Por Belén Camaití (Universidad Nacional de Moreno)
Fotografía: Pilar Camacho

 

El informe señala que el 54% de las noticias televisivas de 2018 no presentó ninguna fuente de información.

Superpoblación de noticias policiales, seguida de políticas, pero relacionadas con lo judicial. Más de la mitad de las informaciones sin fuentes. Escasa presencia de sectores empobrecidos, adultos mayores, niños, adolescentes y migrantes, salvo para hablar de crímenes. Ese es el menú audiovisual que ofrece la televisión abierta. Distintos especialistas en comunicación analizan esos rasgos, a partir del último Monitoreo de Noticias de Canales porteños,  realizado por la Defensoría del Público.

Surgido en 2012, en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ese organismo  trabaja para difundir y hacer valer el derecho a la comunicación que tienen las audiencias en todo el territorio argentino. Además de recibir denuncias de la ciudadanía sobre discursos emitidos en los medios de comunicación y redactar guías para el tratamiento responsable de ciertas temáticas, la Defensoría elabora informes anuales que analizan qué es noticia en la televisión. Mariana Cabral, directora general de Planificación Estratégica e Investigación y encargada del área de Capacitación y Promoción, afirma que “la tarea de la Defensoría es garantizar que esos derechos, que ya son consagrados por la legislación, sean respetados en la radio y la televisión”.

Desde 2013, la Defensoría realiza monitoreos de los noticieros de los cinco canales de la televisión abierta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: América, Canal 13, la Televisión Pública, Telefé y Canal 9. Se trata de estudios integrales que implican el visionado de los noticieros y el registro de ciertos datos que aportan a la construcción de un diagnóstico de situación sobre qué es noticia en la televisión. Mariana Rodríguez, integrante de la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo, detalla: “Todos los meses pares –relata Rodríguez– se pide la primera semana completa de todos los noticieros de televisión abierta, de todas las franjas horarias”. Más tarde, se identifican la cantidad de noticias y se hace un relevamiento de datos, como el título de la nota, su duración, los tópicos abordados, la cantidad de columnistas, conductores, fuentes y actores de la noticia, entre otros. Este proceso estadístico deriva en un informe de carácter cuantitativo y cualitativo, que explicita qué temáticas son las más recurrentes en los noticieros, cómo son tratadas y mediante qué recursos son presentadas.

Policiales, inseguridad y política representan más de la mitad de las noticias de los noticieros de aire.

Según el último informe, cuando se compararon los tópicos en base al tema principal de la noticia, los más destacados fueron “Policiales e ´Inseguridad´” y “Política”. En conjunto, representaron que el 54% de las noticias. El tercer lugar fue ocupado por “Deportes”, con el 14%,  seguido por “Economía”, con el 11,2%, e “Internacionales”, con un 9,9%. Por otra parte, solo un 25 % de las noticias fueron presentadas por columnistas mujeres.

La co-coordinadora del equipo de investigación que elabora el monitoreo, Lucía Ariza, destaca la importancia de “registrar de qué manera ciertos tópicos que hacen, sobre todo, a sujetos y poblaciones vulnerables, como géneros, migrantes, personas mayores y niñez y adolescencia, que tienen una presencia estadística baja.” Por otro lado, Lucía agrega que, además de la escasa presencia, “cuando esos tópicos entran en la agencia mediática, lo hacen, en general, de la mano del policial”.

En relación a este hallazgo, Luis Lázzaro, periodista, docente en las universidades nacionales de Moreno y Avellaneda  y ex miembro de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), sostiene que “el hecho de que esté concentrada toda la atención sistemáticamente en los temas policiales y en temas políticos, pero abordados desde una perspectiva de criminalización y judicialización de la política, deteriora mucho el debate democrático.”

Una revelación de gran importancia es la falta de fuentes en las noticias que, según  Cabral, “resulta en el hallazgo de este trabajo”. El informe de la Defensoría demuestra que el 54,3% de “las noticias emitidas durante 2018 no presentó ninguna fuente de información”, acota. Mercedes Calzado,  investigadora del Conicet y autora del libro Inseguros. El rol de los medios y la respuesta política  a la violencia. De Blumberg a hoy, agrega: “La falta de puesta en valor de las fuentes de las noticias  da cuenta de la forma en que las voces productoras de la información quedan relegadas a la forma de narración elegida por los noticieros.”

En concordancia, la docente investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la UBA, Beatriz Alem, afirma que “el problema de no dar fuentes pasa por una forma de concebir la noticia en los medios hegemónicos”, pero que también se traspasa a otro tipo de medios que no lo son. “Es la posibilidad de ser primeros, no importa a costa de qué y, en ese sentido, la fuente no pasa a ser un elemento importantísimo como constatación de una noticia”, añade.

En tanto, Luciano Beccaría, integrante del equipo que realiza el Monitoreo y abocado al análisis cualitativo de las noticias, comenta que, entre 2014 y 2017, los estudios tuvieron sus réplicas en Córdoba y Mendoza, a través de la firma de convenios con universidades públicas de esas provincias. Un desafío a futuro para la Defensoría consiste, precisamente, en seguir replicando este estudio de una manera más federal, ya que otro de los sesgos que muestra el informe dedicado a los canales porteños es la abrumadora presencia de noticias vinculadas a Capital y Gran Buenos Aires, que representan el 73, 3 % del total.