Por Vera Lauckner
Fotografía: Noelia Guevara

Milena Salamanca es la voz joven del folclore argentino. Su vínculo con la música comenzó en el mismo momento que su vida. Las peñas y los encuentros culturales le enseñaron a caminar y también a cantar. Se crió rodeada de músicos y otros artistas del género que le permitieron usar el escenario como un espacio de juego hasta el año 2012, cuando ganó el premio Revelación en el Festival Mayor de Folklore de Cosquín. Desde ese momento, su relación con la música tomó un rumbo profesional. En 2016 presentó su primer disco, decidió vivir de su arte y se mudó sola. Este año está lanzando su segundo álbum, Milena, con la producción de Raly Barrionuevo. En esta conversación, la artista –nacida en La Plata en 1994- reflexiona sobre su nuevo material, el encierro y da un panorama actual del folclore en el país.

¿Por qué decidiste ser artista y dedicarte al folclore?

Yo era muy chica cuando empecé a cantar, en mi casa se escucha y respira mucho folclore. Fue bastante hereditaria la situación de cantarlo. No tuve mucho tiempo ni conciencia; estaba medio implícito. Tampoco se puso en cuestión o me lo preguntaron. Incluso, en su momento, no consumía otras cosas que no sean música de raíz. Después, en función de dedicarme profesionalmente, arranqué a estudiar. Hice el secundario en el bachillerato de Bellas Artes, después empecé a estudiar danzas, y más tarde volví a la Facultad de Bellas Artes. En el medio de todo eso, siempre estuvo pertenecer al escenario porque yo viví toda mi vida en una peña, en un centro cultural. Mi casa era el espacio donde sucedían los encuentros. Vivía en constante relación con los músicos, las guitarreadas, los espectáculos, la comida, la clientela. El juego de estar arriba y abajo del escenario nació y fue creciendo en función de los deseos y el vértigo que te genera tener esa posibilidad. Cuando tenía más o menos 15, empecé a cantar arriba del escenario. Después, en el 2012 gané un premio muy importante en Cosquín y eso me hizo tener que decidirme por hacerme profesional o no. Dejó de ser un juego, ya tenía un compromiso, una presión. Me empezaron a pasar un montón de cosas que me hicieron dar cuenta de que si quería vivir de eso tenía que crearlo y provocarlo.

¿Fue una presión interna o algo del contexto?

Más de contexto. Para mí era un juego Cosquín, no tenía tanto valor consciente en mi vida. Era un deseo, una proyección pero lo vivía como algo que no tenía el peso que sí tomó para mi familia y mis amigos. Los periodistas empezaron a aparecer. Pasé de 500 seguidores a cinco mil en Facebook, tener que hacer una página, que me reconozcan. De repente la exposición fue tal que a mí me generó mucha presión y tuve que tener ciertos cuidados que antes no tenía. Todo eso de golpe es muy intenso. Y generó que no solo tuviera que hacerme cargo de mi talento y lo que yo podía hacer, sino también de lo que quería transmitir, y empezar a articular en función de eso. Ya después en lo personal, si bien era lo que yo quería, no sabía que iba a ser así. Tuve experiencias muy lindas y también muy dolorosas. Toda la presión y la exposición, si no estás preparada, te generan depresión. Se pone en juego la autoestima. Se genera un quiebre.

Y después de ganar el premio, ¿qué pasó?

En el 2016, vino el primer disco y decidí vivir de la música, a los 21. Fue un puntapié muy importante en mi vida. Me mudé sola. Más o menos así se fue generando todo hasta la actualidad, con todo lo que he construido en estos años pude vivir de la música. Se me trabó por la pandemia y lo tuve que transformar. El arte es invaluable y es lo menos remunerado. Queremos vivir de eso pero si todo el tiempo está ninguneado, es muy difícil generar ese vínculo.

¿Y cómo estás llevando el encierro?

Difícil, como todos. Creo que a cada uno se le presenta de una forma distinta. En mi caso me imposibilita salir a hacer shows, tocar, trabajar. El 90% de mi actividad económica pertenece a esa área; entonces, tuve que readaptar mis posibilidades en función a eso. Antes de que suceda todo esto, tenía un disco grabado y ahora estoy presentándolo encerrada, que es rarísimo. Pero estamos reinventándonos en función de las posibilidades. Soy una persona súper activa y positiva así que ando todo el tiempo gestionando no quedarme quieta. Estoy estudiando en la institución de Bellas Artes de La Plata y lo que más me está salvando es dar clases de canto.

¿Cómo es esta presentación del disco en cuarentena?

Rara. La presentación que estoy teniendo es en su totalidad online. En la industria de la música lanzar todo un disco pasa medio desapercibido; entonces se usa mucho editar primero un tema, después otro y otro. En función a eso, sacamos cuatro cortes de difusión, que pertenecen a un esquema visual artístico, que son las cuatro estaciones. Hace poquito sacamos uno que se llama “Fénix en Primavera”. El 31 de julio salió otro que se llama “Mi Gobierno”. En agosto voy a lanzar otro tema que se llama “Flores de Invierno” y en septiembre, otro “de verano”. El material lo tenemos que aprovechar al máximo: culturalmente ya no se escucha todo un disco de 15 canciones. Este que estoy haciendo recién se va a escuchar completo en octubre.

¿Cómo ves al folclore en Argentina?

Está activo, pero no se ve. No es homogéneo el conocimiento en el país. El folclore es lo último del tarro. Hay una idea generalizada de que es lo que los grandes consumen y a mucha gente le resulta aburrido. En mi vivencia es totalmente lo contrario. Hay festivales de música de raíz en todos los municipios de Argentina, hay centros culturales, encuentros, peñas, competencias de danza folclórica. Pero no es lo más difundido, no es lo más exhibido. Hay un cierto contraste en función del sistema capitalista: lo que es vendible y lo que no es tan vendible. En Buenos Aires está mucho más arraigado lo que es vendible. Que no quiere decir que en el folclore no exista, sino que te quieren hacer creer que no es así. Hay una correlación que se disputa y a la vez se corre en función de las necesidades políticas y de moda.

¿Sentís que al ser una representante joven del género lo estás modernizando?

Sí, me gusta reinventarme y no seguir esta idea de que hay que hacer lo que otros ya hicieron. Me gusta crear y formar mi propio camino. No me veo una persona vanguardista pero sí me gusta la idea de transformar y brindar otras posibilidades. El género también ha evolucionado: hay una rama más tradicional y otra que se le dice folclore estilizado. Pero se estiliza en función de que hay nuevos espectadores, nuevas edades. De repente el folclore de ser de multitudes paso a estilizarse y encontrarse en distintos ambientes y aspectos. Internet también provoca que haya conocimiento de otras músicas; entonces, deja de haber una sola música para una región y se genera una diversidad pluricultural.

¿Crees que sufrís estigmas por ser una mujer joven?

Sí, igual fueron cambiando a lo largo de los años. Mi viejo es súper negrito, entonces cuando era chica, alrededor de los 8 años, sentía un rechazo por eso. Después, a los 12, empezó a haber más aceptación y cuando empecé a dedicarme más profesionalmente al escenario, empecé a sentir esta distinción del género, que al hombre le molestaba que una pendeja de 16 años viniera a sacarle tiempo y espacio. Hasta que pasó lo de Cosquín a los 18 y generó como un manto de respeto. De repente empecé a tener más peso y valor. En el ámbito, no deja de existir el ego y las rispideces en función de la envidia. Lo he sentido porque empecé a viajar a festivales: el ninguneo porque soy mujer y soy más chica, ni hablar de que vas a robar espacio. Tampoco es así en todos lados, pero si sucede que es un sector súper machista.

¿Dirías que tiene que ver con la edad porque es un género más tradicional o es machista en general?

Lo segundo. Es machista sin importar edades. Cuando hubo el boom de Ni Una Menos yo tenía 21 años y empezamos a visibilizar ciertas cuestiones que no se decían. Antes era algo energético, raro, y de repente se convirtió en algo real. Hace no muchos años, creo que en 2017, en Jesús María, en la jineteada, ganó una mujer. El premio para los ganadores era 40 mil pesos. Y como ganó una mujer le regalaron una cocina. Le cambiaron el premio. Imaginate, en algo tan tradicional como la doma de caballos, justo viene a ganar una mujer. Yo no sé si esa chica tiene la posibilidad de reclamar el premio como lo vale. Pero es algo que no importa qué edad tengas, está muy arraigado a lo cultural. En Argentina y en el folclore, más todavía. Igual no quiere decir que no exista en otros ámbitos y otros espacios. Pero como puede ser que en 2017 siga pasando eso.  Hace poco salió la ley del cupo femenino del 30% en escenarios; si no nos permiten, no nos dan espacio, ¿cómo quieren que de la noche a la mañana existan buenas cantoras, productoras, compositoras y músicas?