombreado) y su respectivo nombre debajo en tipografía cursiva. Son once los postres argentinos más famosos: almendrado, flan, budín de pan, vigilante, ensalada de fruta, mousse de chocolate, merengues, bombón suizo, cassata, Don Pedro, y por último los panqueques. Es un cuadro político y, a su vez, es un cuadro. Como mencioné anteriormente, Cabaleiro logró encasillar los postres en un cuadro, otorgándole un valor simbólico y emocional.

¿En qué momento empezaste a sufrir bullying?

No hay un momento, toda la vida lo sufrí. En Te lo digo por tu bien, el libro que publiqué el año pasado, cuento que la primera vez que alguien me dijo gorda fue a los tres años, en el primer día de jardín. Yo no me acuerdo, me lo contó mi mamá. Entonces, desde siempre lo sufro.

¿Cómo viviste la adolescencia?

La adolescencia fue complicada, porque las adolescencias son complicadas. Ser mujer adolescente es complicado. Y ser una adolescente gorda le agrega una complejidad a todos esos dramas, se le agrega el drama que te trae el tamaño de tu cuerpo. Fue muy difícil.

Con la pandemia se incrementó, pero muchas personas, incluso desde antes, prefieren que los invitados al entrar a su casa se quiten los zapatos, y Agustina es una de esas personas. Así que ahora mismo hablamos mientras usamos pantuflas rojas con garras. Se siente tibio en los pies.

¿Cómo lograste que la palabra gorda dejase de ser una ofensa?
Creo que cuando aprendí que era solamente un adjetivo y que también depende de quién viene y con qué intención. Dejó de ser una ofensa cuando entendí que ser gordo no es algo malo.

Agustina Cabaleiro nació en Buenos Aires, el 7 de agosto de 1994. Hoy, a los 27, es licenciada en publicidad, modelo, influencer y activista. Tiene 363 mil seguidores en Instagram, donde es conocida como @online0mami_. “siempre se olvidan de poner el guión bajo al final de mi usuario”, dice. Con ese usuario milita la corriente de body positive y activismo gordo.

¿Cuál es la diferencia entre el activismo gordo y el body positive?

El body positive es un movimiento que tiene como objetivos que todos tengamos una visión positiva de nuestro cuerpo independientemente del género que seas y no solamente tiene que ver con la gordura y ser gordo, sino con todo lo que le pueda pasar a un cuerpo que escape de la norma. El activismo gordo, en cambio, habla de los cuerpos gordos sin importar el género e identidad, y es un poco más aguerrido en el sentido de que es una denuncia sobre la manera de control de los cuerpos.

Digamos que el activismo gordo es más combativo.
Claro. El body positive tiene que ver más con las experiencias individuales de lo que yo puedo hacer con mi cuerpo para sentirme bien, con sentir amor propio, con tener respeto, que para mí es sumamente importante. El activismo gordo va más hacía derribar todo aquello que nos controla por afuera. Para mí son claves los dos.

@onlinemami_ construyó una comunidad fidelizada a base de amor propio, moda y algunos memes. Ella entendió que su cuerpo también es político y que autodenominarse gorda no es algo malo, es más un adjetivo que un agravio. Hoy en día, Agustina se volvió una referente para las nuevas generaciones, ya que muchas chicas y chicos que la siguen y que se sienten identificados con su historia, al verla a ella, rompiendo con los moldes preestablecidos que hay en las redes y en los medios en sí, sienten gran satisfacción. Agustina muestra su cuerpo sin tapujos, usa muchos colores para vestirse, con prendas ajustadas pero también holgadas y se ríe de sí misma.

Con el mismo desparpajo con el que muestra un outfit para un domingo en familia, habla de lo que le sucede y le molesta. Es ella empoderada. No se posiciona en un lugar de enseñanza moralista, sino que se muestra auténtica y genuina, tratando de derribar esas estructuras culturales establecidas en la sociedad.

¿Qué es el amor propio?

El amor propio no es un estado de enamoramiento de tu cuerpo, hay mucha gente que cree eso, pero para mí no lo es. Es re difícil estar enamorado de cada parte de tu cuerpo, porque nos enseñan que tenés que odiarlo. Ya es difícil que no te jodan, imagínate amarlo, es ir un paso más allá. Entonces, para mí, el amor propio tiene que tomar forma de tolerancia y respeto hacia uno mismo y tener paciencia, los días que estás bien o los días que estás mal. En los días que alguien te dice “gorda de mierda cruzaste mal el semáforo” y te sentís mal con tu cuerpo, es tener paciencia en esos momentos donde te sentís mal porque no estás tan “deconstruido” y no estás tan empoderada. El amor hacia uno mismo, tendría que ser como el amor que le tenemos a nuestra pareja, amigos, familia en forma de respeto y tolerancia. Para mí, esto es la clave.

¿Siempre podés? ¿No te cuesta a veces?

Sí, por supuesto, lograr el amor propio me cuesta mucho en ciertos momentos. El amor propio y quererse a uno mismo es un camino para toda la vida. No importa que tan activista, influencer, ni que tan en bikini salgas, porque un día estás bien y te tiran 50 mil comentarios feos y no te importa, y otro dia por ahí estás masomenos y un comentario feo te tira todo el dia abajo. Es un trabajo constante.

La historia demuestra que la sociedad y las personas siempre fueron más duras con las mujeres. Siempre fuimos la esposa de, la novia de, la que tenía que estar linda para el varón, porque los varones son el lugar de poder. Entonces, la mujer era el adorno que tenía al lado y obviamente que el adorno tiene que ser lindo “porque el poder lo tiene el varón, la decisión la tiene el varón, la plata la tiene el varón y la que lo acompaña tiene que ser linda” aclara Agustina. Por lo tanto, el concepto de belleza o estereotipo de belleza, es cultural, cambia según el lugar geográfico y el momento de la historia. Es decir, algo que es lindo acá, puede ser feo en otro lado y viceversa “la belleza entonces termina siendo lo que cada uno la define”, afirma la influencer.

¿Crees que nuestro país está preparado para todos los cuerpos?
No, ni a patadas. Tenemos un sistema de salud muy gordofóbico. No tenemos talles, y hay lugares por los que literalmente no podés pasar. No poder entrar a un boliche, no entrar en un asiento de avión… pero va cambiando. Vivimos en un país súper gordofóbico, homofóbico, racista y misógino.

En el mes de junio de este año, Agustina lanzó su marca de ropa @onlinemamicollection a través de la tienda online.

¿Por qué decidiste hacer tu propia ropa?

Porque me encanta la ropa, me encanta vestirme, me encantan los outfits. Comercialmente, me parece que hacía falta una marca que tuviera buenos básicos. Por eso decidí hacer un básico elevado, meterme en esa beta. Y después, porque hay una cuestión que, como gordas, no tenemos por ejemplo una campera, un jean, o un cinturón. Entonces dije, quiero hacer esto, que la gente se pueda vestir.

Si tuvieras la posibilidad de modificar tu cuerpo ¿Lo harías? ¿Qué cambiarías? ¿Te volverías a elegir?

¡Qué complicado! Creo que, dicho seriamente, no me interesa ser una persona flaca, ni pesar 40 kilos. Si modificara mi cuerpo lo haría con cosas muy puntuales, por ejemplo: tengo una ceja más abajo, entonces me pondría un punto de botox. No sé si modificaría mi cuerpo. Ponele que viene Cormillot con la varita mágica y me toca y bajo la mitad de mi peso, o termino siendo Pampita, me van a bardear de otra manera porque soy una gorda adelgazada, como que nunca es suficiente. Re sí, me volvería a elegir porque estoy bien así.

Los gordos históricamente somos el chiste «cómico» de un montón de historias, la parte graciosa de las cosas. Entonces todo lo que tiene que ver con ser gordo es cómico y a su vez nadie quiere ser gordo. Entonces nos reímos de los gordos para diferenciarnos de ellos. Todo deviene en que nos discriminan y nos molestan. Agustina sacó su primer libro “Te lo digo por tu bien: Sobre ser gordas y ocupar espacios con libertad” en el año 2021. En él cuenta la experiencia de ser gorda y cómo afecta en su vida. Habla también de la moda y la relación con su cuerpo.

¿Por qué elegiste ese nombre?

Millones de veces me dijeron que no comiera por mi bien. Una porción de pizza, un pan, un postre. Primero te lo niegan y después te dicen que es “por tu bien”. Y así, toda la vida. Cuando las personas gordas leen el nombre de mi libro, dicen que es un buen nombre y que las representa.

¿Qué se esconde detrás de esa frase?

Es una frase de recomendación o consejo en representación de una opinión gordofóbica: es por tu bien, porque te conviene, porque te conviene no resaltar que sos gorda, tenes que parecer menos gorda, o intentar ser menos gorda. Porque nos enseñaron que ser gorda está mal, entonces te lo digo por tu bien que disimules, que bajes un cambio, te lo digo por tu bien, te lo digo porque te quiero. Si bien muchas veces esa frase viene desde el amor, porque te lo dice tu abuela, tu tía, tu mamá, igual duele. Son recomendaciones y consejos horribles que no deberían existir.

Si pudieras eliminar una prenda de la faz de la tierra ¿Cuál sería?

Todas las que sean talle único.

Fútbol hipócrita

Fútbol hipócrita

Violencia física entre hinchadas, complicidad institucional, discriminación en los cánticos naturalizados, violencia de género de los jugadores silenciada por las dirigencias, comisiones feministas que no alcanzan a modificar los hábitos. Todo es posible en el ambiente del fútbol porque lo que importa es el negocio.

El fútbol en Argentina es uno de los pocos espacios donde todo tipo de violencia está permitido, tanto entre las propias hinchadas que se llegan a matar entre sí, como del público hacia los jugadores, con cánticos y hasta amenazas, o de los propios jugadores hacia las partes más débiles de toda la trama, las mujeres, tanto jugadoras como fans o parejas de los deportistas. Todos de una manera u otra terminan siendo justificados, lo que habilita la continuidad y las sagas.

“El fútbol en la Argentina es una arena privilegiada para el análisis de la formación de la identidad nacional y la construcción de masculinidades” escribía Eduardo P. Archetti en 1994. El fanatismo argentino por el fútbol tiene varios componentes entre los fervientes deseos de ver a un equipo ganador. Entre cánticos, festejos y emociones, también se ve como un espacio de lucha, donde se materializa la violencia en todos sus aspectos, desde sus canciones homófobas, transfóbicas y machistas, hasta llegar a la muerte por los colores de la camiseta. Esta situación fue motivo de múltiples estudios sociopolíticos para lograr comprender sus causas, ya que es el único espacio “que aprovechándose de la masividad que involucra y la impunidad que sienten los hinchas, lo que logran percibir es que ahí se puede decir cosas, que en otros ámbitos no encuentran otra forma de expresarse”, explicó Julián Martínez, integrante del Observatorio de Discriminación en el Deporte, en conversación con ANCCOM.

La impunidad no es una cuestión excluyente de la hinchada. Sebastian Villa jugador de Boca, pese a tener un proceso judicial abierto por abuso sexual y tentativa de homicidio, fue autorizado a viajar para jugar la Copa Libertadores en Brasil. Por lo contrario, Harrinson Mancilla jugador del Club Atlético Sarmiento, estalló en llanto cuando la hinchada de Platense le gritaba comentarios racistas y xenófobos al retirarse de la cancha por una lesión en el brazo; “Me insultaron, pero no veo una razón más allá de la euforia del momento” aclaró, demostración patente de que el ambiente es tan permisivo que las propias víctimas justifican la violencia porque la tienen naturalizada. Así fue como la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) resolvió no sancionar a Diego Guacci, a pesar de ser denunciado por acoso sexual y abuso de poder por cinco jugadoras menores de edad, actualmente entrenador de las inferiores de Defensa y Justicia de futbol femenino.

El 11 de julio falleció Joaquín Coronel, un hincha de 18 años de Luján, tras ser baleado minutos antes del partido de la cuarta fecha de la Primera C. Lo que había parecido una pelea espontánea, terminó siendo un acto planificado y adrede por la barrabrava de Leandro N. Alem. Entre los implicados se encuentran los hijos del presidente del club, Ariel y Mariano González, dos de los cinco prófugos, entre ellos los autores intelectuales. La fiscalía ya tiene probado que salieron armados en siete autos y camionetas desde la sede de Alem, y la Justicia pidió la captura nacional e internacional de los mismos. Y como paradójico, su madre, Graciela Mingorance, es Directora de la Casa de la Justicia y su hijo, Ariel González, ocupaba el cargo de Secretario de Transporte de General Rodríguez, una demostración de los vínculos del club con el municipio.

El racismo, la xenofobia, el antisemitismo, la homofobia, el machismo, son temáticas completamente presentes todos los días en la cancha, que se reflejan en sus cantos. Algunos ejemplos conocidos son: “Ya todos saben que la Boca está de luto, que son todos negros putos de Bolivia y Paraguay”. También, “Vos vas a cobrar River, sos un cagón, esos no son los Borrachos, son los putos del tablón. Quiero quemar el gallinero, que se mueran los cuervos y la guardia imperial”, donde se suma la apología a la violencia . “Ahí viene Chaca por el callejón, matando judíos para hacer jabón» haciendo referencia a Atlanta, un club de origen judío en Villa Crespo. “El lobo está caliente, el lobo es comilón, el lobo tiene Sida se lo coge el león”, y burlando de las enfermedades estigmatizadas. “Escuchen, corran la bola: se hicieron putos los negros de Casanova. Qué lindo es, vamos a coger allá en los ranchos cerca de la Ruta 3. Los negros llegan de noche y se visten de mujer, para hacer un par de pesos, porque tienen que comer”, entre tantas otras.

Frente a esto, se suma la complicidad de los medios de comunicación, ya sea silenciando o avalando hechos, como fue el caso de Martín Arévalo, en Radio La Red, cuando defendió a Villa después de la denuncia al decir que “ahora cada vez que Sebastián Villa quiera salir o quiera ir a bailar y tome una decisión de estar con una persona y esa persona no tenga buenas intenciones le van a golpear la puerta para hacer un problema». A pesar de algunas agrupaciones que buscan la igualdad, como es el caso de Fútbol Feminista donde las hinchas se unieron en búsqueda de una perspectiva de género en estos espacios, nadie se pronuncia para modificar la situación, ni los medios de comunicación, ni los dirigentes, ni los hinchas. Hasta los propios jugadores avalan todo tipo de discrminicacion producida a pesar de verse muchas veces vulnerados por estas dinámicas. “Los clubes tienen que entender que son un órgano dentro de la sociedad, tienen un rol social por lo tanto tienen una responsabilidad.” aclaró María Eva Fernández, de River Feminista, a ANCCOM.

Sin embargo, algunos clubes tomaron decisiones como es el caso de Vélez, quien ha sido pionero en la implementación de un protocolo con una cláusula en la cual al firmar contrato los jugadores queda asentado que frente a una denuncia por violencia de género, discriminación, hostigamiento y abuso o acoso sexual pueden quedar fuera del club o el club pueden mantenerlos al margen. “Que haya una cláusula está bien, el avance está bien, por eso nosotras pedimos que AFA exija una cláusula en todos los clubes, que todos la tengan. Como fue en el caso de Villa, lo que esperábamos era que apartara al jugador hasta que se sepa lo que pasó. Y solo lo pusieron de titular, sin ningún gesto de entender la situación, o que queres acompañar el movimiento y no estar amparando a un posible abusador”, dijo Carolina, de San Lorenzo Feminista.

Con ciertos gestos como fue el 13 de abril, donde Racing entregó el primer carnet de “socie” a una persona no binaria, o mediante la celebración el 8 de octubre de 2021 del primer aniversario de la Ley Micaela en el deporte en el predio de AFA, o algún rinconcito en un club para un área de género y diversidad, encubren una realidad que es la violencia machista del futbol. “No sirve solo con que pongas un departamento o que pongas personal que trabaje, sino que tiene que haber una voluntad política dentro del club”, informó Denise Gaccio de Independiente Feminista a ANCCOM. “Con una cultura patriarcal instalada en todo, en los clubes se ve más. Los clubes tienen tradicionalismo, por eso nosotras exigimos que haya más representatividad en cuestiones sociales porque hay un 5% o un 0% de mujeres en las comisiones directivas y cuando ocupan lugares no se les da el lugar que corresponde, no se les da el espacio, no se las escucha. Es como si el feminismo hubiera avanzado un montón en estos años y hubiera quedado un espacio sin cubrir, menos este.” Y mientras el feminismo avanza, pareciera haber ciertos espacios que se mantuvieron intactos, entre ellos el fútbol, pero al nombrarlo de esa forma de quitarle responsabilidad a quien son partícipes de estos actos. “Tiene que ver con la cancha, además del fútbol, en la cancha vale todo, salgo de la cancha y vuelvo a ser una persona normal, pero dentro de la cancha soy inmune.” Comenta Denise.

Una de las más notorias diferencias que se da en Argentina es el formato de financiación, donde en mayor proporción, casi un 50%, es por sus simpatizantes, con la venta de entradas. Al contrario, en otros países, como en Europa o Brasil, pesan más los derechos de TV, el marketing y los sponsors. Aplicando en nuestro caso los valores de la democracia, el que gobierna un club o un país, sabe en algún punto que su base de poder y sus votos, están en los socios y sus seguidores, por eso mismo, cuando se dice que los hinchas se creen dueños de los clubes tiene cierta certeza. Ahí el dirigente o la dirigente, sabe que muchas veces gobierna mirando el diario, mirando las encuestas o mirando las redes sociales, sabiendo que tomar decisiones ya sea limitando a un hincha, prohibiendo ciertos actos o tomando cartas en el asunto frente a una denuncia puede condicionar directamente su lugar.

Por esto mismo Julián Martínez, integrante del Observatorio de Discriminación en el deporte, en conversación con ANCCOM explicó como “es una ventana para ver ciertas cuestiones sociales. La masculinidad y la forma de ser de los varones está más fuerte que nunca y está plasmada en lo que un hincha entiende como un hincha. Los hinchas nos muestran, que una de las formas de tener una identidad es mediante la violencia hacia un otro, una violencia simbólica y a veces física. Por algo el ámbito del deporte es donde hay mayor presion a asumir la homosexualidad, estadisticamente no puede ser que haya jugadores profesionales que no lo sean, pero saben que no les conviene porque el ámbito sigue teniendo mucha resistencia. Y nos enseña que es lo que la sociedad nuestra entiende como vergonzante o algo insultante. Las hinchadas cuando intentan denigrar al contrario no recurren a cualquier categoría, sino que recurren a categorías referidas a la nacionalidad, a la religión, a la condición social, al género, a la orientación sexual. Todas disidencias de modelos de normalidad que dicen que hay que ser varón, joven, blanco, católico, con buen poder adquisitivo, todo ese modelo de normalidad cuyas disidencias aparecen para avergonzarse.”

“Olvidar para este pueblo es como dejar de respirar”

“Olvidar para este pueblo es como dejar de respirar”

En una jornada llena de música, Sergio Maldonado acompañado por organismos de derechos humanos y organizaciones que luchan contra la violencia institucional, reclamó justicia por su hermano Santiago, desaparecido y hallado muerto hace 5 años.

A 5 años de la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado se realizó un acto en Plaza de Mayo para pedir justicia por lo sucedido. El encuentro tuvo a Sergio Maldonado como principal orador y contó con el acompañamiento de organismos de derechos humanos y familiares de víctimas de violencia institucional y la presencia de distintas bandas invitadas.

“Hoy 1 de agosto se cumplen cinco años del inicio de la impunidad en el caso de Santiago Maldonado”. Con estas palabras inició su discurso Sergio Maldonado en el escenario montado en Plaza de Mayo, pasadas las 18 horas. El acto fue acompañado por una muchedumbre y por gran parte de las organizaciones de lucha por los derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S. Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Asociación Buena Memoria
Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos. Entre las bandas que pusieron música a la jornada de reclamo tomaron protagonismo en la tarde porteña: La Chilinga, Malena D’Alessio en Bandada, Cabra da Peste, Las Manos de Filippi, La Delio Valdez y la aparición sorpresiva de Teté Iglesias, bajista de La Renga.

Para Sergio, a aquel 1 de agosto de 2017 “le siguieron 78 días de negación, ocultamientos, mentiras, instalación de pistas falsas, hostigación a mi familia y la demonización de Santiago en su lucha por parte del gobierno de Mauricio Macri y su ministra de seguridad Patricia Bulrich”. La ministra y el presidente de la gestión anterior fueron las figuras más repudiadas por los asistentes: “No puede ser que estos tipos caminen impunes después de ensuciar tanto la investigación”, comentó afligida Gabriela Ruiz, de 62 años oriunda de Lanús.

“Olvidar para este pueblo es como dejar de respirar”, rapeaba Malena D’Alessio desde el escenario, a la vez que la pantalla que vestía el escenario mostraba a la gente amuchada en la plaza. A pesar del paso del tiempo la herida sigue abierta y tanto los familiares, como una gran parte de la sociedad civil, cree necesario mantener viva la memoria de lo que sucedió con Santiago: “La militancia nunca puede ser perseguida y menos desde el Estado -señaló Manuel Torres, un estudiante de 24 años proveniente de La Plata-. Estamos acá para que eso no se pierda”.

Frente al olvido combaten los Maldonado: “Somos las familias las que debemos batallar contra esta impunidad”. Sergio se refirió a lo que tuvieron que atravesar en su lucha: “Nos vamos convirtiendo en peritos, investigadores, recolectores de pruebas y aportantes de testigos”. También recuerda que la causa sigue abierta en espera de una resolución de la Suprema Corte de Justicia. En este sentido se pronunció frente al manejo de la causa por el Poder Judicial: “¿Cuánto debemos esperar para que se asigne un nuevo juez que quiera investigar?”. Por su parte Stella Peloso, madre de Santiago, realizó un pedido concreto en su breve alocución: “Lo único que vengo a pedir es justicia. No me quiero morir sin antes saber la verdad”.

Por otro lado, en otro pasaje Sergio hizo un reclamo al gobierno nacional actual: “Faltó una clara voluntad política del presidente Alberto Fernández para saber lo que pasó con Santiago”. Con el recuerdo de Facundo Astudillo Castro, Luis Espinoza y Lautaro Rosé señaló que “seguiremos armando una lista interminable de víctimas de la violencia del Estado hasta que no exista una clara decisión de los gobiernos con verdaderas políticas que garanticen de una vez por todas el Nunca Más”.

Sin embargo, a pesar de todas las vicisitudes, el espíritu combativo de los Maldonado parece inclaudicable. “Somos los familiares los que debemos transformar el dolor en lucha”, señaló Sergio. El acompañamiento de la música complementó a la perfección el mensaje: “No se trata de una celebración, pero sí de algo muy latinoamericano que es la defensa a la posibilidad de ser felices”, señala Malena D’Alessio.

La jornada terminó con La Delio Valdez y su “mensaje de cumbia” para la Plaza y el cierre de Sergio: “Hoy luchamos un poquito para hacérsela más difícil a esta gente. Verdad y justicia por Santiago”.

“Se trata de cambiar el color y las imágenes en la representación del poder”

“Se trata de cambiar el color y las imágenes en la representación del poder”

Francia Márquez, Vicepresidenta electa de Colombia, estuvo de visita en Argentina. En medio de los encuentros protocolares, brindó una conferencia en el Centro Cultural Kirchner.

“Ya me cansé de hablar con las blancas de racismo, no quiero dar más lecciones”, me dice una mujer en el auditorio nacional del Centro Cultural Kirchner mientras esperamos a Francia Márquez-Mina, mujer afrocolombiana, militante, Vicepresidenta electa de Colombia.

El auditorio del CCK está colmado: somos 1950 personas esperando. Francia está en Argentina como parte de una gira sudamericana que empezó en Brasil junto a Lula da Silva, siguió con Gabriel Boric en Chile, pasa ahora por Argentina con encuentros con Alberto Fernández y Cristina Kirchner; y terminará en Bolivia con el vicepresidente David Choquehuanca. De vuelta a Colombia, junto con Gustavo Petro, su compañero de fórmula y Presidente electo, asumirán el próximo 7 de agosto.

 

Negra del Cauca, Francia Márquez-Mina nació en el municipio Suárez. Fue madre a los 16 años, trabajó en las minas de oro como artesana y en las casas de Cali como empleada doméstica. Se recibió de abogada, militó toda su vida por la paz, los derechos humanos y el medio ambiente. Por el respeto a su tierra, el valor de las comunidades afrodescendientes: ese camino fue el que la llevó a ser, a sus 40 años, la segunda mujer Vicepresidenta de Colombia y la primera de origen afro-colombiano en llegar al poder.

Todo eso en un país en el que entre 2005 y 2018 disminuyó un 30,8% el porcentaje de la población que se reconoce negra, afrocolombiana, raizal o palenquera.

En el CCK cuelgan wiphalas, se escuchan reivindicaciones a las mujeres y al derecho al aborto en canciones, pero sobre todo se escuchan a las compañeras afrodescendientes. La impronta de la charla hace evidente que acá las blancas venimos a aprender, a entender lo que nunca vivimos para que ellas no nos tengan que seguir dando lecciones.

Para las 18:15 horas la llegada de la Vicepresidenta electa de Colombia ya es un pedido colectivo. En la sala están presentes el Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidades, Elizabeth Gómez Alcorta; la titular de INADI, Victoria Donda y la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, entre otras personalidades. La presentación está a cargo del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

Verónica Gago, la periodista designada para entrevistar a Francia, presenta a Pérez Esquivel y entran los dos: un Premio Nobel de la Paz y la primera mujer negra Vicepresidenta de Colombia, de la mano.

“Ustedes nos ven a nosotros pero nosotros no los vemos a ustedes, y queremos verles los rostros, las sonrisas, las miradas”, son las palabras de Adolfo Pérez Esquivel entre los primeros chillidos de un micrófono que estrena el evento, “por favor, ¡enciendan las luces!”, pide.

El auditorio se pone de pie y Pérez Esquivel sonríe como si fuera un mago.
“Los pueblos no tenemos que esconder el rostro”, concluye.

Entonces la Ballena reproduce a Galeano como si estuviera ahí: escuchamos “Los Nadies” mientras Pérez Esquivel se retira e ingresa nuevamente Verónica Gago.

Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

“Vos convertiste estas palabras poéticas de Galeano en un programa político”, dijo la periodista. Y es que el programa que la fórmula Petro-Francia le propuso a Colombia es el que atiende a las minorías por sobre todos los demás. La idea del cambio, esa que ha sido tan vapuleada en los últimos años en la República Argentina, en Colombia hace referencia a un quiebre histórico: el de Gustavo Petro y Francia Márquez es un programa político que rompe con el neoliberalismo que gobierna la región, es la política de los nadies.

En Colombia los nadies “son los pueblos étnicos, indígenas, afrodescendientes, raizales y palenqueros; las mujeres, la comunidad diversa, las mujeres trans; el pueblo campesino, los niños y niñas que mueren de hambre; los jóvenes a los que asesinan, los trabajadores y trabajadoras que resisten”. De ese lugar viene Francia y la campaña que encararon junto con Gustavo Petro, para gobernar en favor de los y las nadies.

Francia Márquez pasó de ser una tirapiedras a ser electa por el voto popular.

“Soy porque somos, un grito de lucha y de paz” fue el nombre con el que el CCK presenta la charla y también el lema con el que Francia recorrió Colombia durante los meses que duró la campaña electoral. Soy porque somos no es marketing político, es filosofía umuntu: resabios de África, sabiduría en sangre.

Es entender la lógica colectiva, el pasado y la identidad a la vez: “no hay posibilidad de existencia de la vida humana sin la vida de la naturaleza”, dice Francia. Porque Petro-Francia es, según la Vicepresidenta, la fórmula del cambio real, colectivo y sobre todo, en favor de las minorías colombianas y la naturaleza.

Francia Márquez está vestida de un amarillo intenso, lleva consigo un bolsito bordado de colores como quien llega de un viaje de larga distancia sin tiempo para desensillar. Tiene unos aros dorados que imitan la silueta del mapa colombiano; pulseras de hilo encerado, una wiphala en la muñeca y un peinado que ninguna funcionaria tuvo antes.

Es latinoamericana y es afro, de eso se trata la cosa: cuenta que en campaña se la pasó discutiendo sobre cómo se peinaba o qué se ponía en el pelo, “porque para mí eso es parte de una representación”, explica, “se trata de cambiar el color y las imágenes en la representación del poder”.

Es que viene de un territorio de disputas políticas y luchas imposibles de ignorar. El Cauca vivió la esclavitud, “aún se llama Ciudad Blanca por un pensamiento colonial que la habita”, explica la Vicepresidenta. Dice que su abuela le enseñó que el territorio en el que vivían no había sido un regalo, sino producto de dar batalla.

Su abuela y su madre, que fueron las primeras que le enseñaron la resistencia, le inculcaron el amor por la tierra y la importancia del arraigo, porque “la gente negra del norte del Cauca aprendió que sin territorio no hay libertad ni autonomía”.

Cuando habla, el auditorio oscila entre el silencio absoluto y los aplausos ensordecedores. Hay frases que son frases de campaña, pero donde se cuela a la vez una autenticidad que le sale por los poros.

Francia ganó con un programa feminista, ambientalista y antiracista: ganó con la experiencia de lucha que lleva consigo. Sabiendo que su nombre y su vida no son casuales, porque lleva las marcas de la conquista, del colonialismo y la exclusión en su historia.

Por eso aprendió sobre “la interseccionalidad de raza, clase y género”, dice que al principio no lo teorizaba pero después conoció a Angela Davis. Con esos aprendizajes, y con la certeza de que “las mujeres negras no están haciendo la lucha para romper el techo de cristal, sino para ponerse de pie y caminar con sus hermanas porque ellas siempre han estado de rodillas”, Francia Márquez Mina se propone gobernar Colombia.

Con el amor por la tierra como bandera, el mismo que la hizo enfrentarse a proyectos minero-energéticos que, dice con una risa segura, un poco pícara, que ahora que es gobierno le toca mirar cómo es que van a hacer.

Hay algo en Francia que habla de ser dirigente pero también de haber sido pueblo, militante, “civil”. Esa desconfianza a los políticos, la experiencia de haber sentido la corrupción, la desesperanza. Lo que intenta dejarnos claro es que gobernar no es fácil, pero que va a intentar escapar de las fórmulas conocidas que los pueblos le adjudican a la política de hoy.

Sin embargo entiende que la correlación de fuerzas no se modifica con mero voluntarismo, porque es consciente de que su presencia “es la representación de pueblos históricamente excluidos, marginados, racializados y olvidados” y tiene que luchar por ellos, pero también dice que “se puede hablar bonito, pero la realidad es que las reformas se hacen con dinero”.

Con esa frase se da lugar al cierre, a cargo de Beatriz Pichi Malen, que recrea el canto ancestral de la cultura mapuche y nos deja intentando entender por qué nadie nos enseñó esto en la escuela.

También sube Maria Elvira Solis, representante de la comunidad afrodescendiente del Pacífico, que nos trae música sabrosa. Junto con Francia, cantan la música del Cauca, de su tierra, con una alegría que hace volar wiphalas, pañuelos del aborto y revistas de La Garganta Poderosa en simultáneo.

Francia Márquez-Mina le propone al pueblo colombiano y a los países de la región latinoamericana vivir sabroso, que es parecido a esto y también es un derecho; es vivir con dignidad, con alegría y sin miedo.

Cuando Elvira se va, Francia Márquez queda parada en el escenario y sonriendo dice: “espero que en 4 años, cuando terminemos el gobierno, podamos seguir mirándolos a la cara con dignidad; y que mi corazón siga estando bien puesto”. Con el puño en alto, pañuelos verdes, selfies y una placa de reconocimiento por su lucha antiracista, se retira.

En el Centro Cultural Kirchner todos y todas parecen haber recuperado algo que en la Argentina de los últimos meses es cada vez más difícil encontrar: la esperanza.