Por Florencia Valdez
Fotografía: Liana Rodríguez

En el marco de los 40 años de la Guerra del Atlántico Sur, se presentó en la Biblioteca Nacional el libro “Poesía argentina y Malvinas”, una antología de 98 autores y autoras, cuyo objetivo es llegar a las escuelas para trabajar la memoria.


.

En el marco de las conmemoraciones por los 40 años de la guerra de Malvinas, el 1º de septiembre, antes del intento de asesinato a Cristina Fernández de Kirchner, en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, se realizó la presentación del libro “Poesía argentina y Malvinas. Una antología (1833-2022)”, coordinado por Enrique Foffani y Victoria Torres. La antología reúne 98 autores y autoras argentinos de poemas sobre la guerra de Malvinas que comienza en 1883 con la usurpación de las islas y termina en la actualidad. 

Con una infinita carga emocional, la compilación de poemas editada por el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET-UNLP) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE, UNLP), publicada con financiamiento del CONICET, la antología de casi 600 páginas, 98 autores y autoras recorren 189 años de historia. Es producto de un investigación realizada por Enrique Foffani, investigador del IdIHCS , y Victoria Torres, científica argentina de la Universidad de Colonia, Alemania. 

Tras un año de revisión de obras literarias que van desde 1833 hasta la actualidad, los antólogos recuperan dos poemas escritos en el siglo XIX. El poema que abre la antología sobre las islas fue escrito en Argentina, es un anónimo publicado en la Gaceta Mercantil en el año 1833. La selección de los poetas se basó en privilegiar el carácter representativo y abarcativo de los temas y motivos que Malvinas suscitó a lo largo de 189 años de sostenida escritura y lectura.  

La presentación se llevó a cabo en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, donde el clima conmovedor y de memoria contó con la presencia de Enrique Foffani, Gustavo Caso Rosendi, Patricia Saccomano y Alejandro Villanueva, autores y autoras de algunos de los poemas que luego deleitaron al público con la lectura de ellos.  

“La poesía toca tierra y sabe ver esa dimensión que está más allá. Archiva de otro modo el testimonio, documenta zonas de la vida que rozan los afectos y acontecimientos que la historia no puede detectar”, señala Foffani al iniciar la jornada que tiene a la poesía como protagonista. 

Se rindió homenaje al primer director de la Biblioteca Nacional argentina, Paul Groussac, con la lectura de un fragmento de su libro escrito en francés Las Islas Malvinas. Luego, Santiago Silvester, ensayista, poeta y escritor argentino dio inicio al ciclo de lectura con su poema “En el mar hay muertos”.  

De los 98 poetas, 18 son mujeres, entre ellas Patricia Saccomano, quien leyó tramos de su poema largo titulado “Madres de Soldados”, que refleja la lucha de las mamás cuyos hijos van hacia la guerra. “Cuando Enrique me convocó lo primero que pensé fue en las madres. Después empecé a pensar en otras mujeres porque me enteré de que había enfermeras que hace poco las consideraron veteranas. Hay un silenciamiento y me interesaba el rol de la mujer, que también estuvo en Malvinas”, contó en diálogo con ANCCOM.

Seguido, Gustavo Caso Rosendi, ex combatiente de Malvinas, leyó fragmentos de sus poemas “Soldados” y “Nosotros”, escrito al volver de Malvinas luego de una visita al Monte Longdon con sus compañeros en 2013. Su poema “Trinchera de vuelta” es presentado en un emotivo audio grabado que tiene como música de fondo el viento de las islas Malvinas. El audio del poema en crudo fue grabado por Alejando Villanueva, compañero de trinchera de Gustavo en las Islas Malvinas, una noche después de haberlo escrito. 

“Un pedazo de muerte en la palma de mi mano” es el comienzo del poema “Esquirla” de Alejandro Villanueva, ex combatiente de Malvinas, quien apoyó un pedazo de esquirla traída de Malvinas sobre la mesa. Con la lectura de su poema “Taberna” fue el encargado de cerrar la emotiva lectura de poemas. 

A través de los textos de 98 autores y autoras, la antología tiene como objetivo instalarse en las bibliotecas de las escuelas primarias para que sea utilizado como material al conmemorar la guerra de Malvinas.  

En un clima de fraternidad, solidaridad y conmemoración que solo la poesía sabe generar, los poemas se han convertido en el campo de batalla donde la guerra quedará inmortalizada. “La poesía se conecta con documentos, con cuestiones que tiene que ver con la historia, con el imaginario cultural. Tiene que ver con la manifestación estética de un pueblo, de una comunidad. Por eso Malvinas puede ser vista como un tema doloroso de Argentina, pero concita la poesía como lo hace con el cine y el teatro”, concluye Enrique Foffani.