Por Julia Storani
Fotografía: Archivo Cecilia Garcia ANCCOM

El movimiento Fridays for Future comenzó a tomar fuerza en Argentina en 2019.

El próximo 25 de septiembre jóvenes activistas climáticos de todo el mundo realizarán 2.500 acciones para reclamar medidas urgentes ante la crisis ambiental que sufre el planeta. Para anunciar la campaña, el viernes último seis jóvenes de distintas partes del mundo participaron de una conferencia virtual en la que expusieron sobre la situación de sus países y regiones y adelantaron algunas de las actividades que realizarán pasado mañana, cuando millones de personas se manifiesten de manera virtual y presencial para demandar acciones ecológicas urgentes. 

Los participantes fueron ciudadanos de países pertenecientes a poblaciones y áreas más afectadas (MAPA, por sus siglas en inglés). Estuvieron representadas Kenia, a través de Kevin Mtai; India, por intermedio de Disha A Ravi; Colombia, con la participación de Laura Verónica Muñoz; Filipinas, con la exposición de Mitzi Jonelle Tan y Argentina, en la voz de Eyal Weintraub. Fue la primera vez que los integrantes de MAPA realizaron, en conjunto, su símbolo de solidaridad, que consiste en formar un puño juntando las dos manos. 

Los cinco activistas estuvieron acompañados por Greta Thunberg, la adolescente sueca que inspiró a luchar a los jóvenes del mundo desde la organización Fridays For Future, y la moderación del evento estuvo a cargo de la argentina Nicole Beker, cofundadora de Jóvenes por el Clima. 

Los asistentes virtuales alentaban a los oradores en la sección de comentarios de Youtube con mensajes como: “Fuerza Colombia”, “Ecología popular en todo el mundo”, “A construir patria sin fronteras”, “La regeneración ambiental empieza con justicia”, o “El 25 salimos a las calles”.

Inundaciones en África

El activista Kevin Mtai comenzó su discurso manifestando que la crisis climática está teniendo un gran impacto en su comunidad. “Todos los años nos enfrentamos a inundaciones. El continente que menos contamina es el que más sufre el impacto del cambio climático”.

Comentó que la semana pasada, en Sudán, las inundaciones causaron la muerte de más de cien personas obligando al gobierno a declarar el estado de emergencia. También comunicó que en una pequeña isla de Mauritania hubo un derrame de petróleo muy destructivo para los animales y la población. Dijo que un investigador de Greenpeace difundió que su país está siendo potencialmente sometido a más plástico a través de un acuerdo con Estados Unidos: “La empresa estadounidense American Chemistry Council quiere deshacerse del plástico en nuestro continente, especialmente en Kenia”.

Represión en India

Disha A. Ravi, cofundadora de Fridays for Future India,comenzó denunciado que mientras en muchas partes del mundo se celebra el activismo climático de los jóvenes, en su país sus voces están siendo reprimidas. Acto seguido, comentó que el gobierno indio modificó la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del 2016 por un nuevo borrador que quita el derecho democrático de las personas a oponerse a proyectos destructivos para el medio ambiente.  “Esto les otorga el derecho a construir una infraestructura ambientalmente destructiva sin consulta ni objeciones públicas. Le quita el poder a la gente y empodera a las corporaciones”. 

Desde Fridays for Future India lanzaron una campaña digital para enviar objeciones por correo electrónico y el sitio web fue retirado y se los calificó a través de la Ley de Prevención de Actividades Ilegales (UAPA) como terroristas y antinacionales. “La pandemia ya había limitado nuestra capacidad de protesta, pero el ataque del gobierno a nuestra plataforma digital nos quitó la poca voz que nos quedaba”, expresó. Finalmente, contó que trabajaron con los mejores abogados del país y lograron que les den la razón.  “Nuestro sitio web fue restaurado y los cargos fueron retirados, pero ¿qué significa esto para los activistas en la India? La notificación afirmaba que el envío de objeciones por correo electrónico iba en contra de la paz y la soberanía de la India. ¿Es la paz de la India tan frágil que un montón de niños que piden aire y agua limpios la amenazarían?”, se preguntó.

Ravi expresó que en su país más de veinte ciudades han sufrido inundaciones en lo que va del año, afectando a más de siete millones de personas. “No estábamos preparados para lidiar con las inundaciones y la pandemia al mismo tiempo”, manifestó. Finalizó advirtiendo que están luchando por su supervivencia.

 

Masacres en Colombia

La activista Laura Verónica Muñoz comenzó su oratoria diciendo que la violencia en su país es noticia todos los días. “El pasado mes de julio la organización Global Weakness reportó que Colombia es el peor país en el mundo para defender la tierra y los recursos naturales”, describió. La Oficina de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reportó que las masacres aumentaron desde hace dos años. Ocurrieron 29 en 2018, 36 en 2019 y 57 en lo que va del año. Muñoz confesó que lo más desesperanzador es que el gobierno no tiene voluntad política para frenar esta nueva ola de violencia. 

La joven colombiana insistió en la importancia del acuerdo de Escazú, un convenio regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. “Si lo que nos imaginamos es un mundo sustentable en donde no haya lugar para la desigualdad, el primer paso en Latinoamérica y el Caribe es que todos los países adopten el acuerdo de Escazú. La sustentabilidad resulta de la armonía entre la economía, la sociedad y la naturaleza”. 

Con respecto a la pandemia, señaló que lejos de que el gobierno colombiano le diera más atención a aquellas comunidades que han sufrido las consecuencias por falta de garantías sanitarias, alimentarias y económicas, exacerbó la violación de sus derechos. 

Riesgo climático en Filipinas

Mitzi Jonelle Tan inició su discurso apuntando a Estados Unidos, China y específicamente a empresas como Exxon, Chevron y Shell. “Los estamos llamando. Ya es hora de que paguen reparaciones al pueblo filipino y a otros países afectados por las injusticias históricas”. 

Comentó que su país ocupa el segundo lugar en el último índice de riesgo climático global a pesar de que su contribución a las emisiones de dióxido de carbono es muy escasa. “Los menos afectados son los que más han contribuido a la crisis climática y al negacionismo climático, y ¿qué están haciendo? nada. Solo palabras vacías y promesas”.

Contó que recientemente, el movimiento climático filipino obtuvo una pequeña victoria luego de que la Comisión Filipina de Derechos Humanos confirmara que los contaminadores climáticos pueden ser considerados legalmente responsables de las atrocidades a los derechos humanos que han causado. Pero al mismo tiempo, expresó que los activistas aún están siendo silenciados por la represión gubernamental.  “Ahora tenemos la Ley Antiterrorista que amenaza con equiparar el activismo con el terrorismo. Cualquiera que se atreva a nombrar al gobierno por su inacción y opresión es llamado terrorista, incluso en la red social Facebook”, advirtió. 

La joven activista dijo que necesitan acciones climáticas centradas en las personas y no en las ganancias. “Cualquier político que no pueda priorizar estas necesidades, que renuncie ahora”. 

Extractivismo en Argentina

Eyal Weintraub, cofundador de Jóvenes por el Clima, abrió su discurso con una frase del escritor uruguayo Eduardo Galeano. “El subdesarrollo de nuestra región no es una fase de desarrollo, sino su consecuencia”. Dijo que desde la conquista de América “nuestro rol” en la división internacional del trabajo ha sido siempre el mismo. Proveemos al resto del mundo de recursos naturales y luego compramos sus productos.  “Exportamos litio y compramos baterías”.  

El joven argentino denunció que este ha sido unos de los peores años y que Latinoamérica está en llamas porque constantemente se están profundizando y reforzando medidas de extractivismo para incrementar las exportaciones y obtener más dólares. “La razón principal por la que siempre necesitamos dólares es que estamos constantemente endeudados”, explicó.

En Argentina se quemaron 175.000 hectáreas en lo que va del año. En el Amazonas se detectaron más de 65.000 focos de incendios y en México los incendios forestales afectaron a una superficie mayor a 300.000 hectáreas. 

Las palabras de Greta Thunberg 

La joven sueca sostuvo que en su país dicen que deben actuar ahora por los niños y el futuro de las generaciones, pero olvidan que hay personas que están muriendo ahora mismo por el impacto de la crisis climática. “Algunas jóvenes y yo tenemos el privilegio de ser escuchados y de hablar, mientras que en otras partes del mundo es ilegal”, denunció. 

Thunberg anunció que este viernes se van a manifestar por el clima de diferentes maneras, dependiendo de las restricciones de cada lugar. “Debemos mandar la señal de que esta crisis debe ser tratada como tal porque es una emergencia global y que hay que recordar que aquellos que son menos responsables de ella, son los que más la sufren”.

Termino señalando que hacer lo mejor que puedan en este momento no alcanza. “Tenemos que hacer lo imposible. Continuaremos luchando porque no hay otra opción. Es un problema de vida o muerte”.