Por ANCCOM, Mariale Adler/Aldana Pari

“Los documentos filtrados, originados en Panamá, no son “de Panamá”: son de empresarios que esconden sus riquezas para evadir o eludir responsabilidades fiscales. Estamos ante los Magnetto Papers, los Fortabat Papers, los Blaquiers Papers, los Garfunkel Papers… Son los papeles del lavado. Son las pruebas de un dinero que, aunque en ciertos ordenamientos jurídico puede no ser ilegal, es dinero sucio. Estamos ante los Lavado Papers”. Así se presenta el primer informe elaborado por el Consorcio de Periodismo de Investigación Autogestivo, conformado por el diario Tiempo Argentino, el mensuario Mu y la REDCOM, de la que es miembro ANCCOM. Este trabajo inicial conjunto analiza el trato que los medios de comunicación argentinos le dieron a la documentación del estudio Mossack-Fonseca que el periódico alemán Sueddeutsche Zeitung puso a disposición para denunciar las cuentas y empresas offshore radicadas en lo que se denomina paraísos fiscales. Con un espíritu federal, el informe recopila la información de 493 artículos publicados entre el 3 de abril y el 9 de mayo de 2016 en 13 diarios: La Nación, Clarín, Ámbito Financiero, Diario Popular, El Día, La Nueva, La Voz del Interior, El Diario del Centro del País, El Tribuno de Jujuy, Pregón, Jujuy On Line, El Independiente y Nueva Rioja.

Entre las conclusiones elaboradas aparece que el mayor lugar fue dado a las desmentidas -es más frecuente la desmentida que la información sobre el involucrado-, luego a las opiniones sobre el tema y, en tercer lugar, la reproducción de información de otros medios. En cambio, la producción de información propia, esencia del periodismo, es casi nula.

Dentro del análisis de las noticias, la investigación indaga sobre las fuentes y citas utilizadas por los medios de comunicación: el 16,8% de los artículos publicados no citan fuente de información alguna. El promedio de fuentes utilizadas en cada artículo es de 0,59 y si se excluye a la información proporcionada por el Consorcio de Periodistas que creó el diario alemán, el índice desciende a 0,18. Demasiado lejos de las tres fuentes independientes entre sí que requiere cualquier manual de periodismo de investigación.

La investigación señala que el Consorcio de Periodismo Autogestivo encontró a seis grupos de medios de comunicación cuyos dueños, directivos o personal jerárquico posee empresas o cuentas offshore. Esa información, anticipa el informe, será materia de otro documento. “No todos lo dijeron en sus páginas. Los que lo dijeron, no lo hicieron en el primer día. No podemos entonces pensarlos solo como medios: no porque están en el medio, están adentro”.

Clarín y la reproducción de la información

ANCCOM estuvo encargada del relevamiento de las noticias publicadas por la versión impresa del diario Clarín. En sus artículos primaban las reproducciones de información de otros medios, entre ellos, del diario alemán que publicó las filtraciones, el principal productor de la información que circuló sobre los Lavado Papers. El diario de mayor tirada de la Argentina aportó principalmente las desmentidas emitidas por declaraciones oficiales (el Presidente, su cuenta de twitter, el ministro de Justicia, diputados oficialistas, la Casa Rosada).

Políticos y futbolistas, sí. Empresarios, no.

El personaje involucrado más mencionado en la cobertura periodística fue el presidente Mauricio Macri, cuyo nombre aparece en el 56.4% de las notas analizadas. La mayoría de las publicaciones se centró en nombrar a un solo implicado, generalmente Macri o su familia y entre los involucrados argentinos se destacan políticos y futbolistas. Solamente dos notas refieren a empresarios (Lacroze de Fortabat, Pérez Companc, Blaquier, Eurnekián, Garfunkel, Magnetto, Pagani, Coto, Roemmers, Garbarino, de Narváez, entre otros).

El consorcio

En el mes de Mayo de 2016 se conformó entre Lavaca/MU el diario Tiempo Argentino y la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (REDCOM), el Consorcio de Periodismo de Investigación Autogestivo con el objetivo de analizar críticamente la cobertura mediática del caso difundido públicamente como “Panamá Papers”.
La alianza surgió de la preocupación por el ejercicio profesional del periodismo con énfasis en la diferencia entre la producción y reproducción de contenido y el chequeo de las fuentes utilizadas. Así, nos propusimos analizar la cobertura de los “Lavado Papers”, los documentos filtrados en Panamá sobre empresarios que ocultan sus riquezas para evadir responsabilidades fiscales.

Para el relevamiento de los 493 artículos que se sistematizaron en la base de datos -disponible en la página web del consorcio- se conformaron equipos de docentes, graduados y estudiantes de carreras integrantes de la REDCOM en siete universidades públicas: la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Avellaneda, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Villa María, la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad Nacional de La Rioja.

Para ver el informe completo con los resultados obtenidos en cada diario clik aquí

Actualizado 11/12/2016